Urban Diplomacy: Cologne, the Rhenish League (1254-1257) and the Rhenish Urban League (1381-1389)
DOI:
https://doi.org/10.14198/medieval.2015-2016.19.07Palabras clave:
Alemania, Renania, Colonia, Historia urbana, Historiografía, Diplomacia medievalResumen
Una de las particularidades de las ciudades de Renania durante la Edad Media fue su propensión a formar ligas (Städtebünde) por iniciativa propia, en ausencia de una autoridad central fuerte imperial. Dichas alianzas significaban notables colaboraciones diplomáticas entre rivales económicos con el fin de resolver conflictos y mantener la “paz del rey” (Landfriede) cuando el monarca era incapaz de hacerlo. La inclusión de esas ligas urbanas regionales e interregionales ha comenzado recientemente en la historiografía de lengua alemana sobre la historia urbana europea, pero su ausencia sigue siendo profunda en la de lengua inglesa y otras historiografías occidentales. Este artículo trata de paliar dicha ausencia historiográfica. Tras ubicar el tema en su contexto historiográfico moderno, se estudian las dos grandes ligas urbanas renanas (1245-1247 y 1381-1389), proporcionando un marco más amplio para una consideración más atenta de la alianza urbana renana liderada por Colonia en 1301-1320, dirigida contra los arzobispos y electores del príncipe de Colonia, Maguncia y Tréveris. La sofisticación de las colaboraciones administrativas, financieras, diplomáticas, militares y comunicativas entre las ciudades renanas en este período es extraordinaria y merece ser incluida en el relato de la resolución de conflictos, la cultura política y el gobierno territorial de la Europa bajomedieval.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Joseph P. Huffman

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).