Los sistemas de regadío históricos de Jérez del Marquesado (Granada)
DOI:
https://doi.org/10.14198/medieval.27902Palabras clave:
Sistemas de regadío, Arqueología del Paisaje, Prospección arqueológica, arqueología, al-Andalus, Arqueología hidráulica, Jérez del Marquesado, Sierra Nevada, Paisaje Cultural, GranadaResumen
El conocimiento de los sistemas históricos de regadío resulta de vital importancia para comprender la creación y la pervivencia de los espacios agrícolas en al-Ándalus. Este trabajo realiza una revisión de los sistemas de regadío históricos de Jérez del Marquesado (Granada), un municipio que cuenta con una serie de infraestructuras hidráulicas de época medieval que han mantenido su funcionamiento hasta la actualidad. Mediante la combinación de herramientas de sistemas de información geográfica (SIG) con la Prospección Arqueológica y la revisión de estudios previos se plantea un análisis de los sistemas de regadío, su importancia y su valor cultural, ecológico e histórico, donde se describen los diferentes sistemas de regadío utilizados en esta región, analizando cada uno de ellos en detalle, así como las principales acequias que los componen y el tipo de tierra que las forma. Este estudio no sólo identifica la presencia de acequias, sino que también caracteriza su funcionamiento y la lógica detrás del aprovechamiento de las aguas. Asimismo, se plantean conclusiones sobre la evolución, el uso y la gestión de estos sistemas de regadío a lo largo del tiempo. Se destaca la relevancia de estos sistemas para la comprensión del paisaje cultural y la historia agrícola de la zona, subrayando su resiliencia y capacidad de adaptación ante momentos de crisis. Se pretende completar la información ya existente, a fin de proporcionar una visión profunda sobre cómo los sistemas de regadío han moldeado el paisaje y sustentado la vida agrícola y comunitaria en Jérez del Marquesado, contribuyendo al conocimiento más amplio de la interacción histórica entre el ser humano y su entorno en al-Ándalus.
Financiación
Este trabajo es resultado de parte de la investigación realizada en el marco del Inspiring rural heritage: sustainable practices to protect and conserve upland landscapes and memories (IRIS). Programa JPICH – PCI2020 (01/05/2021-31/12/2023)Citas
Al-Qastal. (1974). Kitāb tuhfat al-mugtarib bi-bilād al-Magrib fī kamārāt al-šayj Abī Marwān (F. de la Granja, ed.). Madrid.
Anderson, R. S., Jiménez-moreno, G., Carrión, J. S., & Pérez-Martínez, C. (2011). Postglacial history of alpine vegetation, fire, and climate from Laguna de Río Seco, Sierra Nevada, southern Spain. Quaternary Science Reviews, 30(13-14), 1615-1629. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2011.03.005
Anschuetz, K. F., Wilshusen, R. H., & Scheick, C. L. (2001). Una arqueología de los paisajes : perspectivas y tendencias Introducción. Communities, 1-49.
Barceló, M. (1989). El diseño de espacios irrigados en al-Andalus: Un enunciado de principios generales. En Instituto de Estudios Almerienses. (Ed.), El agua en zonas áridas. Arqueología e historia. Hidráulica tradicional de la provincia de Almería (pp. 2013-2047).
Barceló, M. (1995). Saber lo que es un espacio hidráulico y lo que no es o Al-Andalus y los feudales. González Alcantud, JA; Malpica, A.(Coords.). El Agua. Mitos, Ritos y Realidades, Págs, 240-254.
Barceló, M. (1996). La cuestión del hidraulismo andalusí. En E. legado Andalusí (Ed.), El agua que no duerme. Fundamentos de la arqueología hidráulica andalusí. (pp. 13-50). Granada.
Blanca, G., Lorite, J., & Algarra, J. (2002). Estudio y conservación de la flora amenazada de Sierra Nevada. In J. M. Barea-Azcón, E. Bellesteros Duperón, J. M. Luzón Ortega, M. Moleón Páiz, J. M. Tierno de Figueroa, & R. Travesí Ydañez (Eds.), Biodiversidad y conservación de fauna y flora en ambientes mediterráneos (pp. 43-62). Granada.
Boloix Gallardo, B. (2010). Prodigios del maestro sufí Abū Marwān al-Yuḥānisī de Almería. Estudio Crítico y Traducción de La Tuhfat Al-Mugtarib de Aḥmad Al-Qaštālī. Tarragona, Mandala.
Cressier, P. (1995). Hidráulica rural tradicional de origen medieval en Andalucía y Marruecos. Elementos de análisis práctico. El Agua. Mitos, Ritos y Realidades, 255-282.
Delgado Calvo-Flores, R., Barahona, E., Huertas, F., & Linares, J. (1982). Los suelos de los Borreguiles de Sierra Nevada (Granada). Ars Pharmaceutica (Internet), 23(2), 209-231.
Fábregas García, A. P., & García Porras, A. (2023). Espacios de Transición en el mundo nazarí. En Á. Galán Sánchez & A. P. Fábregas García (Eds.), El reino de Granada y su contexto peninsular: guerra, poderes y sociedades Estudios ofrecidos a Rafael G. Peinado Santaella (pp. 223-243). Granada: Editorial Universidad de Granada.
Fernández Escalante, E., García Rodríguez, M., & Villaroya Gil, F. (2006). Las acequias de careo, un dispositivo pionero de recarga artificial de acuíferos en Sierra Nevada, España. Caracterización e inventario. Tecnologí@ y Desarrollo, Revista de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, IV.
Glick, T. F., & Kirchner, H. (2000). Hydraulic systems and technologies of Islamic Spain: History and archaeology. En Working with water in Medieval Europe (pp. 267-329). Brill. https://doi.org/10.1163/9789047400110_011
Gómez Cruz, M. (2010). Condicionamientos naturales de Jérez. (C.S.V., ed.). Granada.
González Palencia, Á. (1940). Documentos árabes para el estudiodel Cenete (siglos XII-XV) (2005th ed.; ProQuest & CSIC, eds.).
Herráiz, C. S., Estébanez, N. L., & Holgado, P. M. (2002). Influencia de las repoblaciones forestales en la evolución de las comunidades vegetales y orníticas de la Sierra de los Filabres (Almería). Er{í}a, 58, 157-176.
Kirchner Granell, H. (1999). Observaciones a propósito de la hidráulica andalusí. Impactos Exteriores Sobre El Mundo Rural Mediterráneo. Del Imperio Romano a Nuestros Días, 139-161.
Kirchner, H. (1995). Construir el agua. Irrigación y trabajo campesino en la Edad Media. Arbor, CLI(593), 35-64.
Lorite, J. (2016). An updated checklist of the vascular flora of Sierra Nevada (SE Spain). Phytotaxa, 261(1), 1-57. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.261.1.1
Maestre Gil, F. T., Cortina Segarra, J., & Gil Polo, F. (2004). Repoblaciones de pinus halepensis y restauración de ecosistemas en medio semiárido. Actas de La III Reunión Sobre Repoblaciones Forestales, 186, 181-186.
Malpica Cuello, A. (2012). La vida agrícola y la ganadería en al-Andalus y en el reino nazarí de Granada. En Homenaje al profesor Dr. D. José Ignacio Fernández de Viana y Vieites (pp. 213-227).
Manzano Moreno, E. (1986). El regadío en al-Andalus: problemas en torno a su estudio. En La España Medieval, 5, 617-632.
Morales Sotaminga, E. S., Fernández Ayuso, A., Ramos, B., Barberá Fornell, J. A., González Ramón, A., Zakaluk, T., Martos Rosillo, S. (2023). Caracterización hidrogeoquímica e isotópica de la cuenca de alta montaña del río Alhorí (Sierra Nevada, Sur de España). Geogaceta, 73(June), 15-18. https://doi.org/10.55407/geogaceta95514
Orejas Saco del Valle, A. (1991). Arqueología del paisaje: historia, problemas y perspectivas. Archivo Español de Arqueología, 64(163), 191-230. https://doi.org/10.3989/aespa.1991.v64.503
Orejas Saco del Valle, A., Ruiz del Árbol Moro, M., & López Jiménez, Ó. (2002). Los registros del paisaje en la investigación arqueológica. Archivo Español de Arqueología, 75(185-186), 287-311. https://doi.org/10.3989/aespa.2002.v75.140
Quirós Castillo, J. A. (2018). Treinta años de Arqueología Medieval en España. In J. A. Quirós Castillo (Ed.), Treinta años de Arqueología Medieval en España (p. 385). Oxford: Archaeopress Publishing LTD. https://doi.org/10.2307/j.ctv1zcm12b
Ruano, F., de Figueroa, J. M. T., & Tinaut, A. (2013). Los insectos de Sierra Nevada: 2000 años de historia. Asociación española de Entomología.
Titos, M. (1997). Sierra Nevada: Una gran historia. Editorial Universidad de Granada.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Abellán Santisteban, Blas Ramos Rodríguez, José María Martín Civantos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.