La Maiestas Domini del códice conciliar Albeldense del año 976: interpretaciones equivocadas y lectura original
DOI:
https://doi.org/10.14198/medieval.26030Palabras clave:
Maiestas Domini, Códice Vigilano o Albeldense, España altomedieval, latinidad medieval hispánica, liturgia hispana, metodología histórica, hermenéutica de textos, lectura de manuscritosResumen
El exquisito manuscrito conciliar que Vigila y Sarracino copiaron en Albelda en el año 976 lleva en uno de sus primeros folios (RBME, d-I-2, f. 16v) una interesante Maiestas Domini en la que imagen y texto concurren para transmitir el mensaje pretendido por sus autores. Este, sin embargo, no ha sido captado del todo correctamente por los estudiosos contemporáneos. En el presente artículo, tras una breve presentación de la Maiestas objeto de estudio (punto 1), discutimos las dos hipótesis interpretativas dadas hasta la fecha —la tradicional, representada por Soledad de Silva y Verástegui, y la más reciente de Fernando Rubert— (punto 2), para después proponer (punto 3) una interpretación alternativa que hemos calificado de lectura originaria u original, y ello no porque sea novedosa, sino sencillamente porque es la lectura original, esto es, la pretendida por los escribas. En el punto 4 se resume la tesis defendida: a saber, que la lectura correcta es la que se lee en el manuscrito, que no necesitaba ser corregido.
Citas
Allen, P. S. (1906). Opvs epistolarvm Des. Erasmi Roterodami; denvo recognitvm et avctvm. Oxford: In typographeo Clarendoniano.
Alonso, D. (1972). B = V en la Península Hispánica. En Obras completas. Volumen 1: Estudios lingüísticos peninsulares (pp. 215-292). Madrid: Gredos.
Amador de los Ríos, J. (1861). Himnos de la Iglesia española durante el siglo VII. En Historia crítica de la literatura española. Tomo I (pp. 471-522). Madrid: José Rodríguez.
Angheben, M. (2008). Théophanies absidales et liturgie eucharistique. L'exemple des peintures romanes de Catalogne et du nord de Pyrénées comportant un séraphin et un chérubin. En M. Guardia y C. Mancho (Eds.), Les fonts de la pintura románica (pp. 57-95). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Antolín, G. (1910). Catálogo de los códices latinos de la Real biblioteca del Escorial. Vol. 1 (a. I. 1. - D. IV. 32.). Madrid: Imprenta Helénica.
Arocena Solano, F. M. (2012). El Himnario del Oficio hispano. Scripta Theologica, 44(1), 9-44. https://doi.org/10.15581/006.44.1437
Blume, C. (Ed.). (1897). Hymnodia Gotica. Die Mozarabischen Hymnen des alt-spannischen Ritus (Analecta Hymnica Medii Aevi, 27). Leipzig: O. R. Reisland.
Cabello Llano, I. (2023, septiembre 26). Tomás de Aquino en 1265: ¿es adecuado el modo de proceder en la ciencia teológica? Fontes Medii Aevi. https://fontesmediae.hypotheses.org/6894
Cabrol, F. (1904-1906). Α Ω. En Dictionnaire d'archéologie chrétienne et de liturgie. Tome premier. Première partie, A-Amende (pp. 1-25). Paris: Librairie Letouzey et Anê.
Cancela Cilleruelo, Á. (Ed.). (2021). Pseudo-Sisberti Toletani Opera omnia. Turnhout: Brepols.
Carvajal González, H. (2014). El libro de la vida. Revista Digital de Iconografía Medieval, 6(12), 17-27.
Castro Sánchez, J. (Ed.). (2011). Hymnodia hispanica. Turnhout: Brepols.
Castro Sánchez, J. (Ed. y trad.). (2014). Himnodia hispánica. Turnhout: Brepols.
Cerro Calderón, G. del, y Palacios Royán, J. (Eds. y trads.). (1997). Epistolario de Álvaro de Córdoba. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Codex Biblicus legionensis. Veinte estudios (1999). León: Real Colegiata de San Isidoro de León - Lancia.
Cook, W. W. S. (1923). The Earliest Painted Panels of Catalonia (II). The Art Bulletin, 6(2), 31-60. https://doi.org/10.2307/3046454
Corriente Córdoba, F. (1991). El léxico árabe estándar y andalusí del «Glosario de Leiden». Madrid: Departamento de Estudios Árabes e Islámicos.
De Bruyne, D. (1920). Préfaces de la Bible Latine. Namur: Auguste Godenne.
De Carlos Villamarín, H. (2011). El Códice de Roda (Madrid, BRAH 78) como compilación de voluntad historiográfica. Edad Media: revista de historia, 12, 119-142.
Díaz y Díaz, M. C. (1979). Libros y librerías en la Rioja altomedieval. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
Díaz y Díaz, M. C. (1981a). El cultivo del latín en el siglo X. Anuario de Estudios Filológicos, 4, 71-81.
Díaz y Díaz, M. C. (1981b). Vigilán y Sarracino: Sobre composiciones figurativas en la Rioja del siglo X. En Lateinische Dichtungen des X. und XI. Jahrhunderts: Festgabe für Walther Bulst (pp. 60-92). Heidelberg: Scheiner.
Díaz y Díaz, M. C. (1986). Noticias históricas en dos himnos litúrgicos visigodos. Antigüedad y Cristianismo, 3(Los visigodos: historia y civilización), 443-456. https://revistas.um.es/ayc/article/view/59371
Díaz y Díaz, M. C. (1997). La cultura medieval y los mecanismos de producción literaria. En VII Semana de Estudios Medievales: Nájera, 29 de julio al 2 de agosto de 1996 (pp. 281-296). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
Díaz y Díaz, M. C. (2002). Escritores del monasterio de Albelda: Vigilán y Sarracino. En Códice albeldense (976). Original conservado en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial (d.I.2) (pp. 73-133). Madrid: Patrimonio Nacional - Testimonio.
Enciso Viana, J. (1943). El autor del Prólogo en verso de los himnos mozárabes. Revista Española de Teología, 3, 485-492.
Fábrega Grau, Á. (Ed.). (1955). Pasionario Hispánico (Siglos VII-XI). Tomo II. Texto. Madrid: CSIC.
Fernández Flórez, J. A. (2000). Un calígrafo-miniaturista del año mil: Vigila de Albelda. Codex Aquilarensis, 16 (Los protagonistas del año mil), 155-180.
Fernández Flórez, J. A., y Herrero de la Fuente, M. (2002). El Albeldense: Contenidos, estructura, grafías. En Códice albeldense (976). Original conservado en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial (d.I.2) (pp. 29-71). Madrid: Patrimonio Nacional - Testimonio.
Fernández González, E., y Galván Freile, F. (2002). Iconografía, ornamentación y valor simbólico de la imagen. En Códice albeldense (976). Original conservado en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial (d.I.2) (pp. 203-277). Madrid: Patrimonio Nacional - Testimonio.
Fernández González, E., y Galván Freile, F. (2011). Iconografía, ornamentación y valor simbólico de la imagen. El códice Albeldense. En Imágenes del poder en la Edad Media. Tomo I, Selección de estudios del Prof. Dr. Fernando Galván Freile (pp. 225-294). León: Universidad de León.
Fernández Martínez, C. (1986). Razones fonéticas del llamado betacismo. Faventia, 8(2), 21-25.
Fernández Montaña, J. (1872). El códice albeldense o vigilano, que se conserva en El Escorial. En J. de Dios de la Rada y Delgado, Museo español de antigüedades. Madrid: T. Fortanet.
García Turza, C. (2011). Las glosas del códice «Albeldense» (El Escorial, Ms. D. I. 2.). Breve exposición de sus características generales y presentación de las de interés para el estudio del iberorromance primitivo. Antigüedad y Cristianismo, 28(Mozárabes, identidad y continuidad de su historia), 135-160. https://revistas.um.es/ayc/issue/view/17791
García Turza, F. J. (2002). El monasterio de San Martín de Albelda: Introducción histórica. En Códice albeldense (976). Original conservado en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial (d.I.2) (pp. 9-27). Madrid: Patrimonio Nacional - Testimonio.
García-Aráez, H. (1994-1995). El «scriptorium» de Tábara en la Alta Edad Media (y los códices de Beato de Liébana). Brigecio: revista de estudios de Benavente y sus tierras, 4-5, 143-166.
Gil Fernández, J. (1976). El Himnario Gótico. Habis, 7, 187-211.
Gil Fernández, J. (1973). Para la edición de los textos visigodos y mozárabes. Habis, 4, 189-236. https://idus.us.es/handle/11441/14412
Gómez-Moreno, M. (1919). Iglesias mozárabes. Arte español de los siglos IX a XI. Madrid: Centro de Estudios Históricos.
González Díez, E. (2002). El Liber Iudiciorum de Vigiliano. En Códice albeldense (976). Original conservado en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial (d.I.2) (pp. 163-184). Madrid: Patrimonio Nacional - Testimonio.
Gryson, R. (Ed.) (1993-1997). Vetus Latina 12. Esaias, 2. Introductio. 40-66. Conclusio. Additamenta. Registrum. Freiburg: Herder.
Guardia, M., y Mancho, C. (1996-1997). Consideracions a l'entorn dels teixits brodats catalans de l'Alta Edat Mitjana. Annals de l'Institut d'Estudis Gironins, 38, 1455-1479.
Hinkle, W. M. (1972). The Iconography of the Apsidal Fresco at Montmorillon. Münchner Jahrbuch der bildenden Kunst, 22, 37-62.
Huidobro Serna, L. (1935a). El Monasterio de San Pedro de Berlangas en Tordomar y su célebre calígrafo el monje Florencio. Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos, 14(52), 245-250. https://riubu.ubu.es/handle/10259.4/911
Huidobro Serna, L. (1935b). El Monasterio de San Pedro de Berlangas en Tordomar y su célebre calígrafo el monje Florencio: (Continuación). Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos, 14(53), 286-290. https://riubu.ubu.es/handle/10259.4/827
Ivorra Robla, A. (2009a). Las anáforas de cotidiano del Missale Hispano-Mozarabicum. Scripta Theologica, 41, 157-174. https://doi.org/10.15581/006.41.13313
Ivorra Robla, A. (2009b). Las anáforas de cotidiano del Missale Hispano-Mozarabicum. Estudio teológico-litúrgico. Madrid: Facultad de Teología San Dámaso.
Janini, J. (Ed.). (1981). Liber ordinum sacerdotal (Cod. Silos, Arch. Monástico, 3). Silos: Abadía de Santo Domingo de Silos.
Jiménez Sánchez, J. A. (2017). La juventud de Agobardo de Lyon: Ensayo crítico de reconstrucción histórica. Helmantica, 68(200), 35-54. https://doi.org/10.36576/summa.48543
Kopeček, P. (2018). Illatio hispánsko‑mozarabské liturgie. Studia theologica, 20, 71-92. https://doi.org/10.5507/sth.2018.022
Kume, J. (2005). Aspectos de la influencia iconográfica carolingia en la miniatura hispánica de los siglos X y XI. En M. Cabañas Bravo (Ed.), El arte foráneo en España: Presencia e influencia (pp. 207-214). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Martín Barba, J. J. (2015). Los prólogos e iluminaciones de Florencio de Valeránica en el Smaragdo de la Catedral de Córdoba. Studia cordubensia, 8, 23-87.
Martín Iglesias, J. C. (Ed. y trad.). (2017). Escritos medievales en honor del obispo Isidoro de Sevilla. Turnhout: Brepols. https://doi.org/10.1484/M.CCT-EB.5.113394
Martínez Díez, G. (2002). La colección canónica «hispana». En Códice albeldense (976). Original conservado en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial (d.I.2) (pp. 135-161). Madrid: Patrimonio Nacional - Testimonio.
Martínez Llorente, F. J. (2002). El penitencial albeldense: Pena y penitencia en la iglesia hispánica medieval. En Códice albeldense (976). Original conservado en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial (d.I.2) (pp. 185-202). Madrid: Patrimonio Nacional - Testimonio.
Mazza, E. (2010). Che cos'è l'anafora eucaristica? En D. Gianotti (Ed.), Rendere grazie. Miscellanea eucaristica per il 70° compleanno-Enrico Mazza (pp. 103-120). Bologna: EDB.
Monferrer-Sala, J. P. (2019). Traductores bilingües latino-árabes andalusíes: Textos y contextos. Cuadernos del CEMyR, 29, 67-85.
Moreno Fernández, F. (1987). B y V en interior de palabra (posición no intervocálica) durante los siglos XIII, XIV y XV. Revista de Filología Española, 67(1/2), 35-48. https://doi.org/10.3989/rfe.1987.v67.i1/2.433
Moreno Martín, F. J. (2015). Reflexiones en torno al «Scriptorium» de Valeranica y a los fundamentos de la edilicia monástica de la Castilla condal. En M. F. Ríos Saloma (Ed.), El mundo de los conquistadores (pp. 803-838). Madrid - Ciudad Universitaria, D.F.: Sílex - Universidad Nacional Autónoma de México.
Núñez-Méndez, E. (2016). A diachronic approach to the confusion of b with v in Spanish. En E. Núñez-Méndez (Ed.), Diachronic Applications in Hispanic Linguistics (pp. 126-166). London: Cambridge Scholars.
Pérez de Urbel, J. (1926). Origen de los Himnos mozárabes. Bulletin hispanique, 28(1-4), 5-21, 113-139, 209-245 y 305-320. https://doi.org/10.3406/hispa.1926.2230
Pérez de Urbel, J. (1975). El monasterio de Valeránica y su escritorio. En Homenaje a don Agustín Millares Carlo (Vol. 2, pp. 71-90). Confederación Española de Cajas de Ahorros.
Pérez Llamazares, J. (1955). El códice más fastuoso e interesante del siglo X, entre cuantos se conocen en el mundo: El «gothicus (legionensis)». En Comunicaciones y conclusiones del III Congreso Internacional de genealogñia y heráldica (pp. 459-476). Madrid: Ediciones Hidalguía.
Puentes Romay, J. A. (1986). Notas sobre la grafía de documentos latinos altomedievales. Verba. Anuario Galego de Filoloxía, 13, 344-348. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/4906
Raby, F. J. E. (1947). On the Date and Provenance of Some Early Latin Hymns. Medium Ævum, 16, 1-5. https://doi.org/10.2307/43626354
Ramis Miquel, G. (1997). La anáfora eucarística hispano-mozárabe: Su historia y evolución. Ecclesia orans, 14(2), 157-180.
Regueras Grande, F. y García-Aráez, H. (2001). Scriptorium. Tábara visigoda y mozárabe. Tábara: Ayuntamiento de Tábara - C.E.B. "Ledo del Pozo - Parroquia de Tábara.
Rodríguez, R., y Álvarez, A. (1947). Los fragmentos isidorianos del Códice Samuélico de la Catedral de León. Archivos Leoneses, 1(2), 125-167.
Rodríguez Alonso, C. (1975). Las Historias de los Godos, Vándalos y Suevos de Isidoro de Sevilla. Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro».
Romera Castillo, J. (1980). Poesía figurativa medieval: Vigilán, monje hispano-latino del siglo X, precursor de la poesía concreto-visual. 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, 3, 138-155.
Rubert Vericat, F. (2018). Los orígenes riojanos del «Rubí» del Príncipe Negro: Una relectura iconográfica de los códices de San Millán y Vigilano o Albeldense. Atrio. Revista de Historia del Arte, 24, 10-31. https://doi.org/10.46661/atrio.4233
Šedinová, H. (2002). The Rainbow in the Composition Maiestas Domini. Focus Pragensis, 2, 80-94.
Serna Serna, S. (2023). El Pasionario del monasterio de San Pedro de Cardeña (British Library, Add. Ms. 25600): Nuevas aportaciones sobre su datación y autoría. Studia Historica. Historia Medieval, 41(1), Article 1. https://doi.org/10.14201/shhme2023411203226
Seybold, C. F. (Ed.). (1900). Glossarium Latino-Arabicum ex unico qui exstat codice leidensi undecimo saeculo in Hispania conscripto. Berlín: In aedibus A. Felber.
Silva y Verástegui, S. de. (1984). Iconografía del siglo X en el reino de Pamplona-Nájera. Pamplona: Diputación Foral de Navarra.
Silva y Verástegui, S. de. (1989). L'illustration des manuscrits de la Collection Canonique Hispana. Cahiers de Civilisation Médiévale, 32(127), 247-262. https://doi.org/10.3406/ccmed.1989.2442
Silva y Verástegui, S. de. (1993). Los monasterios Riojanos y el arte de la miniatura en el Alto medioevo. En III Semana de Estudios Medievales (pp. 213-232). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
Silva y Verástegui, S. de. (2005). La miniatura en el Reino de Pamplona-Nájera (905-1076). En García Sánchez III «el de Nájera». Un rey y un reino en la Europa del siglo X (pp. 327-366). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
Silva y Verástegui, S. de. (2008). Tradición hispana e influencias exteriores en la miniatura en el Reino de Pamplona durante los siglos X y XI. Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, 3, 51-86.
Szövérffy, J. (1971). Iberian Hymnody. Survey and Problems. Wetteren: Classical Folia Editions.
Urlacher-Becht, C., y Gounelle, R. (2020). Un développement littéraire médiéval: La « légende » de la Vindicta Saluatoris (Vengeance du Sauveur). En F. Chapot (Ed.), Les récits de la destruction de Jérusalem (70 ap. J.-C.): Contextes, représentations et enjeux, entre Antiquité et Moyen Âge (pp. 293-341). Turnhout: Brepols. https://doi.org/10.1484/M.JAOC-EB.5.119490
Van Acker, L. (1978). Notice sur le poème rythmique Agobardo pax sit. Revue Bénédictine, 88(3-4), 291-295. https://doi.org/10.1484/J.RB.4.00923
Van der Meer, F. (1938). Maiestas domini. Théophanies de l'Apocalypse dans l'art chrétien, étude sur les origines d'une iconographie spéciale du Christ. Roma: Pontificio Istituto di Archeologia Cristiana.
Vivancos Gómez, M. C. (2006). El oracional visigótico de Verona: Notas codicológicas y paleográficas. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 26(2), 121-144.
Vives, J., y Claveras, J. (Eds.). (1946). Oracional visigótico. Madrid: CSIC.
Williams, J. (1970). A contribution to the history of the castilian monastery of Valeranica and the scribe Florentius. Madrider Mitteilungen, 11, 231-248. https://doi.org/10.34780/3rfn-8rd5
Williams, J. (1994). The Illustrated Beatus. A Corpus of the Illustrations of the Commentary on the Apocalypse. Volume II: The Ninth and Tenth Centuries. London: Harvey Miller.
Wright, R. (1989). Latín tardío y romance temprano en España y la Francia carolingia. Madrid: Gredos.
Yarza Urquiola, V. (Ed.). (2020). Passionarium Hispanicum. Turnhout: Brepols.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ignacio Cabello Llano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.