Pactos y tensiones en un espacio de pluralidad identitaria y jurisdiccional. El sudeste peninsular a inicios del siglo XV
DOI:
https://doi.org/10.14198/medieval.2017-2018.20.02Palabras clave:
Hermandad, Orihuela, Murcia, Granada, Aljamas musulmanas, FronteraResumen
Las razzias y las agresiones entre miembros de distinta soberanía o comunidad religiosa en los espacios de frontera bajomedievales, provocaron en sus sociedades una reacción contra la misma en forma de instituciones y pactos para la persecución de los malhechores y la restitución de las víctimas. En el presente artículo se analiza la eficacia de acuerdos como la Hermandad entre cristianos y musulmanes en la Gobernación de Orihuela y la colaboración entre el Adelantamiento de Murcia y la Gobernación de Orihuela para resolver incidentes fronterizos, a partir de casos que reflejan las trabas que implicaban la multiplicidad de jurisdicciones, la connivencia con los delincuentes y la confrontación de intereses, de modo que supone una revisión de los trabajos previos referidos a este tipo de instituciones y acuerdos.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Juan Leonardo Soler Milla, José Carlos López García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).