“Hom menesterós dels béns temporals e sia temença que, ab desesperaçió, aquell se tornàs moro”. El cautiverio como fuente de conversiones en la frontera del sureste peninsular (siglos XIV-XV)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/medieval.24909

Palabras clave:

Converso, Cautivo, Frontera, Islam, Cristianismo, Almogávar, Corsario

Resumen

El presente trabajo analiza la relación de los conversos con la cautividad como fenómeno específico transversal a la frontera peninsular, dentro del marco de los siglos XIV y XV y para el espacio concreto del SE peninsular donde, en unos pocos kilómetros conviven tres estados (la corona de Aragón, Castilla y Granada), cuya interrelación cotidiana se caracteriza por una coexistencia que adopta diversas formas en función de las circunstancias, marcada en ocasiones más por los intereses particulares de los fronteros y de los municipios limítrofes que por la propia estructura monárquica, sea ésta cristiana o musulmana. La realidad económica del cautiverio como forma de vida en todas las clases sociales y la constante actividad de los almogávares a ambos lados de la frontera generan multitud de circunstancias cambiantes donde la pertenencia a una religión es, en determinados momentos, un elemento a utilizar por cualquiera de los actores implicados en la cautividad: los almogávares porque, cambiando de religión y poniéndose al servicio del otro, entendido como la religión dominante allí donde el almogávar se encuentra en problemas, pueden salvar la vida y progresar económicamente protegidos por las autoridades y temidos por sus anteriores correligionarios gracias a su conocimiento del territorio y de los mecanismos defensivos. El mismo cautivo, en ocasiones, también puede salvar su precaria existencia y ganar su libertad y prosperidad gracias a un cambio de fe, con mayor o menor sinceridad en función del caso. Circunstancias extraordinarias como la prisión o el cautiverio u otras más comunes como las relaciones interpersonales podían explicar las motivaciones del converso, y su utilidad social en un contexto fronterizo animaba a determinados personajes a abjurar de su religión, si bien tampoco eran extraños a la población los arrepentimientos de la conversión una vez el individuo se situaba otra vez en territorio seguro. Temidos, odiados, necesarios y siempre en el límite, los conversos que se acogen a una nueva creencia a partir de un acto de piratería o de un rapto terrestre constituyen un grupo de evidente interés historiográfico.

Citas

Las Siete Partidas. Edición del licenciado GREGORIO LÓPEZ (1555), Salamanca. Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado (2004), Madrid.

ARMENTEROS MARTÍNEZ, I. (2012). “Ritmos y dinámicas de un mercado de esclavos (1301-1516).”, en GUILLÉN, F.P. y TRABELSI, S.: Les esclavages en Méditerranée. Espaces et dynamiques économiques (pp. 101-118), Madrid: Casa de Velázquez.

BARKAI, R. (1984). Cristianos y musulmanes en la España medieval (El enemigo en el espejo), Madrid: Rialp.

BARRIO BARRIO, J. A. (1996). “La difícil convivencia entre cristianos y musulmanes en un territorio fronterizo: la gobernación de Orihuela en el siglo XV”, en Sharq Al-Andalus (13), 9-26. http://dx.doi.org/10.14198/ShAnd.1996.13.01

BARRIO BARRIO, J. A. (2014). “Las comunidades subalternas urbanas en el Reino de Valencia en la Edad Media. De la integración a la segregación. Discurso, organización y mecanismos de representación”, en OLIVA HERRER, H.P., CHALLET, V., DUMOLYN, J., CARMONA RUIZ, M., A. (Eds): La comunidad medieval como esfera pública (107-136). Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones.

BARRIO BARRIO, J.A. (2011). “<> Identidad urbana y discurso político en la frontera meridional del reino de Valencia: Orihuela en la Corona de Aragón, ss. XIII-XV”, en Hispania 71 (238), 437-466. https://doi.org/10.3989/hispania.2011.v71.i238.349

BELLOT, P. (2001). Anales de Orihuela. T. I., edición de TORRES FONTES, J. Murcia.

BENASSAR, B. y BENASSAR, L. (1989). Los cristianos de Alá. La fascinante aventura de los renegados. San Sebastián: Nerea.

BRUGUERA, J. (ed) (2008). Jaume I el Conqueridor. Llibre dels fets. Barcelona.

BURGUERA I PUIGSERVER, V. A. (2022): “El rescate de cautivos musulmanes: nueva clave de las relaciones Mallorca-Magreb en la Baja Edad Media”, en Medievalismo (32), 69-95. https://doi.org/10.6018/medievalismo.550961

CABRERA MUÑOZ, E. (1988). “Cautivos cristianos en el reino de Granada durante la segunda mitad del siglo XV”, en SEGURA GRAIÑO, C. (Coord.): IV Coloquio de Historia Medieval andaluza. Las relaciones exteriores del reino de Granada (227-235). Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

CALDERÓN ORTEGA, J. M. y DÍAZ GONZÁLEZ, F. J. (2012). Vae Victis: Cautivos y prisioneros en la Edad Media Hispánica. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.

CARRIAZO ARROQUIA, J. de M. (2002). “Los moros de Granada en las actas del concejo de Jaen de 1479”, En la frontera de Granada (265-310). Granada: Universidad de Granada. Universidad de Sevilla

CARRIAZO ARROQUIA, J. de M. (2002). “Relaciones fronterizas entre Jaén y Granada. El año 1479”, En la frontera de Granada (237-264). Granada: Universidad de Granada. Universidad de Sevilla

CORTÉS LÓPEZ, J. L. (1992). “Esclavos en medios eclesiásticos entre los siglos XII-XIV. Apuntes para el estudio de la esclavitud en la Edad Media”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval (5), 423-440.

COSSÍO y MARTÍNEZ FORTÚN, J. Mª. De (1942). “Cautivos de moros en el siglo XIII”, Al-Ándalus, (VII, nº1), 49-112.

CULIÁÑEZ CELDRÁN, M. C. (2016). Las relaciones de Orihuela con la frontera de Granada en el siglo XV: la cautividad. [Tesis Doctoral], Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/49538.

CULIÁÑEZ CELDRÁN, M. C. (2019-2020): “Pere Tomàs, “alfaquech qui solia esser nostre…”: la integración de un converso en la frontera meridional del reino de Valencia (1400-1421)”, en Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval (21), 91-113. https://doi.org/10.14198/medieval.2019-2020.21.04

DÍAZ BORRÁS, A. (2001): El miedo al Mediterráneo: la caridad popular valenciana y la redención de cautivos bajo el poder musulmán (1323-1539). Barcelona: Institución Milà i Fontanals.

DUFOURCQ, Ch. E. (1969). L´expansió catalana a la Mediterrània occidental. Segles XIII i XIV. Barcelona: Vicens-Vices.

ECHEVARRÍA ARSUAGA, A (2008). “Los mudéjares: ¿minoría, marginados o “grupos culturales privilegiados”?”, en Medievalismo (18), 45-65. https://revistas.um.es/medievalismo/article/view/91631

ESTEPA DÍEZ, C. (2008). “Islam y Cristiandad. ¿Una o dos sociedades?”, en DE LA IGLESIA DUARTE, J. I. (Coord): Cristiandad e Islam en la Edad Media hispana. XVIII Semana de Estudios Medievales (13-30). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

FERRER I MALLOL, Mª. Tª.(1987): Els sarraïns de la Corona catalano aragonesa en el segle XIV. Segregació i discriminación. Barcelona: Institució Milà i Fontanals.

GARCÍA ANTÓN, J. (1980). “La tolerancia religiosa en la frontera de Murcia y Granada en los últimos tiempos del reino nazarí”, en Murgetana, (LVII). 133-143. https://www.regmurcia.com/docs/murgetana/N057/N057_006.pdf

GARCÍA ANTÓN, J. (1987) “Cautiverios, canjes y rescates en la frontera entre Lorca y Vera en los últimos tiempos nazaríes”, en Homenaje al profesor Juan Torres Fontes I (547-559). Murcia: EDITUM

GARCÍA-ARENAL, M. (2009). “Dissensió religiosa i minories. Moriscos i judeoconversos, qüestions d´identitat”, Afers, (62/63), 15-40. Catarroja: Editorial Afers.

GARRIDO AGUILERA, J. C. (1988). “Relaciones fronterizas con el reino de Granada en las capitulares del Archivo Histórico Municipal de Jaén”, en SEGURA GRAIÑO, C. (Coord.): IV Coloquio de Historia Medieval Andaluza (161-172). Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

GONZÁLEZ ARÉVALO, R. (2006). El cautiverio en Málaga a fines de la Edad Media. Málaga: Diputación de Málaga.

GUEMARA, R. (2000). “La libération et le rachat des captifs. Une lectura musulmane”, en CIPOLLONE, G. (Ed). La liberazione dei captivi tra cristianitá e Islam (333-344). Ciudad del Vaticano: Archivio Segreto Vaticano.

HASNAOUI, M.: “La ley islámica y el rescate de los cautivos según las fetwas de al-Wansarisi e Ibn Tarkat”, en CIPOLLONE, G. (Ed.). La liberazione dei captivi tra cristianitá e Islam (549-558). Ciudad del Vaticano: Archivio Segreto Vaticano.

HINOJOSA MONTALVO, J. (1979). “Tácticas de apresamiento de cautivos y su distribución en el mercado valenciano”, en Qüestions valencianes, (1), (5-45). Valencia: Del Cénia al Segura.

HINOJOSA MONTALVO, J. (2008). “Musulmanes en los reinos cristianos: una desconfianza permanente”, en DE LA IGLESIA DUARTE, J. I. (Coord): Cristiandad e Islam en la Edad Media hispana. XVIII Semana de Estudios Medievales (299-354). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

JIMÉNEZ ALCÁZAR, J. F. (2014). “Comerciar en la frontera de Granada: espacios económicos y periféricos (siglos XIII-XVI)”, en SABATÉ I CURULL, F. y PEDROL, M. (Coords): El mercat un món de contactes i intercanvis: reunió científica: XVI Curs d’Estiu Comtat d’Urgell (167-188). Lleida: Pagès Editors.

JIMÉNEZ ALCÁZAR, J.F. (2010) “Relaciones interterritoriales en el Sureste de la Península Ibérica durante la Baja Edad Media: cartas, mensajeros y ciudades en la frontera de Granada.”, en Anuario de Estudios Medievales 40 (2), 565-602. https://doi.org/10.3989/aem.2010.v40.i2.316

KLEINSCHMIDT, H. (2000). Comprender la Edad Media. La transformación de ideas y actitudes en el mundo medieval. Madrid: Akal.

MAÍLLO SALGADO, F. (1983). “Contenido, uso e historia del término enaciado”, Cahiers de linguistique hispanique médievale (8), 157-164.

MAÍLLO SALGADO, F. (1996). Vocabulario de historia árabe e islámica. Madrid: Akal.

MARÍN, P. (2008). Los Milagros romanzados de Santo Domingo de Silos. Edición de GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M. y MOLINA MOLINA, A. L. Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio.

MARZAL PALACIOS, F. J. (1997). “La frontera valenciana y la esclavitud. Aspectos económicos. (1409-1425)”, en TORO CEBALLOS, F.-RODRÍGUEZ MOLINA, F. (Coords.): II Estudios de Frontera. Actividad y vida en la frontera. En memoria de Claudio Sánchez-Albornoz (553-563). Jaén: Diputación Provincial de Jaén. Área de Cultura.

MEILLASSOUX, C. (1990). Antropología de la esclavitud. El vientre de hierro y dinero. Madrid: Siglo XXI.

MOLINA MOLINA, A. L. (1990). “La vida cotidiana en la Lorca bajomedieval”, en Lorca, pasado y presente, (I), 223-247. Lorca: Ayuntamiento de Lorca- Caja de Ahorros del Mediterráneo.

MONSALVO ANTÓN, J. Mª. (1985). Teoría y evolución de un conflicto social. El antisemitismo en la Corona de Castilla en la Baja Edad Media. Madrid: Siglo XXI.

NIRENBERG, D. (2001). Comunidades de violencia. La persecución de las minorías en la Edad Media, Barcelona: Ediciones Península.

PINUCCIA FRANCA, S. (2004). “Îles, corsaires et pirates dans la Méditerranée médiévale”, en Médiévales, (47), 17-30. https://doi.org/10.4000/medievales.500

RODRÍGUEZ MOLINA, J. (1996). “Poder religioso y cautivos creyentes en la Edad Media. La experiencia cristiana”, en HERNÁNDEZ DELGADO, I. (Ed.): Fe, cautiverio y liberación. Cristianos con Dios en la Pasión. I Congreso trinitario de Granada (97-120). Córdoba: Padres Trinitarios.

RODRÍGUEZ MOLINA, J. (2007). La vida de moros y cristianos en la frontera. Jaén: Alcalá. Grupo Editorial.

RODRÍGUEZ PAGÉS, G. F. (2003). “Elaboración doctrinal de una devoción popular, presencia bíblica en los Milagros de Guadalupe (España, S. XV)”, en Mirabilia (III), 192-211. https://www.revistamirabilia.com/sites/default/files/pdfs/2003_10.pdf

RUBIERA MATA, Mª J. (2008). “El enemigo en el espejo: percepción mutua de musulmanes y cristianos”, en DE LA IGLESIA DUARTE, J. I. (Coord): Cristiandad e Islam en la Edad Media hispana. XVIII Semana de Estudios Medievales (351-370). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

SÁEZ, E. y TORRES FONTES, J. (1944). “Dos conversiones interesantes”, en Al-Ándalus, (IX), 507-512.

SALICRÚ I LLUCH, R. (2005). “Benedicto XIII y los musulmanes. Aspectos de una dualidad” en V Jornadas de Historia en la Abadía de Alcalá la Real. Iglesias y fronteras. Homenaje a José Rodríguez Molina, (699-711). Jaén: Diputación Provincial de Jaén. https://medievalistas.es/wpcontent/uploads/attachments/00397.pdf

SALICRÚ I LLUCH, R. (2000). “En busca de una liberación alternativa: fugas y apostasía en la Corona de Aragón bajomedieval”, en CIPOLLONE, G. (Ed). La liberazione dei captivi tra cristianitá e Islam (703-714). Ciudad del Vaticano: Archivio Segreto Vaticano.

SERRANO DEL TORO, A. (2015). El cautiverio en la frontera murciano-granadina en el siglo XIV: un fenómeno socio económico. Tesis Doctoral, Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/47703.

TOLAN, J.V. (2007). Sarracenos. El Islam en la imaginación medieval europea. Valencia: Publicacions Universitat de València.

TORRES FONTES, J. (1965). “El monasterio de San Ginés de la Jara en la Edad Media”, en Murgetana, (XXV), 39-90. https://www.regmurcia.com/docs/murgetana/N025/N025_004.pdf

TORRES FONTES, J. (1970-1971). “Murcia en el siglo XIV”, en Anuario de Estudios Medievales (7), 253-278.

TORRES FONTES, J. (1977). Documentos de Sancho IV, Colección de Documentos para la Historia del Reino de Murcia, IV. Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio-CSIC.

TORRES FONTES, J. (1977): “La frontera de Granada en el S. XV y sus repercusiones en Murcia y Orihuela: los cautivos”, en Homenaje a José Mª. Lacarra de Miguel (IV), (191-212). Zaragoza: Anubar.

TORRES FONTES, J. (1980) Documentos de Fernando IV, Colección de Documentos para la Historia del Reino de Murcia, V. Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio-CSIC.

TORRES FONTES, J. (1997). “Dualidad fronteriza: guerra y paz”, en Segura Artero, P (Coord): Actas del Congreso La Frontera Oriental Nazarí como sujeto histórico (ss. XIII-XVI) (63-77). Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

TORRES FONTES, J. (2003). “La actividad bélica granadina en la frontera murciana. (ss. XIII-XV)” en La frontera murciano-granadina, Biblioteca de Estudios Regionales, (44), (11-44). Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio.

TRABELSI, S. (2012). “Reseaux et circuits de la traite des esclaves aux temps de la suprématie des empires d´Orient. Méditerranée, Afrique Noire et Maghreb (VIIIe-XIe siècles)”, en GUILLÉN, F. y TRABELSI, S.: Les esclavages en Méditerranée. Espaces et dynamiques économiques., (47-62). Madrid: Casa de Velázquez.

VEAS ARTESEROS, F. de A. (1995-1996). “Un suceso en la frontera: la conversión de Francisco Abellán”, en Miscelánea Medieval Murciana (XIX-XX), 303-312. https://doi.org/10.6018/j7661

VEAS ARTESEROS, F. (1997). Documentos de Alfonso XI. Colección de Documentos para la Historia del Reino de Murcia, VI. Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio-CSIC.

VEAS ARTESEROS, F. de A.-JIMÉNEZ ALCÁZAR, J. F. (1997). “Notas sobre el rescate de cautivos en la frontera de Granada”, en SEGURA ARTERO, P. (Coord.): La frontera oriental nazarí como sujeto histórico (Siglos. XIII-XVI). (229-236). Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

VEAS ARTESEROS, F. de A.-SERRANO DEL TORO, A. (2016). “La actividad en el sector fronterizo de Xiquena”, en Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales 18, (3), 1259-1348.

VERLINDEN, CH. (1955). L´esclavage dans l´Europe médiéval. I: Péninsule Ibérique-France. Brujas.

VERLINDEN, CH. (1973). “L´esclavage dans la Péninsule Ibérique au XIVª siécle”, en La investigación de la Historia Hispánica del S. XIV. Problemas y cuestiones (577-592) Barcelona: CSIC-Institución Milà i Fontanals-Departamento de Estudios Medievales.

VIDAL CASTRO, F. (1998). “El cautivo en el mundo islámico: visión y vivencia desde el otro lado de la frontera andalusí”, en TORO CEBALLOS, F.-RODRÍGUEZ MOLINA, F. (Coords.): II Estudios de Frontera. Actividad y vida en la frontera. En memoria de Claudio Sánchez-Albornoz (771-823). Jaén: Diputación de Jaén. Área de Cultura.

VIDAL CASTRO, F. (2008). “Los cautivos en Al-Ándalus durante el califato Omeya de Córdoba. Aspectos jurídicos, sociales y económicos”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos (LVII), 359-398. https://revistaseug.ugr.es/index.php/meaharabe/article/view/14321

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

26-03-2024

Cómo citar

Serrano del Toro, A., & Culiáñez Celdrán, M. (2024). “Hom menesterós dels béns temporals e sia temença que, ab desesperaçió, aquell se tornàs moro”. El cautiverio como fuente de conversiones en la frontera del sureste peninsular (siglos XIV-XV). Anales De La Universidad De Alicante. Historia Medieval, (25), 13–36. https://doi.org/10.14198/medieval.24909