Nombramientos de escribanos de la ciudad y reino de Murcia entre los siglos XV y XVI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/medieval.27693

Palabras clave:

escribanías, Murcia, Cartagena, Yecla, siglo XV, nombramientos, concejo, escribanos del número, escribanos reales

Resumen

Este artículo analiza el desarrollo de las escribanías del número de la ciudad de Murcia durante el siglo XV y los primeros años del siglo XVI, así como de la escribanía del concejo y de las escribanías reales. A través del estudio de la documentación municipal de esta ciudad y de algunos núcleos cercanos como Cartagena o Yecla, es posible recomponer la sucesión en el seno del cabildo de escribanos durante varias décadas de la Baja Edad Media, conocer las razones que motivaron el cambio de manos de las diferentes escribanías, la identidad de los nuevos oficiales y sus signos notariales, una parte de los cuales se ha conservado en las actas municipales. A modo de ilustración, se proporciona el listado de las 18 escribanías del número de la ciudad de Murcia desde la reorganización de 1424 hasta el siglo XVI, colmando una importante laguna historiográfica y completando los datos proporcionados por algunos autores. Por otra parte, se detalla la composición del cabildo de escribanos en momentos concretos en los que desempañaron su oficio en la ciudad, como en 1505 durante la obra del azud. De igual modo, se revisa el papel del escribano mayor del concejo en estas ciudades del reino y se recompone la trayectoria histórica de este oficio. Asimismo, se describe la pugna entre monarquía y concejo por varias escribanías reales como eran las del juzgado, especialmente la que enfrentó a Diego Martínez de Cascales, receptor de una merced regia, con el concejo murciano, que puso en marcha toda una serie de acciones en defensa de sus privilegios.

Financiación

Este artículo ha sido realizado en el marco del proyecto PID2020-118105GBI00 «Del barco al mercado. Actividad económica, relaciones sociales y conflictos armados en las ciudades y villas portuarias de la Europa Atlántica bajomedieval», del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Citas

Almeida Ponce, S. E. (2022). Los escribanos públicos de Gran Canaria y sus escrituras en las décadas finales del siglo XV y principios del siglo XVI [Doctoral dissertation, Universidad de La Laguna, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidade da Madeira, Universidade dos Açores], AccedaCris, http://hdl.handle.net/10553/114910

Bono Huerta, J. (1979). Historia del Derecho Notarial español (2 vols.). Madrid: Junta de Decanos de los Colegios Notariales de España.

Bono Huerta, J. (1990). Breve Introducción a la Diplomática Notarial Española (vol. 1), Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente.

Canorea Huete, J. (2021). Los escribanos públicos de Ciudad Real al final de la Edad Media (1497-1520). Documenta & Instrumenta, 19, 29-55. https://doi.org/10.5209/docu.75467

Cruz Pascual, M. P. (2003). Los escribanos de Murcia en la Baja Edad Media. Notas para su estudio. Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia, 25, 813-829. https://raco.cat/index.php/ActaHistorica/article/view/188915

Gomariz Marín, A. (2004). Las escribanías en la ciudad de Murcia a fines de la Edad Media. Miscelánea Medieval Murciana, 27-28, 35-67. https://doi.org/10.6018/j8131

González Arce, J. D. (2017). El negocio fiscal en la Sevilla del siglo XV. El almojarifazgo mayor y las compañías de arrendatarios, Sevilla, Diputación de Sevilla.

González Arce, J. D. Conde Mendoza, I. (2024). El acceso al oficio de notario público en Murcia: exámenes y renuncias (siglos XIV y XV). Medievalismo (en prensa). https://doi.org/10.6018/medievalismo.642681

Jiménez López de Eguilate, J. (2023). La institución notarial en Medina Sidonia (siglos XIII-XV). Medievalismo, 33, 71-104. https://doi.org/10.6018/medievalismo.597571

Losa Contreras, C. (2010). El escribano del concejo: semblanza de un oficio municipal en el Madrid de los Reyes Católicos. Anuario de la Facultad de Derecho, 28, 343-364. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/11356/1/0213-988X_28_342.pdf

Marchant Rivera, A. (2010). Aspectos sociales, prácticas y funciones de los escribanos públicos castellanos del Siglo de Oro. En E. Villalba Pérez & E. Torné Valle (Eds.), El nervio de la república: el oficio de escribano en el Siglo de Oro (pp. 201-221), Madrid: Calambur.

Obra Sierra, J. M. de la. (1996). Aproximación al estudio de los escribanos públicos de Granada (1497-1520). En M. L. Pardo Rodríguez & P. Ostos-Salcedo (Coords.), El Notariado andaluz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. I Jornadas sobre el Notariado en Andalucía, 23-25 febrero 1994 (pp. 127-170). Sevilla: Ilustre Colegio Notarial.

Ostos Salcedo, P. (2011). Conflicto de competencias entre escribanos públicos de la tierra de Sevilla en el s. XVI. En M. A. Moreno Trujillo, J. M. de la Obra Sierra, & M. J. Osorio Pérez (Coords.), El notariado andaluz: institución, práctica notarial y archivos: siglo XVI (pp. 233-267). Granada: Universidad de Granada.

Pardo Rodríguez, M. L. (1992). Notariado y monarquía: los escribanos públicos de la ciudad de Sevilla en el reinado de los Reyes Católicos. Historia. Instituciones. Documentos, 19, 317-326. https://doi.org/10.12795/hid.1991.i18.019

Pascual Martínez, L. (1981). Estudios de diplomática castellana. El documento privado y público en la Baja Edad Media. Miscelánea Medieval Murciana, 8, 119-190. https://doi.org/10.6018/j5301

Puñal Fernández, T. (2023). Los escribanos públicos de Segovia a través de la documentación notarial del monasterio de Santa María de Párraces (1284-1500). Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 36, 1063-1090. https://doi.org/10.5944/etfiii.36.2023.36220

Rábade Obradó, M. P. (1991). Las escribanías como conflicto entre poder regio y poder concejil en la Castilla del siglo XV. Anuario de Estudios Medievales, 21, 247-276. https://doi.org/10.3989/aem.2022.52.2.19

Reinaldos Miñarro, D. A. (2010). Los escribanos de cámara y del número de la ciudad de Lorca a finales de la Edad Media a través de los protocolos notariales (1466-1521), Miscelánea Medieval Murciana, 34, 103-118. https://doi.org/10.6018/j133421

Rodríguez Lajusticia, F. S. (2015). Escribir en las localidades de Cantabria a finales del siglo XV: escribanos y notarios en la documentación del Registro General del Sello (Archivo General de Simancas). En P. Pueyo Colomina. (Coord.), Lugares de escritura: la ciudad (pp. 383-396). Zaragoza: Institución "Fernando el Católico", Diputación de Zaragoza.

Rojas Vaca, M. D. (2001). Los inicios del notariado público en el reino de Castilla. Aportación a su estudio, Anuario de Estudios Medievales, 31 (1), 329-400. https://doi.org/10.3989/aem.2001.v31.i1.285

Vigil Montes, N. (2022). La implantación del notariado público en el reino de Murcia (1256-1305), Anuario de Estudios Medievales, 52 (2), 971-1004. https://doi.org/10.3989/aem.2022.52.2.19

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

08-05-2025

Cómo citar

González Arce, J. D., & Conde Mendoza, I. (2025). Nombramientos de escribanos de la ciudad y reino de Murcia entre los siglos XV y XVI. Anales De La Universidad De Alicante. Historia Medieval, (26), 457–482. https://doi.org/10.14198/medieval.27693