Comercio internacional, conectividad marítima y espacios portuarios en la Baja Edad Media. Introducción y presentación
Palabras clave:
Comercio, mercado marítimo, espacios portuarios, baja Edad Media, IntroducciónResumen
El presente texto recoge una presentación e introducción sobre el contenido de este número 23 de "Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval", con especial atención a la temática que preside el Dosier Monográfico. Desde una aproximación global, se hace un balance en torno a los diferentes trabajos que componen el mismo y las cuestiones tratadas por los distintos autores y autoras.Descargas
Citas
Abulafia, D. (ed.) (2003). The Mediterranean in History. Londres: Thames & Hudson.
Abulafia, D. y López Pérez, M. D. (eds.) (2022). Mercados y espacios económicos en el siglo XV. El mundo del mercader Torralba. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Blockmans, W. (2013). L’unification européenne par les circuits portuaires. Aguiar Andrade, Amélia y Millán da Costa, Adelaide (eds.). La ville médiévale en débat (pp. 133- 144). Lisboa: Instituto de Estudos Medievais.
Blockmans, W., Krom, M. y Wubs-Mrozewicz, J. (eds.) (2017). The Routledge Handbook of Maritime Trade Around Europe 1300-1600. Londres y Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315278575
Blockmans, W. y Wubs-Mrozewicz, J. (2017). European integration from the seaside: a comparative synthesis. In Blockmans, Wim, Krom, Mikhail y Wubs-Mrosewicz, Justyna (eds.). The Routledge Handbook of Maritime Trade Around Europe 1300-1600 (pp. 446- 481). Londres y Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315278575-25
Histoire monde, jeux d’échelles et espaces connectés. XLVIIe Congrès de la Société des historiens médiévistes de l’Enseignement supérieur public (Arras, 26-29 mai 2016) (2017). París: Éditions de la Sorbonne. https://doi.org/10.4000/books.psorbonne.24759
Horden, P. y Purcell, N. (2000). The Corrupting Sea. A Study of Mediterranean History. Oxford, Malden y Victoria: Blackwell.
Horden, P. y Purcell, N. (2019). The Boundless Sea. Writing Mediterranean History. Londres y Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429273377
Reti marittime come fattori dell’integrazione europea. Selezione di ricerche / Maritime networks as a factor in European integration. Selection of essays (2019). Florencia: Fondazione Istituto Internazionale di Storia Economica “F. Datini” y Firenze University Press.
Salicrú i Lluch, R. (ed.) (2019). Tripulacions i vaixells a la Mediterrània medieval. Fonts i perspectives comparades des de la Corona d’Aragó. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
Solórzano Telechea, J. A. y Martín Pérez, F. (eds.) (2020). Rutas de comunicación marítima y terrestre en los reinos hispánicos durante la Baja Edad Media. Movilidad, conectividad y gobernanza. Madrid: Ediciones de La Ergástula.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Juan Leonardo Soler Milla, David Igual Luis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).