Devoción, propiedad y posición social. En torno a una capellanía: Albacete, 1486
DOI:
https://doi.org/10.14198/medieval.21624Palabras clave:
Capellanías, baja Edad Media, Castilla, economía local, propiedad inmueble, Historia socialResumen
El artículo analiza las circunstancias que rodean la creación de la capellanía fundada en la villa de Albacete a finales de la Edad Media por María Gómez de Molina, revisa la taxonomía de este tipo de fundaciones y ofrece un modelo de análisis de las mismas. Todo ello permite verificar no sólo los pormenores de los oficios religiosos relacionados con la fundación y algunos aspectos relativos a la mentalidad de la época, sino también la estructura económica de la comarca, las relaciones intrafamiliares y la posición de los fundadores en la sociedad marco. Como principal aportación, este estudio revela cómo una fundación piadosa nos permite trascender los aspectos de espiritualidad y conocer la naturaleza de los bienes inmuebles urbanos de una población del bajo Medievo y las explotaciones agrarias a través del análisis de los bienes vinculados a la capellanía. Asimismo, se evidencia que la creación del culto refuerza las relaciones entre el linaje promotor y la Iglesia, genera oficios clericales, acrecienta la fisionomía parroquial y genera vínculos mercantiles en torno a la provisión de la capilla, contribuyendo a la vitalidad material de la población. Así, se configura todo un conglomerado de relaciones económicas y sociales que trascienden el mero contrato entre la Iglesia y los fundadores, como es común en las poblaciones castellanas del bajo Medievo y de toda la Edad Moderna. De este modo se subraya la importancia del análisis de las capellanías para los estudios sociales de la población y al mismo tiempo se justifica la investigación de este tipo de fundaciones como medio para un mejor conocimiento de la propiedad de la tierra en la Castilla de los Reyes Católicos. Con este trabajo se aportan, pues, elementos inéditos para un mejor conocimiento de la realidad material de una villa en proceso de incuestionable progreso.
Financiación
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Universidad de Castilla-La ManchaCitas
AldeaVaquero, Q., Marín Martínez, T. y Vives Gatekk, J. (1972). Diccionario de Historia Eclesiástica de España, Madrid: Instituto Enrique Flórez.
Álvarez Gómez, M. (1919). Manual de Capellanías y Pías memorias. Vitoria: Montepío Diocesano.
Avril, J. (1993). En marge du clergé paroissial : les chapelains de chapellenies (fin XIIe- XIIIe siècles). En Le clerc séculier au Moyen Age. XXIIe Congrès de la Société des Historiens Médiévistes de l’Enseignement Supérieur Public (pp. 121-133). Paris: Publications de la Sorbonne. https://doi.org/10.4000/books.psorbonne.25197
Ayllón Gutiérrez, C. (1989). Propios y gestión económica en un concejo medieval. (Al-bacete 1435-1505). Al-Basit, (25), 181-207.
Ayllón Gutiérrez, C. (2002). Enrique Cribel. Semblanza de un caballero medieval. Al- Basit, (46), 5-41.
Ayllón Gutiérrez, C. (2009). Los Soriano: otro linaje eclesiástico en la Catedral de Murcia. Murgetana, (120), 95-110.
Ayllón Gutiérrez, C. (2015). Iglesia rural y sociedad en la Edad Media (Alcaraz y Señorío de Villena). Madrid: Sílex-Instituto de Estudios Albacetenses.
Ayllón Gutiérrez, C. (2016). Bernardo de Andújar, obispo de Tagaste y sufragáneo de Cartagena (finales s. XV - primer tercio s. XVI). Apuntes para una biografía. Murgetana, (135), 39-54.
Bejarano Rubio, A. (1987). Capellanía fundada por Don Francisco de Onteniente, Arcedia-no de Lorca (1508). En Homenaje al profesor Juan Torres Fontes (pp. 139-149). Murcia: Universidad de Murcia.
Bériou, N. (1971). Les chapellenies dans la province ecclésiastique de Reims au XIVe siècle. Revue d’histoire de l’Église de France, (159), 227-240. https://doi.org/10.3406/ rhef.1971.1870
Bertrand, R. (2000). L’Histoire de la mort, de l’histoire des mentalités à l’histoire reli-gieuse. Revue d’histoire de l’Église de France, (217), 551-559.. https://doi.org/10.3406/ rhef.2000.1432
Bidagor, R. (1933). La “iglesia propia” en España: estudio histórico-canónico. Roma: Pontificia Università Gregoriana.
Campos y Pulido, J.M. (1910). Las Capellanías colativas en España. Madrid: Imprenta de la Revista de Legislación.
Castro Pérez, C., Calvo Ruiz, M. y Granado Suárez, S. (2007). Las capellanías en los siglos XVII-XVIII a través del estudio de su escritura de fundación. Anuario de Historia de la Iglesia, (16), 335-348.
Clavero, B. (1974). Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla 1369-1836. Madrid: Siglo XXI.
Comontes, D. (1756). Fundamento de la Santa Iglesia, y de toda la Diocesis de Carthage-na. En D. de Roxas y Contreras (Ed.), Diferentes instrumentos, bulas, y otros documentos pertenecientes a la dignidad episcopal, y Santa Iglesia de Carthagena, y a todo su obispado (pp. 6-59). Murcia: Imprenta de Gabriel Ramírez.
DeWindt, A. (2015). A Fifteenth-Century London Chaplain and his Colleagues. Medieval Prosopography, (30), 105-138. http://www.jstor.org/stable/44946927
Dumons, B. (2000) Histoire sociale et histoire religieuse, deux soeurs ennemies ? Un essai de relecture historiographique pour la France contemporaine, Revue d’histoire de l’Église de France, (217), 561-572. https://doi.org/10.3406/rhef.2000.1433
García-Saúco Beléndez, L.G. (1979). La catedral de San Juan Bautista de Albacete. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
González Ruiz, M. (1950). Las capellanías españolas en su perspectiva histórica, Revista de Derecho Canónico, (14), 475-501. https://doi.org/10.36576/summa.3967
Guerreau, A. (2002). El futuro de un pasado. Barcelona: Crítica.
Herreros Moya, G. (2012). Así en la tierra como en el cielo. Aproximación al estudio de las capellanías en la Edad Moderna: entre la trascendencia y la política familiar. El caso de Córdoba, Historia y Genealogía (2), 111-141. https://doi.org/10.21071/hyg.v0i2.328
Le Goff, J. (1981), La naissance du Purgatoire, Paris: Gallimard.
Mateos y Sotos, R. (1977). Templo parroquial de San Juan Bautista, Albacete (Noticias relativas a su construcción). En Monografías de Historia de Albacete (pp. 191-253). Albacete: Diputación Provincial de Albacete.
Miguel Sánchez, J. S. (2017). Administraciones y obras pías entre el Antiguo Régimen y el liberalismo (tesis doctoral). Valencia: Universidad Católica San Vicente Mártir. http://hdl.handle.net/20.500.12466/1308
Molénat, J. (1986). La volonté de durer: majorats et chapellanies dans la pratique tolédane des XIII - XV siécles. En la España Medieval, (9), 683-696.
MolinaMolina, Á.L. (1984). Notas para el estudio de los grupos sociales marginados: la prostitución en Albacete a finales de la Edad Media. Congreso de Historia de Albacete (II), 215-222. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
Ostos Salcedo, P. (2011). Documentos para el ‘ánima salvar y los herederos apaciguar’ en la Sevilla medieval. Testamentos y dotaciones de capellanías. Archiv für Diplomatik: Schriftgeschichte, Siegelund Wappenkunde, (57), 275-314. https://doi.org/10.7788/afd.2011.57.jg.275
ParraVillaescusa, M. (2021). Medio ambiente, recursos naturales y paisaje agrario en los espacios medievales (siglos VIII-XV). Introducción. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, (22), 9-25. https://doi.org/10.14198/medieval.20985
Pretel Marín, A. (1978). Una ciudad castellana en los siglos XIV y XV (Alcaraz 1300 - 1475). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
Pretel Marín, A. (1996). El nacimiento de Albacete. Albacete: La siesta del lobo.
Pretel Marín, A. (2001). La consolidación de una oligarquía. Linajes de Albacete a finales de la baja Edad Media. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
Pretel Marín, A. (2010). La villa de Albacete en la baja Edad Media. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
Pro Ruiz, J. (1988). Tratamiento de las capellanías en los estudios de historia de la propiedad de la tierra en Castilla. En Congreso de Historia de Castilla la Mancha. VIII. Conflictos sociales y evolución económica en la Edad Moderna (2) (pp. 327-331). Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Pro Ruiz, J. (1989). Las capellanías: familia, Iglesia y propiedad en el Antiguo Régimen. Hispania Sacra, (41), 585-602.
Rodríguez Llopis, M. (1984). Expansión agraria y control de pastos en las tierras albace-tenses durante el siglo XV. En Congreso de Historia de Albacete II (pp. 155-180). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
Rodríguez Llopis, M. y Díaz García, I. (1994). Iglesia y sociedad feudal. El cabildo de la Catedral de Murcia en la Baja Edad Media. Murcia: Universidad de Murcia.
SoriaMesa, E. (2002), Las capellanías en la Castilla Moderna: familia y ascenso social, en A. Irigoyen López y A. L. Pérez Ortiz (Eds.), Familia, transmisión y perpetuación (siglos XVI-XIX) (pp. 135-148). Murcia: Universidad de Murcia.
Vázquez García-Peñuela, J.M. (1992). Las capellanías colativo-familiares: régimen legal vigente. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carlos Ayllón Gutiérrez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.