El difícil camino hacia el privilegio y el honor: Diego Caballero “El Mariscal” en la Sevilla de la primera mitad del siglo XVI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/medieval.25144

Palabras clave:

Movilidad social, Inquisición, Sevilla, siglo XVI, conversos, ascenso social, limpieza de sangre, La Española, caballería, heráldica

Resumen

En este trabajo se estudia el proceso de reconocimiento social y obtención de privilegio por parte de uno de los mercaderes conversos más importantes de la primera expansión castellana en el Atlántico: Diego Caballero. El saldo final de éxito social y económico de este y otros muchos conversos que aparece en la historiografía no se obtuvo sino merced a una larga y compleja lucha en la que se activaron múltiples resortes políticos y de influencia en la corte y en Sevilla, y su consecución no impediría su puesta en cuestión por diferentes grupos sociales y políticos. Se estudia aquí este proceso en el que la exención fiscal y la asunción del título de caballero, así como la obtención de una veinticuatría fueron las piedras de toque de este antagonismo entre conversos y cristianos viejos. Hasta el momento se desconocía este proceso, inédito al haberse perdido las actas capitulares de Sevilla para la mayor parte del reinado de Carlos I, por lo que la caracterización de los apoyos a este converso y sus enemigos sociales se ha reconstruido a través de fuentes judiciales. Su historia nos avisa del intrincado camino hacia el éxito social recorrido por los conversos en la España del siglo XVI, del que aún quedan muchos asuntos que investigar.

Financiación

Esta publicación es parte del Proyecto de I+D+i PID2022-138444OB-I00, financiado por el MCIN/ AEI/10.13039/501100011033.

Citas

Alemar, L. E. (1933). La catedral de Santo Domingo, Barcelona, Araluce.

Carretero Zamora, J. M. (2011). Los conversos y la Hacienda de Castilla a comienzos del siglo XVI. En R. Carrasco, A. Molinié y B. Perez (dirs.), La pureté de sang en Espagne. Du lignage à la «race» (pp. 113-131). París: Presses de l’Université Paris-Sorbonne.

Carretero Zamora, J. M. (2016). Gobernar es gastar. Carlos V, el servicio de las Cortes de Castilla y la deuda de la Monarquía Hispánica, 1516-1556. Madrid: Sílex.

Carmona Martín, J. (2023). Ascenso social y consolidación de un linaje converso: los Sánchez Dalvo en la Sevilla del Quinientos. Sevilla: ASCIL. Cartaya Baños, J. (2011). “Que no concurran las calidades de limpieza”. Algunos expedientes sevillanos para las órdenes militares españolas en los siglos XVIXVII”. Tiempos Modernos, (23), 1-24.

Cartaya Baños, J. (2014). La pasión de D. Fernando de Añasco. Limpieza de sangre y conflicto social en la Sevilla de los siglos de Oro. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Cartaya Baños, J. (2018). Mayorazgos. Riqueza, nobleza y posteridad en la Sevilla del siglo XVI. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Crawford, M. J. (2014). The fight for status and privilege in late Medieval and Early Modern Castile, 1465-1598. Pennsylvania: The Pennsylvania University Press.

Díaz de Montalvo, A. de (1986). Copilación de leyes del Reino: Ordenamiento de Montalvo. Valladolid: Lex Nova.

Domínguez Ortiz, A. (1983). Unas probanzas controvertidas. En A. Domínguez Ortiz, Sociedad y mentalidad en la Sevilla del Antiguo Régimen (pp. 147-160). Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.

Domínguez Ortiz, A. (1991). La clase social de los conversos en Castilla en la Edad Moderna. Granada: Universidad de Granada.

Enríquez de Guzmán, A. (1960). Libro de la vida y costumbres de don Alonso Enríquez de Guzmán, ed. por Keniston, H . Madrid: Atlas.

Fernández Álvarez, M. (ed.). (1973). Corpus Documental de Carlos V, (1516-1539). Salamanca: CSIC, Universidad de Salamanca, vol. I.

Fernández Chaves, M. F. (2014). La influencia del hospital de la Misericordia de Sevilla en la comarca del Aljarafe. La dotación de doncellas en Huévar. En M. M. Lobo de Araújo, et alii (coords.), Sociabilidades na vida e na morte (séculos XVIXX) (pp. 13-24). Braga: CITCEM.

Fernández Chaves, M. F. (2018). El ascenso social converso. Dificultades e invención genealógica del linaje Caballero en la Sevilla del Quinentos. En J. I. Fortea Pérez, et alii (coords.), Monarquías en conflicto. Linajes y noblezas en la articulación de la Monarquía Hispánica. XV Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna (pp. 593-604). Madrid: Fundación Española de Historia Moderna, Universidad de Cantabria.

Fernández Chaves, M. F. y Maillard Álvarez, N. (2021). Lecturas de un mercader y tratante de esclavos. Francisco Núñez Pérez (†1573)”. En N. Maillard Álvarez, M. F. Fernández Chaves (eds.), Bibliotecas de la Monarquía Hispánica en la primera globalización (siglos XVI-XVIII) (pp. 17-62). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza.

Fernández Chaves, M. F. y Pérez García, R. M. (2011). América como mecanismo de transformación y movilidad social en la Sevilla moderna: los Caballero de Cabrera. En M. Jasmins Rodrígues y M. M. Ferraz Torrão (coords.), Pequena nobreza de Aquém e de Além-Mar. Poderes, Patrimónios e Redes (pp. 221-252). Lisboa: Fundação para a Ciência e Tecnología.

Fernández Chaves, M. F. y Pérez García, R. M. (2016). La élite mercantil judeoconversa andaluza y la articulación de la trata negrera hacia las Indias de Castilla, ca. 1518-1560. Hispania, 76 (253), 385-414. doi: 10.3989/hispania.2016.012

Fernández Conti, S. (2000). Vázquez de Molina, Juan. En J. Martínez Millán (dir.), La Corte de Carlos V. Los consejos y los consejeros del rey (vol. III, pp. 449-452). Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V.

Fernández Conti, S. y Ezquerra Revilla, I J. (2000). Navarra, Pedro de (I marqués de Cortes). En J. Martínez Millán, (dir.), La Corte de Carlos V. Los consejos y los consejeros del rey (vol. III, pp. 297-304). Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V.

Fernández Melgarejo, L. (1947 [1660]). Discurso genealógico de la nobilíssima y antigua casa de los Tellos de Sevilla. Sevilla: Imprenta de la Escuela Provincial de Artes Gráficas. Ed. por el Marqués del Saltillo.

Foronda y Aguilera, M. (1914). Estancias y viajes del Emperador Carlos V. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.

García Carraff a, A. y García Carraff a, A. (1925). Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos. Madrid: Imprenta de Antonio Marzo. Tomo 18.

García Oro, J. (1999). Don Fernando de Andrade, conde de Villalba (1477-1540). Estudio histórico y colección documental. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

Gerbet, M.-C. (1972). Les guerres et l’accès à la noblesse en Espagne de 1465 à 1592. Mélanges de la Casa de Velázquez, (8), 295-326.

Gil, J. (2000 y 2001). Los conversos y la Inquisición sevillana. Sevilla: Fundación el Monte, volúmenes II y III.

Hernández Franco, J. (2011). Sangre limpia, sangre española. El debate de los estatutos de limpieza (siglos XV-XVII). Madrid: Cátedra.

Herrera García, A. (1981). Los Garci Tello de Sandoval y su heredamiento de Villanueva de Valbuena (Huévar, Sevilla): unos litigios jurisdiccionales y unas circunstancias económicas en el siglo XVI (pp. 211-231). En Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Herrera García, A. (1985). Ortices y Roelas. Estudio y catalogación de un acopio documental de interés para la historia sevillana (S. XV al XVII). Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, (13), 119-225.

Hernández Núñez, J. C. (2011). El retablo de la Purificación de la capilla del Mariscal en la catedral de Sevilla. En F. Serrano Estrella (ed.), Docta Minerva. Homenaje a la profesora Luz de Ulierte Vázquez (pp. 163-172). Jaén: Universidad de Jaén.

López-Fanjul de Argüelles, C. (2014). Las armerías de los conquistadores de Indias. Historia y Genealogía, (4), 151-178.

López-Fanjul de Argüelles, C. (2015). La imaginación heráldica en la España del siglo XVI. Las armerías de los caciques y los muebles americanos. Historia y Genealogía, (5), 229-265.

López-Fanjul de Argüelles, C. (2017). La autoría de los escudos concedidos a los conquistadores de Indias. Historia y Genealogía, (7), 33-39.

Márquez Villanueva, F. (2006 [1957]). Conversos y cargos concejiles en el siglo XV. En F. Márquez Villanueva, De la España judeoconversa. Doce estudios (pp. 137- 174). Barcelona: Bellaterra.

Martz, L. (1997). Relaciones entre conversos y cristianos viejos en Toledo en la Edad Moderna: unas perspectivas distintas. Toletum. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, (37), 45-70.

Melero Muñoz, Isabel M. (2022). Linaje, vinculación de bienes y conflictividad en la España Moderna. Los pleitos de mayorazgos (siglos XVII-XVIII). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Menéndez Pidal de Navascués, F. (2014). Los emblemas heráldicos. Novecientos años de historia. Sevilla: Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

Ollero Pina, J. A. (1998). Una familia de conversos sevillanos en los orígenes de la Inquisición: los Benadeva. Hispania Sacra, (40/81), 45-105.

Ollero Pina, J. A. (2005). Interés público, beneficio privado. La oligarquía municipal en la Sevilla de Cervantes”. En F. Núñez Roldán (Coord.). La ciudad de Cervantes. Sevilla, 1587-1600 (pp. 100-141). Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, Junta de Andalucía.

Otte, E. (Ed.). (1961) Cedulario de la monarquía española relativo a la isla de Cubagua (1523-1550). Caracas: Fundación John Boulton, Fundación Eugenio Mendoza, dos tomos.

Otte, E. (2004). Diego Caballero, funcionario de la Casa de la Contratación. En E. Vila Vilar et alii (coords), La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias. Sevilla: CSIC, Universidad de Sevilla, (pp. 315-339).

Peña Barroso, E. de la (2013). Devoción y religiosidad de un linaje judeoconverso: la familia Coronel. Hispania Sacra, (LXV), Extra II, 59-79. doi: 10.3989/hs.2013.036

Pérez García, R. M. (2018). Francisco de Osuna y Santa Teresa de Jesús. Algunas notas sobre la historia de la mística cristiana en la España del siglo XVI. eHumanista- Conversos, (6), 159-177.

Pérez García, R. M. (2020). El empresariado judeconverso español del siglo XVI. En Los Judeoconversos en la economía de la península Ibérica: siglos XV-XVII (pp. 25-43). Madrid: Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Perez, B. (2015). Promotion ou déclassement des secteurs marchands dans la Séville modèrne? E-Spania, (22), s/p. https://doi.org/10.4000/e-spania.24993

Pike, R. (2000). Linajudos and conversos in Seville. Greed and prejudice in Sixteenthand Seventeenth-Century Spain. Nueva York: Peterlang.

Pizarro Llorente, H. (2000). Loaysa, García. En J. Martínez Millán, J. (dir.), La Corte de Carlos V. Los consejos y los consejeros del rey (vol. III, pp. 228-238). Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V.

Porro Girardi, N. R. (1976). Los caballeros lascasianos ¿pardos o de espuelas doradas? Revista de historia del derecho, (4), 183-208.

Porro Girardi, N. R. (1998). La investidura de armas en Castilla. Del Rey Sabio a los Católicos. Valladolid: Junta de Castilla y León.

Rizzuto, C. C. (2023). Antecedentes del debate sobre el estatuto toledano de 1547: Juan Bernal Díaz de Luco y Alejo Venegas de Busto contra la Limpieza de Sangre en tiempos del arzobispo Juan Pardo de Tavera (c. 1536-1542). Sefarad, 83 (1), 79-115.

Rodríguez Villa, A. (1903). El emperador Carlos V y su corte, según las cartas de don Martín de Salinas, embajador del Infante don Fernando (1522 1539). Madrid: Establecimiento Tipográfico de Fontanet.

Rodríguez-Velasco, J. D. (2009). Ciudadanía, soberanía monárquica y caballería. Poética del orden de caballería. Madrid: Akal.

Sánchez Saus, R. (2013). Elementos conformadores de la memoria y la identidad en la nobleza andaluza medieval. Boletín de la Real Academia de la Historia, 210 (2), 297-316.

Sardone, S. (2019). Los préstamos forzosos de Carlos V. El tesoro privado americano al servicio del Imperio (1523-1555). Sevilla: Instituto Hispano-Cubano de Historia de América.

Schäfer, E. (2003). El Consejo Real y Supremo de las Indias. Valladolid: Junta de Castilla y León, Marcial Pons. Dos vols.

Sicroff, A. A. (1985). Los estatutos de limpieza de sangre. Controversias entre los siglos XV y XVII. Madrid: Taurus.

Soria Mesa, E. (2000). El cambio inmóvil. Transformaciones y permanencias en una élite de poder (Córdoba, ss. XVI-XIX). Córdoba: Ediciones La Posada. Soria Mesa, E. (2004). Genealogía y poder. Invención de la memoria y ascenso social en la España moderna. Estudis, (30), 21-55.

Soria Mesa, E. (2013). Los estatutos municipales de limpieza de sangre en la Edad Moderna. Una revisión crítica. Mediterranea, Ricerche Storiche, (27), 9-36.

Soria Mesa, E. (2018). En los límites de la herencia inmaterial. La usurpación de apellidos en la España Moderna como estrategia de ascenso social. En J. I. Fortea Pérez, et alii (coords.), Monarquías en conflicto. Linajes y noblezas en la articulación de la Monarquía Hispánica. XV Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna (pp. 261-297). Madrid: Fundación Española de Historia Moderna, Universidad de Cantabria.

Vallejo Naranjo, C. (2013). La caballería en el arte de la Baja Edad Media. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Zúñiga, F. de (1989 [1527]). Crónica burlesca del Emperador Carlos V. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

26-03-2024

Cómo citar

Fernández Chaves, M. F. (2024). El difícil camino hacia el privilegio y el honor: Diego Caballero “El Mariscal” en la Sevilla de la primera mitad del siglo XVI. Anales De La Universidad De Alicante. Historia Medieval, (25), 183–212. https://doi.org/10.14198/medieval.25144