Medio ambiente, recursos naturales y paisaje agrario en los espacios medievales (siglos VIII-XV). Introducción
DOI:
https://doi.org/10.14198/medieval.20985Palabras clave:
Medio ambiente, recursos naturales, paisajes agrarios, Edad Media, IntroducciónResumen
El presente texto recoge una presentación e introducción reflexiva sobre el contenido de este número 22 de "Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval", con especial atención a la temática que preside el Dosier Monográfico. Desde una aproximación global, se hace un balance en torno al estudio del medio ambiente, los recursos naturales y el paisaje agrario para cronología medieval y a posteriori se pasa a presentar y realizar una descripción de los diferentes trabajos que engloaban el mismo y las cuestiones tratadas por los distintos autores.Descargas
Citas
Arias-García, J., García-Contreras Ruiz, G. y Malpica Cuello, A. (eds.) (2019). Los humedales de Andalucía como sistemas socio-ecológicos: aproximaciones multidisciplinares. Editorial Alhulia.
Bartlett, R. (1993). The Making of Europe. Conquest, Colonization and Cultural Change (950- 1350). Princeton University Press: London.
Campbell, B. M. S. (2016). The great transition: climate, disease and society in the Late- Medieval World. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139031110
Esquilache Martí, F. (2018). Els constructors de l'Horta de València. Origen, evolució i estructura social d'una gran horta andalusina entre els segles VIII y XIII. Valencia: PUV.
Esquilache Martí, F. (2019). Una herencia reconstruïda. Canvis físics i institucionals en les hortes fluvials andalusines després de la conquesta cristiana. En E. Vicedo (ed.), Recs històrics: pagesia, història i patrimoni. IX Congrés sobre sistemes agraris, organització social i poder local, (pp. 449- 474). Edició d'Enric Vicedo.
Haidvogl, G., Hoffmann, R., Didier, P., Jungwirth, M., Winiwarter, V. (2015). Historical ecology of riverine fish in Europe. Acquat Sciences, (77), 315- 324. https://doi.org/10.1007/s00027-015-0400-0
Hoffamann, R. C. (2014). An Environmental History of Medieval Europe. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139050937
García-Contreras Ruiz, G. et al (2020). Lansdcapes of (re)conquest: dynamics of multicultural frontiers in medieval South-west Europe. Antiquity, 94, (375), el5, 1-8. https://doi.org/10.15184/aqy.2020.76
García, M. y Moreno, M. (2018). De huertas y rebaños: reflexiones históricas y ecológicas sobre el papel de la ganadería en al- Ándalus y aportaciones arqueozológicas para su estudio. Historia Agraria, (76), 7- 48. https://doi.org/10.26882/histagrar.076e01g
García, M., García-Contreras, G. y Pluskowski, A. (2021). The zooarchaeological identification of a 'Morisco' community after the Christian conquest of Granada (Spain, early 16th century): sociocultural continuities and economic innovations. Archaeological and Anthropological Sciences. 17-57. https://doi.org/10.1007/s12520-021-01288-2;
Gerrard, C. M. and Petley, D. N. (2013). A risk society? Environmental hazards, risk and resilience in the later Middle Ages in Europe. Nat Hazards (69), 1051- 1079. https://doi.org/10.1007/s11069-013-0750-7
Glick, Th. F. (2007). Paisajes de conquista. Cambio cultural y geográfico en la España medieval. Valencia: PUV.
Guinot, E. y Torró, J. (eds.) (2018). Trigo y ovejas. El impacto de las conquistas en los paisajes andalusíes (siglos XI- XVI). Valencia: PUV.
Kirchner, H. y Virgili, A. (2019). Espacios de cultivo vinculados a Madinat Turtusa (Tortosa, Cataluña): norias, drenajes y campesinos (siglos VIII- XII). Edad Media. Revista de Historia, (20), 83- 112. https://doi.org/10.24197/em.20.2019.83-112
Soens, T. (2018). Resilient societies, vulnerable people: coping with Nort Sea Floods before 1800. Past & Present, 241 (1), 143- 177. https://doi.org/10.1093/pastj/gty018
Malpica Cuello, A. y García- Contreras, G. (2019). La gestió de l'aigua en les zones humides de l'actual Andalusia en época andalusina. Afers. Fulls de recerca i pensament, 93, 409- 434.
Martín Viso, I. (2016). Asentamientos y paisajes rurales en el Occidente Medieval. Madrid: Síntesis.
Mouthon, F. (2017). Le sourire de Prométhée. L'homme et la nature au Moyen Âge, Paris: La Découverte. https://doi.org/10.3917/dec.mouth.2017.01
Müller, M. (2021). The Routledge Handbook of Medieval Rural Life. Routledge Handbooks. https://doi.org/10.4324/9781003194866
Pascua Echegaray, E. (2012). Señores del paisaje. Ganadería y recursos naturales en Aragón, siglos XIII- XVII. PUV: Valencia.
Pluskowski, A. et al (2011). The ecology of crusading: investigating the environmental impact of holy war and colonisation at the frontiers of medieval Europe. Medieval Archaeology (55), 192- 225. https://doi.org/10.1179/174581711X13103897378564
Rao, R. (2015). I paesaggi dell'Italia Medievale, Torino: Carocci editore.
Retamero, F. (2010). Pautes per a l'estudi dels espais de secà a al- Andalus. Els espais de secà, en J. Brufal (ed.) (2010). IV Curs d'Arqueologia Medieval (pp. 31- 49).
Retamero, F. y Torró, J. (eds.) (2018). From al- Andalus to the Americas (13th- 17th centuries). Destruction and Construction of Societies. Leiden.
Torró, J. (2019). Paisajes de frontera: conquistas cristianas y transformaciones agrarias (siglos XII al XIV). Edad Media. Revista de Historia (20), 13- 46. https://doi.org/10.24197/em.20.2019.13-46
Torró, J. y Guinot, E. (eds.) (2012). Hidráulica agraria y sociedad feudal. Prácticas, técnicas, espacios. Valencia: PUV.
Villar Mañas, S. (ed.) (2013). Sal, agricultura y ganadería: la formación de los paisajes rurales en la Edad Media. Granada.
Villar Mañas, S. y García, M. (eds.) (2017). Ganadería y arqueología medieval. Granada: Alhulia.
Vanslembrouk, N., Alexander L. y Thoen, E. (2005). Past landscapes and present- day techniques: reconstructing submerged medieval landscapes in the western part of Sealand Flanders. Landscape History, 27, 52- 64. https://doi.org/10.1080/01433768.2005.10594571
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Miriam Parra Villaescusa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).