Arraigo territorial de las grandes casas señoriales (infantes de Aragón, Alba, Estúñiga y Alburquerque) en la cuenca suroccidental del Duero en el contexto de la pugna «nobleza-monarquía»
DOI:
https://doi.org/10.14198/medieval.2015-2016.19.04Palabras clave:
Castilla, Nobleza, Concejos de villa y tierra, Territorialización, Centralización monárquicaResumen
El artículo pretende conocer los procesos de territorialización que la expansión señorial provocó en la época Trastámara, en concreto en los concejos de la parte occidental de la cuenca meridional del Duero. En el siglo XIII, al igual que ocurría con las ciudades de Ávila, Salamanca o Ciudad Rodrigo, existían extensos concejos de villa y tierra, con numerosas aldeas y que formaban áreas compactas dentro de un completo realengo. Era el caso de Ledesma, Alba de Tormes, Salvatierra, Béjar, Miranda, Montemayor, Valdecorneja –con Barco de Ávila y Piedrahíta–, o Arévalo. Esta compactación previa favoreció que desde la segunda mitad del siglo XIV hasta finales del siglo XV los nuevos linajes –Estúñiga, Álvarez de Toledo, Cueva, sobre todo– pudieran imponer fácilmente su dominio sobre la territorialización concejil anterior. Se analiza también la señorialización en relación con el nuevo modelo de señorío jurisdiccional, con la lucha de facciones nobiliarias y con el proceso de centralización monárquica. El resultado fue una zonificación nueva, a escala subregional, del espacio político, con un gran impacto por parte de la nobleza. Los grandes linajes pudieron no ya sólo intervenir en sus propios señoríos, en grado diverso, sino también interferir en las ciudades vecinas que seguían siendo de realengo, como la propia Salamanca.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 José María Monsalvo Antón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).