Diplomacy in the Fifteenth-Century Monarchical State: A Baronial Pursuit? (Portugal, 1416-1449)
DOI:
https://doi.org/10.14198/medieval.2015-2016.19.11Palabras clave:
Diplomacia, Cultura política, Aristocracia, Portugal en la Edad Media, SoberaníaResumen
En 1438 Pedro, duque de Coimbra, era el segundo en la línea de sucesión al trono portugués. La muerte de su hermano mayor Duarte había dejado la corona vacante y Pedro, un poderoso magnate de mediana edad fue elegido como regente del hijo de Duarte, Alfonso, el niño de seis años sobre quien recaía el reinado. Primero como corregente y después en solitario, Pedro gobernó Portugal y sus élites durante una década marcada a veces por la satisfacción y a veces por la agitación, así como por las luchas cortesanas entre facciones aristocráticas. En 1449, entre acusaciones de lesa majestad y de favorecer a su propia persona, Pedro encontraría un amargo final en el campo de batalla, a manos de su joven sobrino, el rey Alfonso V, igualmente manipulado por una influente camarilla de enemigos del regente. El artículo examinará la actuación de Pedro de Coimbra y de algunos de sus hombres durante su carrera política (c. 1416-1449), particularmente la de aquellos empleados como «diplomáticos» en el extranjero. Se trazarán tres etapas diferentes en la trayectoria de Pedro –como infante, como consejero del rey y finalmente como regente del reino portugués– para conocer hasta qué punto un magnate destacado del siglo XV podía proyectar su influencia política en colaboración, o contra, el poder real. Finalmente, el artículo destaca la coexistencia, y también la superposición, entre las ambiciones diplomáticas reales y no reales y las tensiones y desafíos que causaban en la política y la diplomacia de Portugal durante dicho período.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Tiago Viúla de Faria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).