The voices of royal subjects? Political speech in the judicial and governmental records of fourteenth-century England
DOI:
https://doi.org/10.14198/medieval.2015-2016.19.09Palabras clave:
Cultura política, Baja Edad Media, Inglaterra, Discurso, DifamaciónResumen
El artículo examina los discursos documentados de personas que fueron acusadas de criticar al monarca o al gobierno real en la Inglaterra del siglo XIV. Dichas palabras fueron atribuidas a individuos de fuera de la élite social, quienes estaban entonces inmersos en discursos políticos trazados por las ideologías y las estructuras institucionales de las cortes reales. Precisamente este proceso pudo influir en las relaciones entre vecinos y comunidades locales, así como entre los particulares y los oficiales que representaban a la Corona. Cuando tratamos de considerar en cómo ello afecta a nuestra comprensión de la cultura política bajomedieval, debemos tener en cuenta el contexto de la acusación: el papel de los informadores, los testimonios y los jurados locales. A veces las noticias políticas emanaban de los oficiales reales, mensajeros, ayudantes y alguaciles, que demostraban así su buena conexión con el poder. También podían manipular el proceso para acusar a sus oponentes de difundir rumores falsos y de perseguir venganzas locales a través de los tribunales reales. Todos aquellos que participaban en el proceso tenían que interactuar con el lenguaje y el procedimiento del sistema judicial real y construían cuidadosamente sus narrativas como parte de la representación requerida por los tribunales. Los registros escritos, entonces, nos permiten examinar cómo las palabras de dichos individuos eran reproducidas en forma de texto y, aún más, considerar con atención cómo eran representados en tanto que súbditos de la Corona.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Helen Lacey

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).