La arqueología de las sociedades feudales en la construcción territorial del área meridional del reino de Valencia: balance y perspectivas de trabajo
DOI:
https://doi.org/10.14198/medieval.27502Palabras clave:
arqueología, Alicante, Cultura Material, ciudades, castillos, Edad Media, reino de ValenciaResumen
El objetivo de este trabajo es poner en valor la investigación del área meridional del reino medieval de Valencia desde la perspectiva de la arqueología de las sociedades feudales y su cultura material, desde la que venimos trabajando en los últimos 35 años. Dentro de esa arqueología cada vez más pujante, se encuentra la arqueología de las sociedades feudales, que podríamos calificar amablemente como “voluntariosa”, casi situada “a las afueras del medievalismo”. Caminamos por una senda por trazar, con la voluntad de completar los fragmentos del puzle, de alcanzar conocimiento histórico. Los síntomas mostrados aquí son esperanzadores, en la que debemos abandonar los axiomas caducos del pasado. En el cruce de datos entre el registro arqueológico y el documental se encuentra la clave de bóveda para historiar las sociedades feudales del territorio sur valenciano. Ambas disciplinas, junto con los estudios realizados desde la historia del arte o la arquitectura, deben ayudarnos a establecer las preguntas adecuadas para resolver las incógnitas que genera el estudio de la vida cotidiana medieval. Para ello, hacen falta un mayor número de investigaciones y publicaciones que visualicen el enorme volumen de información del que aún disponemos en el substrato urbano de nuestras ciudades y en los almacenes de los museos y servicios municipales de arqueología. El texto hace un balance de la situación de la arqueología del territorio meridional valenciano y el impacto, cambios y nuevos modelos que supuso la conquista feudal en los siglos XIII y XIV y muestra las posibilidades y perspectivas que en el futuro ofrece la investigación arqueológica.
Citas
Almenar, L., (2021). Bell e net vidre. Producción, distribución y consumo de vidrio en el reino de Valencia durante la Baja Edad Media. Revista de historia industrial (83), 2021, 13-42. https://doi.org/10.1344/rhiihr.v30i83.33307
Almenar, L., (2022a). Explotación y transformación de recursos naturales para la fabricación de cerámica y vidrio en el reino de Valencia (siglos XIII-XV). Universum: revista de humanidades y ciencias sociales, Año 37, (Vol. 2), 399-416. https://doi.org/10.4067/s0718-23762022000200399
Almenar, L., (2022b). Belleza cristalina. El vidrio y sus espacios en las viviendas valencianas de la Baja Edad Media. Espacios de vida. Casa, hogar y cultura material en la Europa Medieval, 303-320.
Azuar, R., (1981). Castellología medieval alicantina: Área Meridional. Alicante: Diputación Provincial de Alicante-Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
Azuar, R., (1985). Arqueología medieval del País Valenciano y Murcia. Arqueología del País Valenciano: panorama y perspectivas, 415-446. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM1985.Anejo.19
Azuar, R., (1987). Arqueología andalusí en el País Valencià (1983-1987). Arqueología Medieval española: II congreso, Vol. 1, Tomo 1, 155-177.
Azuar, R., (1989). Denia islámica: arqueología y poblamiento. Alicante: Diputación Provincial de Alicante-Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
Azuar, R., (1991). Castillo de la Torre Grossa (Jijona). Alicante: MARQ Museo Arqueológico de Alicante.
Azuar, R., (1994). El castillo del Río (Aspe, Alicante): arqueología de un asentamiento andalusí y la transición al feudalismo (siglos XII-XIII). Alicante: MARQ Museo Arqueológico de Alicante.
Azuar, R., (1998). Alfares y Testares del Sharq Al-Andalus (siglos XII-XIII). Producción, tipología y distribución. Monografies d'Arqueologia Medieval i Postmedieval (4), 57-71.
Azuar, R., (2002). Campesinos fortificados frente a los conquistadores feudales. Mil Anos de Fortificaçoes na Península Ibérica e no Magreb (500-1500): Simpósio Internacional sobre Castelos 2000 Castelos, 229-238.
Azuar, R., (2004). Campesinos fortificados frente a conquistadores feudales en los valles del Vinalopó. De la medina a la vila, 263-291.
Azuar, R., (2016). Castillos, ciudades y campesinos en el Sharq Al-Andalus: siglos II-VII h.G. / VIII-XIII d.C. Alicante: Diputación Provincial de Alicante-Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
Azuar, R., (2020). Arqueología y cultura material de las comunidades rurales vs ciudades en el Shaq al-Andalus (siglos XII-XIII). Poder y comunidades campesinas en el Islam occidental (siglos XII-XV), 199-216.
Azuar, R., Menéndez Fueyo, J.L. (1997). El alfar islámico de la calle Curtidores-Filet de Fora de la ciudad de Elche (Alicante)(siglos XI-XIII). Pobladores de Elche (19), 113-126.
Azuar, R. Menéndez, J.L., (2014). Arqueología medieval en Alicante en la primera década del siglo XXI. Marq, arqueología y museos, (Extra 1), 128-140.
Azuar, R., Gutiérrez, S., Valdés, F., (coords.)(1993). Urbanismo medieval del País Valenciano. Madrid: Polifemo.
Azuar, R., López, J.A., Menéndez, J.L., (1998). Los Baños Árabes de Elche. Elche: Ayuntamiento de Elche.
Azuar, R., Martí, J., Pascual, J. (1999). El Castell d'Ambra (Pego): De las producciones andalusíes a las cerámicas de la conquista feudal (siglo XIII). Arqueología y territorio medieval (6), 279-301. https://doi.org/10.17561/aytm.v6i0.1536
Barceló, M., Feliu, G., Furió, A., Miquel, M., Sobrequés J., (eds.) (2003). El feudalisme comptat i debatut: formació i expansió del feudalisme català. València: Universitat de València, Servei de Publicacions.
Barceló, J., (2017). La villa de Biar:¿ un caso de colonialismo visual cristiano?. Tiempo y sociedad (26), 7-57.
Barrio, J.A., (1993). El ejercicio del poder en un municipio medieval: Orihuela 1308-1479. Alicante: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Barrio, J.A., (1998). Finanzas municipales y mercado urbano en Orihuela durante el reinado de Alfonso V (1416-1458). Diputación Provincial de Alicante- Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
Barrio, J.A., (2014). La cultura material en una ciudad medieval cristiana a través de sus espacios de sociabilidad. La ciudad de Orihuela ss. XIII-XV. Orihuela, Arqueología y Museo, 215-231.
Barrio, J.A., (2022). El diezmo en la ciudad de Orihuela en la Edad Media: los conflictos en torno a la percepción del tributo, en un territorio eclesiástico fronterizo. Sociedad Española de Estudios Medievales: Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones.
Bazzana, A., (1988). Castrum 3: guerre, fortification et habitat dans le monde méditerranéen au Moyen Âge. Madrid: Casa de Velázquez.
Bazzana, A., (1992). Maisons d'al-Ándalus, habitat médiéval et structures du peuplement dans l'Espagne Orientale. Madrid: Casa de Velázquez.
Bazzana, A.; Cressier, P., Guichard, P.; (1988). Les chateaux ruraux d'Al-Andalus. Histoire et archéologie des Husun du Sud-Est de L'Espagne. Madrid: Casa de Velázquez.
Bazzana, A.; Guichard, P; Segura, J.M., (1982). Du Hisn Musulman au Castrum Chrétien: Le château de Perpuchent (Lorcha, Prov. d'Alicante). Melanges de la Casa de Velazquez, (XVI, II, 1), 449-465. https://doi.org/10.3406/casa.1982.2377
Benito, M., (2018). Alimentación y formas de vida en la Pobla de Ifach a la luz de los datos de la arqueozoología. La pobla medieval de Ifach (Calp, Alicante): 10 años de arqueología medieval en el Penyal d'Ifac (2005-2015), 307-320.
Beresford, M., (1967). New towns of the middle Ages. Town Plantation in England, Wales and Gascony. Londres: Lutterworth Press.
Bolufer, J., (2004). Tretze anys d'arqueologia urbana a la Vila de Xàbia. Xàbiga: revista del Museu de Xàbia (8), 17-40.
Bolufer, J., (2018). Els primers temps de la conquesta feudal a Xàbia. L'evidència arqueològica. VI Congrés d'Estudis de la Marina Alta, 183-199.
Burns, R.I., (1973). Islam under the Crusaders: Colonial Survival in the Thirteenth-Century Kingdom of Valencia. Princeton: Princeton University Press.
Burns, R.I., Mira, J.F., Casassas, F., (1981). Jaume I i els valencians del segle XIII. Valencia: Eliseu Climent.
Burns, R.I., Mira, J.F., (1987a). Moros, cristians i jueus en el regne croat de València: societats en simbiosi. València: Eliseu Climent.
Burns, R.I., Mira, J.F., (1987b). Colonialisme medieval: explotació postcroada de la València islàmica. València: Eliseu Climent.
Burns, R.I., (1993). El regne croat de València: un país de frontera al segle XIII. València: Edicions Tres i Quatre.
Burns, R.I., (1995). Els fonaments del regne croat de València: rebel·liò i recuperació, 1257-1263: diplomatari del regne croat de València: els documents registrats del seu conqueridor, Jaume I, 1257-1276. València: Eliseu Climent.
Cabezuelo, J.V., (1991). La Guerra de los Dos Pedros en tierras alicantinas, Alicante: Diputación Provincial de Alicante-Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
Cabezuelo, J.V., (2004). Jaime II y la nueva articulación política y territorial del reino de Valencia, 1291-1308. Los cimientos del Estado en la Edad Media: cancillerías, notariado y privilegios reales en la construcción del Estado en la Edad Media, 181-196.
Cabezuelo, J.V., (2007). Guerra y violencia en un espacio frontero. Vivir en el Alicante medieval. Canelobre: Revista del Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert" (52), 42-56.
Cabezuelo, J.V., (2011). La señoralización de la frontera sur valenciana, 1270-1330. Imago Temporis. medium Aevum (5), 464-481.
Cabezuelo, J.V., (2023). Formación y declive del estado señorial de Bernat de Sarrià en el Reino de Valencia: (finales del siglo XIII-1335). Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, Institución Milá y Fontanals. Departamento de Estudios Medievales.
Camps, C., Torró, J., (2002). Baños, hornos y pueblas: La pobla de Vila-Rasa y la reordenación urbana de Valencia en el siglo XIV. Historia de la Ciudad. II: Territorio, sociedad y Patrimonio: una visión arquitectónica de la historia de la ciudad de Valencia, 125-146.
Carrión, Y., Badal, E., Ntinou, M., (2018). Leña para el fuego y madera para la construcción en la Pobla de Ifach. La pobla medieval de Ifach (Calp, Alicante): 10 años de arqueología medieval en el Penyal d'Ifac (2005-2015), 343-360.
Demians, G., (1981). Les fouilles de Rougiers, Contribution à l'archéologie de l'habitat rural médiéval en pays méditerranéen. París: C.N.R.S.
De Miguel, M.P., Ortega, J.R., Reina, I., De Miguel, P., Solano, C., Siles, J., (2021). Morir cuando esperas la vida. Fallecimiento materno-fetal en la maqbara de Petrer (siglos XIV-XVI) (Alicante, España). Recerques del Museu d'Alcoi (30), 149-162.
Diz, E., (1993). Espacios urbanos en la Orihuela medieval. Urbanismo medieval del País Valenciano, 157-195.
Esquembre, M.A, Ortega, J.R., Molina, F.A., Molina, G., (2004). Vivienda y trama urbana de época islámica en el sur de Alicante. De la medina a la vila, 59-81.
Ferrer, M.T., (1988). La frontera amb l'Islam en el segle XIV: cristians i serraïns al País Valenciá. Barcelona: Consell Superior d'Investigacions Cientifiques.
Ferrer i Mallol, M.T., (1990). Organització i defensa d'un territori fronterer:: la governació d'Oriola en el segle XIV. Barcelona: Institució Milá i Fontanals.
Ferrer, M.T., (2005). Entre la paz y la guerra: la Corona catalano-aragonesa y Castilla en la Baja Edad Media. Barcelona: Institución Milá y Fontanals, Departamento de Estudios Medievales.
Ferrer, G., Benítez, E.L. (2020). Arqueología preventiva en grandes infraestructuras lineales: la maqbara 'Casa de las Pardas-Xinosa' (Monóvar, Alicante). Revista del Vinalopó (23), 149-176.
Ferrer, R., (1986). La repoblación del Reino de Valencia vista a través del "Libre del Repartiment". Anals de la Real Acadèmia de Cultura Valenciana (64), 63-88.
Ferrer, R., (1989). Aspectes demogràfics de la conquesta: població preexistent i repoblació en el Regne de València. En torno al 750 aniversario: antecedentes y consecuencias de la conquista de Valencia, Vol. 1, 319-334.
Ferrer, R., (1999). Conquista y repoblación del Reino de Valencia. Valencia: Del Senia al Segura.
Francovich, R., (2004). Villaggi dell'altomedievo: invisibilità sociale e labilità archeologica. Insediamenti altomedievali nelle campagne toscane. Paesaggi, popolamento e villaggi tra VI e X secolo, 9-22.
Furió, A., (1995). Història del País Valencià. València: Diputació de València, Edicions Alfons el Magnànim.
Furió, A., (2003). Balanç final (i provisional). En Miquel Barceló Perelló (ed. lit.), Gaspar Feliu i Montfort (ed. lit.), Antoni Furió (ed. lit.), M. Miquel (ed. lit.), Jaume Sobrequés i Callicó (ed. lit.), El feudalisme comptat i debatut: formació i expansió del feudalisme català, 559-574.
Furió, A., (2007). El rey conquistador: Jaime I: entre la historia y la leyenda. Valencia: Bromera.
Furió, A., (dir.) (2020). La veu del regne: representació política, recursos públics i construcció de l'estat. 600 anys de la Generalitat Valenciana. València: Universitat de València, Servei de Publicacions.
Galiana, A., (2018). El maestro Lorenzo Tascione, un arquitecto en Ifach. La pobla medieval de Ifach (Calp, Alicante): 10 años de arqueología medieval en el Penyal d'Ifac (2005-2015), 297-306.
García, I, (1998). La vivienda medieval: perspectivas de investigación desde la arqueología, La vida cotidiana en la Edad Media. VII Semana de Estudios Medievales, 77-110.
García, J.V., (2022). Marcadores de estatus. Espacios y objetos de la distinción en las viviendas valencianas medievales. Espacios de vida. Casa, hogar y cultura material en la Europa Medieval, 345-386.
García, J.V., (coord.) (2022). Espacios de vida. Casa, hogar y cultura material en la Europa Medieval. Valencia: Universidad de Valencia, Servicio de Publicaciones.
García, J.V., Izquierdo, T., (2013). Abastecer la obra gótica: el mercado de materiales de construcción y la ordenación del territorio en la valencia bajomedieval. Valencia: Conselleria d'Infraestructures, Territori i Medi Ambient.
García, F., (1991): Terra de feudals. El País Valencià en la tardor de l'Edat Mitjana. València: Edicions Alfons el Magnànim.
Gisbert. J.A., (1990). Los hornos del alfar islámico de la Avenida Montgó/calle Teulada. Casco urbano de Denia (Alicante). En André Bazzana (aut.), François Amigues (aut.), Fours de poitiers et "testares" médiévaux en Méditerranée occidentale: méthodes et résultats, 75-92.
Gisbert, J.A., (1993). Dâniya y la vila de Dénia. En torno al urbanismo de una ciudad medieval, Urbanismo Medieval del País Valenciano, 63-103.
Gisbert, J.A., (2007). La Marina Alta en la Edad Media. Siglos XIII-XIV. De la topografía de los espacios urbanos a los ámbitos domésticos del mundo rural. Vivir en el Alicante medieval. Canelobre: Revista del Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert" (52), 222-239.
Gisbert, J.A., (2014): La iglesia de la vila de Dénia. Bóvedas valencianas. Arquitecturas ideales, reales y virtuales en época medieval y moderna, 238-261.
Gisbert, J.A.; Burguera, V.; Bolufer, J., (1992): La cerámica de Daniya -Dénia-. Alfares y ajuares domésticos de los siglos XII-XIII. València: Ministerio de Cultura.
Guichard, P., (1976). Al-Ándalus: estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Barcelona: Barral.
Guichard, P., (1982). Los castillos musulmanes del norte de la provincia de Alicante. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval (1), 29-46. https://doi.org/10.14198/medieval.1982.1.02
Guichard, P., (1983). El castillo y el valle de Pop durante la Edad Media: contribución al estudio de los señoríos valencianos. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval (2), 19-32. https://doi.org/10.14198/medieval.1983.2.02
Guichard, P., (2001). Al-Ándalus frente a la conquista cristiana. València: Biblioteca Nueva, Universitat de València.
Guinot, E., (1991). Cartes de Poblament Medievals Valencianes. Valencia: Generalitat Valenciana.
Guinot, E., (1997). La creació de les senyories en una societat feudal de frontera: el Regne de València (segles XIII-XIV). Revista d'historia medieval (8), 79-108.
Guinot, E., (1998). Canvis i transformacions en l'organització del poblament al País Valencià arran de la conquesta feudal del segle XIII: una aproximació. Territori i societat a l'Edat Mitjana : història, arqueologia, documentació, 153-174.
Guinot, E., (1999). Els fundadors del regne de València. Repoblament, antroponímia i llengua a la València medieval. Valencia: Tres i Quatre.
Guinot, E., (2004). L'implantació de la societat feudal al País Valencià del segle XIII: la gènesi de les senyores i l'establiment de les terres. El temps i l'espai del feudalisme. VI Curs d'Estiu Comtat d'Urgell, 421-442.
Guinot, E., (2012). Los valencianos de tiempos de Jaime I. València: Tirant Humanidades.
Guinot, E., Martí, J., (2006). Las villas nuevas medievales valencianas (siglos XII-XIV). Boletín Arkeolan (14), 183-216.
Gutiérrez, S., (1996). La Cora de Tudmir: de la antigüedad tardía al mundo islámico : poblamiento y cultura material. Madrid: Casa de Velázquez.
Gutiérrez, S., (2001). Arqueología: Introducción a la historia material de las sociedades del pasado. Alicante: Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones.
Gutiérrez, S., (2011). La arqueología ensimismada. El futuro de la arqueología en España,111-118.
Gutiérrez, S., (2012). La arqueología en la historia del temprano al-Ándalus. Vila 4. Histoire et archéologie de l'Occident musulman (VIIe-XVe siècle): Al-Ándalus, Maghreb, Sicilie, 33-66.
Gutiérrez, S., Grau, I., (2013). De la estructura doméstica al espacio social: lecturas arqueológicas del uso social del espacio. Alicante: Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones.
Hernández, L., (2016). El contexto arqueológico de la conquista cristiana de Villena. La conquista cristiana del Valle del Vinalopó: territorio y fortalezas, 421-436.
Hinojosa, J.R., (1985). Historia de la provincia de Alicante. En José Uroz Sáez (coord.) Vol. 3, (Edad Media / coord. por José Ramón Hinojosa Montalvo; Antonio Mestre Sanchis (dir.). Murcia.
Hinojosa, J.R., (1986). Documentación medieval alicantina en el Archivo del Reino de Valencia. Alicante: Diputación Provincial de Alicante-Instituto de Estudios "Juan Gil-Albert.
Hinojosa, J.R., (1990a). Textos para la historia de Alicante. Historia Medieval. Alicante: Diputación Provincial de Alicante-Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
Hinojosa, J.R., (1990b). Historia de la ciudad de Alicante. En Francisco Moreno Sáez (dir.) Vol. 2, (Edad Media / coord. por Rafael Azuar Ruiz, José Ramón Hinojosa Montalvo). Alicante: Ayuntamiento de Alicante.
Hinojosa, J., (1992). Ermitas, conventos y cofradías en tierras de Alicante durante la Edad Media. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval (8), 257-300. https://doi.org/10.14198/medieval.1990-1991.8.10
Hinojosa, J.R., (1994): La morería de Elche en la Edad Media. Teruel: Diputación Provincial de Teruel, Instituto de Estudios Turolenses.
Hinojosa, J.R., (1995a). Las tierras alicantinas en la Edad Media. Alicante: Diputación Provincial de Alicante-Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
Hinojosa, J.R., (1995b). Biar: un castillo de la frontera valenciana en la edad media. Alicante: Área de Cultura de la Diputación.
Hinojosa, J.R., (2009). Alacant, un port per a un rei: Alfons el Magnànim entre dos mars. Alicante: Diputación Provincial-Generalitat Valenciana.
Ivars, J., (1982). La ciutat de Dènia: evolució i permanència del fet urbà. Alicante: Caja de Ahorros Provincial.
Ivars, J., (1983). Urbanismo y sociedad en la Dénia del trescientos: la formación de una ciudad medieval: la Vila de Dénia. Dianium: revista universitaria de ciencias y humanidades (2), 331-364.
Ivars, J., Ivars, J., (1988). La vila de Teulada. Procés de fortificació y estructura urbana. Aguaits: Revista d'investigació i assaig (1), 49-64.
López, E., Torregrosa, P., Quiles, J., De Miguel, M.P., Navarro, C., (2005). La necrópolis islámica de L'Alfossar (Novelda, Alicante). Recerques del Museu d'Alcoi (14), 143-156.
Luján, A., (2018). La aportación del registro malacológico al conocimiento de los modos de vida de los pobladores de Ifach. Campañas 2007-2011. La pobla medieval de Ifach (Calp, Alicante): 10 años de arqueología medieval en el Penyal d'Ifac (2005-2015), 321-330.
Malagutti, S., Menéndez, J.L., (2015). Morir en Ifach. Un posible caso de brucelosis en una tumba doble de la pobla medieval de Ifach (Calp, Alicante). Marq, Arqueología y Museos (6), 159-180.
Malaguti, S., Menéndez, J.L., Pina, J., (2018). Triginta passuus ecclesiasticos. El "cimiterium" medieval de Ifach. La pobla medieval de Ifach (Calp, Alicante): 10 años de arqueología medieval en el Penyal d'Ifac (2005-2015), 145-177.
Manzano, E., (2006). Conquistadores, emires y califas. Los Omeyas y la formación de al-Andalus. Barcelona: Editorial Crítica.
Marlasca, R., (2018). Las ictiofaunas de Ifach. La pobla medieval de Ifach (Calp, Alicante): 10 años de arqueología medieval en el Penyal d'Ifac (2005-2015), 331-341.
Martí, J., (1997). El parcel·lari medieval de Pego: un assaig de restitució del paisatge urbà a partir de les fonts fiscals i l'arqueologia. València: Universitat de València, Tesi de llicenciatura inèdita.
Martí, J., (2000). Tenir la ciutat al cap: reflexions sobre l'arqueologia urbana davant la llei de patrimoni cultural valencià. Recerques del Museu d'Alcoi (9), 53-58.
Martí, J., (2002). A la luna de Valencia: Una aproximación arqueológica al espacio preurbano de la ciudad islámica. Historia de la Ciudad. II: Territorio, sociedad y Patrimonio: una visión arquitectónica de la historia de la ciudad de Valencia, 55-73.
Martí, J. (2004). La vila de Pego a les acaballes de l'edat mitjana. Carta de poblament de Pego, 1279, 33-41.
Martí, J., (1998). Una manufactura a la búsqueda de paternidad. Apuntes sobre el inicio de la producción de cerámica decorada bajomedieval en el área valenciana y dentro del contexto del Mediterráneo nordoccidental, XXXI Convegno Internazionale della Ceramica. La Penisola Iberica e Italia: rapporti e influenze nella produzione cera-mica dal Medioevo al XVII secolo, 195-206.
Martí, J., Menéndez, J.L., Pina, J., (2022). El registre ceràmic en l'anàlisi arqueològica de la colonització feudal del territori valencià. VII Jornades d'Estudis Carmel Giner Bolufer de Pego i les valls, 155-171.
Martí, J., Pascual, J., (1995). Arqueología y proyecto urbano. Nuevas aportaciones para el conocimiento de la ciudad de Valencia en época medieval. Boletín de arqueología medieval (9), 81-100.
Martí, J., Pascual, J., (2004). Los archivos del paisaje histórico: Una herramienta al servicio de la historia urbana. Historia de la Ciudad. III: Arquitectura y transformación urbana de la ciudad de Valencia, 31-53.
Martí, J., Pascual, J., (2016). Excavar = registrar, archivar para mañana. Treinta años de arqueología de urgencia en la Comunidad Valenciana. El registro arqueológico y la Arqueología Medieval, 153-182.
Martí, J., Pascual, J., Roca, L., (2007). Entre el know how y el mercado. El horizonte cerámico de la colonización feudal en el territorio valenciano. La cerámica en entornos urbanos y rurales en el mediterráneo medieval, 79-158.
Menéndez, J.L., (1993). Excavaciones arqueológicas en el Castillo de Polop (Marina Baja, Alicante). Castells (3), 16-21.
Menéndez, J.L., (1996): El Castell de Planes: Un poblado fortificado almohade a la luz de los nuevos descubrimientos arqueológicos, Reçerques del Museu d'Alcoi 5, (Alcoi), pp. 163-175.
Menéndez, J.L., (2008). La villa medieval de Ifach y el comercio mediterráneo en los siglos XIII y XIV. Sttuture e insediamenti antichi e medievali funzionali alla viabilità commerciale terrestre e marítima, 57-74.
Menéndez, J.L., (2009). Turres et fortalicium: la pobla medieval de Ifach, un proyecto arqueológico para el futuro. Calp, Arqueología y Museo, 174-217.
Menéndez, J.L., (2010a). Cerámicas de transporte y comercio en la Basílica de Santa María de Alicante. Producción y distribución. Arqueologia medieval (11), 225-252.
Menéndez, J.L., (2010b). Arquitecturas del poder feudal en la provincia de Alicante: la domus maior del Castell de Castalla. El Castell de Castalla: Arqueología, arquitectura e historia de una fortificación medieval de frontera, 31-59.
Menéndez, J.L., (2011a). El proyecto arqueológico en la Pobla medieval de Ifach (Calp, Alicante): Investigación y difusión de un enclave feudal singular en los orígenes del Reino de Valencia (siglos XIII-XIV). Debates de Arqueología Medieval (1), 139-160.
Menéndez, J.L., (2011b). Construere in vila. Vilajoiosa y las poblas de fundación feudal en el Sur del Reino de Valencia. La Vila Joiosa, Arqueología y Museo, 222-242.
Menéndez, J.L., (2012a). La cerámica medieval de la Basílica de Santa María de Alicante. Arqueología, arquitectura y cerámica de una excavación arqueológica insólita en España, Oxford: Oxford University Press.
Menéndez, J.L., (2016). De la década prodigiosa de la Arqueología de Intervención hacia la Arqueología del Conocimiento Histórico: una lectura necesaria desde la Arqueología Medieval en la provincia de Alicante. Arqueología medieval y restauración, 51-125.
Menéndez, J.L., (2018a). Los pilares del Reino. El capitel gótico de la pobla medieval de Ifach. Alicante: Diputación de Alicante-MARQ Museo Arqueológico de Alicante.
Menéndez, J.L., (coord.), (2018b). La Pobla de Ifach. 10 años de arqueología medieval en el Peñón de Ifach (2005-2015). Alicante: Diputación de Alicante-MARQ Museo Arqueológico de Alicante.
Menéndez, J.L., (2019). Reocupar els castells, fundar les pobles. La construcció territorial del Regne de València al Castrum de Calp durant els segles XIII i XIV. Aguaits: Revista d'investigació i assaig (40), 34-79.
Menéndez, J.L., (2020). El Caballero de Ifach. El ocaso de la ciudad medieval. Alicante: MARQ Museo Arqueológico de Alicante.
Menéndez, J.L., (2021). Cambio y continuidad formal en la producción cerámica feudal en el Reino de Valencia (siglos XIII-XIV): Algunas precisiones sobre el registro cerámico de la Pobla Medieval de Ifach (Calp, Alicante). Entre el Mediterráneo y el Atlántico: José Hinojosa Montalvo y el mundo medieval, 443-474.
Menéndez, J.L., (2022). La vida cotidiana en el área meridional del reino medieval de Valencia en los siglos XIII y XIV. La cultura material medieval en la Pobla de Ifach (Calp, Alicante). Espacios de vida. Casa, hogar y cultura material en la Europa Medieval, 163-194.
Menéndez, J.L., (2024). La materialidad de los espacios de poder feudal en el reino medieval de Valencia: la domus domini de la pobla de Ifach (Calp, Alicante). MARQ, Arqueología y Museos (14), 45-78.
Menéndez, J.L., Pina Mira, J., (2017). Cerámicas para un nuevo reino. La cerámica de la repoblación feudal en la Pobla medieval de Ifach (Calp, Alicante). Marq, arqueología y museos (8), 101-133.
Menéndez, J.L., Pina Mira, J., (2019). La marca del Reino. Producciones decoradas cristianas en la frontera meridional del Reino de Valencia (Siglos XIII-XIV). Congreso Internacional 775 Aniversario de la frontera entre los reinos de Valencia y Murcia, 313-331.
Menéndez, J.L., Pina Mira, J., (2020). "Ifach ad portas": Nuevas aportaciones al estudio del sistema defensivo de la Pobla medieval de Ifach (Calp, Alicante). Jornades d'Arqueologia de la Comunitat Valenciana: 2016-2017-2018, 385-404.
Menéndez, J.L., Pina Mira, J., (2021). La "obra de terra" decorada en la Pobla medieval de Ifach (siglos XIII-XIV): notas acerca de su origen, producción y distribución. Marq, arqueología y museos (12), 57-89.
Menéndez, J.L., Pina Mira, J., (2023). El grafito como herramienta básica del proceso histórico: el caso del Caballero de la Pobla de Ifach (Calp, Alicante). Soldados, armas y batallas en los grafitos históricos, 26-40. https://doi.org/10.2307/jj.1357307.6
Menéndez, J.L., Kiss, D., Pina, J., (2018). Arquitecturas para la oración, construcciones para la fe: la Iglesia medieval de Ifach. La pobla medieval de Ifach (Calp, Alicante): 10 años de arqueología medieval en el Penyal d'Ifac (2005-2015), 117-143.
Menéndez, J.L., Pina, J., Malaguti, S., (2019). Objetos litúrgicos de peltre hallados en contextos funerarios de época medieval: el cáliz y patena de la Pobla de Ifach (Calp, Alicante). Arqueología y territorio medieval (26), 229-258. https://doi.org/10.17561/aytm.v26.10
Menéndez, J.L., Sánchez, M., Sánchez, M.A., (2020). La intervención arqueológica de emergencia en el Castillo de Planes (El Comtat, Alicante). Jornades d'Arqueologia de la Comunitat Valenciana: 2016-2017-2018, 375-384.
Menéndez, J.L., Pérez, R., Pina, J., Sánchez, A., Vilaplana, F., Revert, B., (2019). En los confines de la Orden, el proyecto de intervención, conservación y musealización del Castell de Perputxent (L'Orxa, Alicante). La Orden de Montesa y San Jorge de Alfama, 129-156.
Mesquida, M., (2001). Las ollerías de Paterna. Tecnología y producción. Siglos XII y XIII. Valencia: Ayuntamiento de Paterna.
Mira, J.A., Ortega, J.R., Beviá, M., Giner, J.M., (2022). Investigar, conservar y difundir para recuperar, conocer y disfrutar. La vila medieval del Conjunt Patrimonial del Castell de Castalla (Alicante, España). De vuelta a (y a vueltas con) la interpretación y presentación patrimonial. LEGATUM 2.0. Musealización y puesta en valor del patrimonio cultural, 17-26.
Molina, F.A., Ortega, J.R., Reina, I., (2016). De la villa romana a la alquería bajomedieval en l'Alacantí. Excavación arqueológica en la Avenida Conrado Albaladejo (Alicante). Marq, Arqueología y Museos (7), 87-115.
Navarro, J.C. (2014). Bóvedas valencianas. Arquitecturas ideales, reales y virtuales en época medieval y moderna. València: Editorial Universitat Politècnica de València.
Navarro, C., (1990a). Excavaciones arqueológicas en el Castillo de La Mola (Novelda-Alicante). Novelda: Ayuntamiento de Novelda.
Navarro, C., (1990b). Análisis arqueológico del poblamiento. Historia de la ciudad de Alicante (Vol. 2), 41-56.
Navarro, C., (1993a). Graffitis y signos lapidarios del castillo de La Mola (Novelda) y del castillo de Petrer. Novelda: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
Navarro, C., (1993b). El valle de Novelda (Alicante) en época islámica. Urbanismo medieval del País Valenciano, 135-156.
Navarro, C., (2018). El poblamiento islámico de Petrer. Petrer : arqueología y museo: Museos Municipales en el MARQ, 118-135.
Ntinou, M., Badal, E., Carrión, Y., Menéndez, J.L., Ferrer, R., Pina, J., (2013). Wood use in a medieval village: the contribution of wood charcoal analysis to the history of land use during the 13th and 14th centuries a. d. at Pobla d'Ifach, Calp, Alicante, Spain. Vegetation history and archaeobotany (22), 115-128. https://doi.org/10.1007/s00334-012-0349-z
Ortega, J.R., Esquembre Bebiá, M.A., (2001). Castillo de Monóvar: (Medio Vinalopó). Castillos y torres en el Vinalopó, 133-137.
Ortega, J.R., Esquembre Bebiá, M.A., (2010). El estudio del material metálico de época medieval del Castell de Castalla. El Castell de Castalla: Arqueología, arquitectura e historia de una fortificación medieval de frontera, 171-181.
Ortega, J.R., Esquembre Bebiá, M.A., (2018). El instrumental de hierro de la Pobla de Ifach (Calp, Alicante). La pobla medieval de Ifach (Calp, Alicante): 10 años de arqueología medieval en el Penyal d'Ifac (2005-2015), 221-243.
Ortega, J.R., Esquembre Bebiá, M.A., (2021). El instrumental de hierro y otros metales del "Castell d'Ambra" (Pego, Alicante). VII Jornades d'Estudis "Carmel Giner Bolufer" de Pego i Les Valls, 91-130.
Palau, T., (2004). La necrópolis bajomedieval del Castillo de Elda. De la medina a la vila, 213-224.
Parra, M., (2013). Cambios y transformaciones en el paisaje, agua y explotación de la huerta de Orihuela (SS. XIII-XVI). Una aproximación. Estudios recientes de jóvenes medievalistas, 91-109.
Parra, M., (2015). Aguas peligrosas, aguas aprovechables: concepción ideológica y realidad productiva de los marjales. El sur del reino de Valencia (XIV-XV). La percepción del agua en la Edad Media, 39-84.
Pascual, J., Armengol, P., García, I., Roca, L., Ruiz, E. (2009). La producción cerámica almohade en la ciudad de Valencia. El alfar de la calle Sagunto. Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval en el Mediterráneo, 355-371.
Poveda, A.M., (1993). Aproximación al urbanismo medieval de Elda. Urbanismo medieval del País Valenciano, 105-133.
Poveda, A.M., (1993). Villa et castiello de Ella (Elda, Alicante) en el siglo XIII. Anales de la Universidad de Alicante. Historia medieval (4-5), 67-98.
Poveda, A.M., (1987). Aproximación a la demografía bajomedieval de la comarca del Medio Vinalopó (Alicante). Anales de la Universidad de Alicante: Historia medieval (6), 31-48. https://doi.org/10.14198/medieval.1987.6.02
Poveda, A.M., (2007). Las piedras hablan: La vida cotidiana en un castillo alicantino. Vivir en el Alicante medieval. Canelobre: Revista del Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert" (52), 58-71.
Richart, J., (2003). Ermita de Santa Paula de Dènia. Any 1405. Aguaits (19-20), 169-170.
Ramos, A. (1984). Desarrollo urbano de Alicante: la vila nova medieval. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval (3), 277-287. https://doi.org/10.14198/medieval.1984.3.11
Roma, (1976). Tavola rotonda sulla archeologia medievale. Roma: Istituto Nazionale di Archeologia e Storia dell'Arte.
Roselló, V.M., (2017). Viles planificades valencianes medievals i modernes, València: Institut d'Estudis Catalans-Universitat de València.
Rosser, P., (1990). Origen y evolución de las murallas de Alicante. Alicante: Patronato Municipal del V Centenario de la Ciudad de Alicante.
Rosser, P., (1993a). La ciudad de Alicante y la arqueología del poblamiento en época medieval islámica. Urbanismo medieval del País Valenciano, 27-62.
Rosser, P., (1993b). El Cophiam: seis años de actividad arqueológica. LQNT, patrimonio cultural de la ciudad de Alicante, (1), 9-74.
Rosser, P., (coord.)(2007). El patrimonio cultural de Alicante: avance de un catálogo : el patrimonio inmueble. LQNT, patrimonio cultural de la ciudad de Alicante (3), 1-344.
Rosser, P., (2012). La ciudad explicada en su castillo. Alicante: Ayuntamiento de Alicante.
Sabaté, F., (1997). El territori de la Catalunya medieval. Percepció de l'espai i divisió territorial al llarg de l'Edat Mitjana. Barcelona: Fundació Salvador Vives Casajuana.
Saint-Blanquat, O. de (1949). Comment se sont créés les bastides du Sud-Ouest de la France. Annales. Économies, sociétés, civilisations, (4 (3), 278-289. https://doi.org/10.3406/ahess.1949.1737
Sánchez, M.A., (2018). La fortaleza del vidrio. El repertorio de vidrio feudal de la Pobla medieval de Ifach. La pobla medieval de Ifach (Calp, Alicante): 10 años de arqueología medieval en el Penyal d'Ifac (2005-2015), 255-267.
Sánchez, M.C., (2014). El museo de la Muralla de Orihuela. De la excavación a la musealización. Orihuela, Arqueología y Museo, 187-197.
Sánchez, M., (2018). "Monetam curribilis pani et vino". Estudio del conjunto numismático hallado en las excavaciones arqueológicas de la Pobla medieval de Ifach. La pobla medieval de Ifach (Calp, Alicante): 10 años de arqueología medieval en el Penyal d'Ifac (2005-2015), 269-296.
Sánchez, M., (2022). El Castillo de Sax, Alicante: Arqueología y arquitectura de una formación del Valle Alto del río Vinalopó. Villena: Ayuntamiento de Villena, Fundación Municipal José María Soler.
Soler, S., Rosser, P., (2015). Hornos cerámicos islámicos en el Tossal de les Basses (Alicante, España). XVI Congreso de la Asociación de Ceramología. Origen y evolución de la alfarería de Agost y comarcas limítrofes, 95-122.
Torregrosa, P., López, E., De Miguel, P., Sánchez, C., (2014). Intervención arqueológica en el Convento de la Merced (Elche, Alicante). MARQ. Arqueología y Museos (Extra-01), 338-343.
Torró, J., (1988-89). El problema del hábitat fortificado en el sur del Reino de Valencia después de la segunda revuelta mudéjar (1276-1304). Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval (7), 53-81. https://doi.org/10.14198/medieval.1988-1989.7.03
Torró, J., (1995). L'assalt a la terra. Qüestions sobre l'abast de la colonització feudal al Regne de València (1233-1304). Histoire et archéologie des terres catalanes au Moyen Age, 317-338. https://doi.org/10.4000/books.pupvd.3768
Torró, J., (1998). Fortificaciones en Yibal Balansiya. Una propuesta de secuencia. Castillos y territorio en Al-Ándalus, 385-418.
Torró, J., (2001). Dominar las aljamas. Fortificaciones feudales en las montañas del reino de Valencia (siglos XIII-XIV). Mil Anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500), 451-462.
Torró, J., (2003). Arqueologia de la conquesta. Registre material, substitució de poblacions i transformació de l'espai rural valencià (s. XIII-XIV). En M. Barceló et al. (eds.), El feudalisme comptat i debatut. Formació i expansió del feudalisme català, 153-200.
Torró, J., (2006). El naixement d'una colònia. Dominació i resistència a la frontera valenciana (1238-1276). València: Publicaciones de la Universidad de València.
Torró, J., (2008-2009). Arqueología urbana en Alcoi: los datos del subsuelo. Recerques del Museu d'Alcoi (17-18), 7-66.
Torró, J., (2012a). La conquista del Reino de Valencia. Un proceso de colonización medieval desde la arqueología del territorio. La conquista de al-Ándalus en el siglo XIII, 9-40.
Torró, J. (2012b). Tierras ganadas: Aterrazamiento de pendientes y desecación de marjales en la colonización cristiana del territorio valenciano. Por una arqueología agraria: Perspectivas de investigación sobre espacios de cultivo en las sociedades medievales hispánicas, 157-172.
Torró, J., (2022). Las pueblas fortificadas en el reino de Valencia: poder real, frontera y articulación territorial. Arqueología y arte en la representación material del Estado en la Corona de Aragón (siglos XIII-XV), 255-314.
Torró, J., Segura, J.M., (1989). Villas fortificadas y repoblación en el sur del País Valenciano: Los casos de Cocentaina, Alcoi y Penàguila. III Congreso de Arqueología Medieval Española (Vol. 2), 472-482.
Torró, J., Segura, J.M., (1991). Asentamientos cristianos fortificados (siglos XIII-XIV): Una aproximación tipológica para el sur del País Valenciano. Fortificaciones y castillos de Alicante, 147-181.
Toubert, P., (1973). Les structures du Latium médiéval: le Latium méridional et la Sabine du IX° à la fin du XII° siècle. París: Ecole française de Rome.
Toubert, P., (1990). Castillos, señores y campesinos en la Italia medieval. Barcelona: Editorial Crítica.
Trelis, J., Ortega, J.R., Reina, I,, Esquembre, M.A., (2009). El cementerio mudéjar del Raval (Crevillent-Alicante). Arqueología y Territorio Medieval (16), 179-216. https://doi.org/10.17561/aytm.v16i0.1489
Varios autores, (1976). Tavola rotonda sulla archeologia Medievale. Roma.
Wickham, C., (2007). Fonti archeologiche-fonti storiche: un dialogo complesso. Il Medioevo (secoli V-XV). Dal medioevo all'Età della globalizzazione, Storia d'Europa e del Mediterraneo. IX. Strutture, preminenze, lessici comuni, 15-49.
Wickham, Ch., Martín, A., Estepa, C., Retamero, F., Márquez, B., Rodríguez, A., Furió, A., (eds.) (2020). Las formas del feudalismo. Valencia: Universidad de Valencia, Servicio de Publicaciones.
Yus, S., (2014). Revisión arqueológica de 11 años de excavaciones de urgencias en Orihuela. Orihuela, Arqueología y Museo, 199-213.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jose Luis Luis Menéndez Fueyo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.