Transformación y uso del espacio doméstico-artesanal: la reinterpretación de Navalvillar (Madrid, España) de granja a poblado (ss. VII- IX)
DOI:
https://doi.org/10.14198/medieval.27905Palabras clave:
Espacio Doméstico, Arqueología del Paisaje, Arqueología de la Producción, Taller, Metalurgia, Estratigrafía, Materialidad Arquológica, Navalvillar, MadridResumen
El estudio multidisciplinar de la Dehesa de Navalvillar ha revelado importantes hallazgos que arrojan luz sobre la construcción y organización de este poblado rural. A través del análisis de la fotografía aérea, se ha podido identificar la presencia de numerosos edificios, lo que sugiere la existencia de una compleja estructura social y económica en la aldea. La denominación de “Poblado Minero” se ha establecido en base a sus características únicas, como la extracción de minerales y la producción metalúrgica especializada. La presencia de talleres de vidrio y la distribución de productos importados desde centros urbanos indican una red de intercambio comercial activa en la región. La identificación de actividades artesanales y la presencia de artefactos que indican la islamización sugieren una diversidad de actividades y una influencia cultural variada en el poblado. El descubrimiento de un recinto con una puerta de entrada en la zona norte, así como la presencia de armas y la elaboración de plomo, plantean interrogantes sobre el papel de la élite en el control y organización del poblado. La circulación de monedas fragmentadas y la continuidad de la ocupación hasta el siglo IX revelan una compleja dinámica económica y social en la Dehesa de Navalvillar. Estos hallazgos apuntan a la existencia de una jerarquización interna en el poblado, con evidencias de un posible control directo de la élite sobre la producción de la explotación minero-metalúrgica. La falta de fuentes escritas sobre las minerías Tardoantiguas y Altomedievales destaca la importancia de la arqueología para comprender la economía y la organización social en este tipo de asentamientos. El análisis de la Dehesa de Navalvillar brinda importantes vestigios para esclarecer la cotidianidad y las labores desarrolladas en esta localidad rural, suscitando interrogantes y retos de relevancia para futuras investigaciones dentro del ámbito de la arqueología altomedieval.
Citas
Abad Castro, C. (1998). Un poblado altomedieval en la Dehesa de Navalvillar (Colmenar Viejo). Un poblado altomedieval en la Dehesa de Navalvillar (Colmenar Viejo) Cuadernos de estudios: revista de investigación de la Asociación Cultural "Pico San Pedro, (10), 175-197.
Abad Castro, C. (2006). El poblado de Navalvillar (Colmenar Viejo). Zona Arqueológica, II (8), 389-402. Madrid, Museo Arqueológico Regional.
Abadi Al-Zahrani, A. (2014). Mining in Al-Baha region, South-Western Saudi Arabia in Islamic-Era: the Archaeology of Asham. PhD University of York.
Bermejo, J. 2013. Análisis social de la arquitectura doméstica romana en la región del alto Duero: una aproximación sintáctico-espacial. En Gutiérrez Lloret, S. y Ignasi Grau, M. (eds.) De la estructura doméstica al espacio social Lecturas arqueológicas del uso social del espacio, Universidad de Alicante, 141-154.
Bernal-Casasola, D. (2010). Iglesia, producción y comercio en el Mediterráneo tardoantiguo. De las ánforas a los talleres eclesiásticos. Late Roman Coarse Wares, Cooking Wares and Ampho-rae in the Mediterranean. Archaeology and Archaeometry. Comparison between western and eastern Mediterranean, 19-31.
Berrica, S. (2021a). Paesaggio minerario nella zona nord di Madrid (Spagna) tra VII e VIII secolo. Landscape: Una sintesi di elementi diacronici. nuove metodologie per l'analisi di un territo-rio. BAR International Series, Chapter 20, 197-204.
Berrica, S. (2022). El Paisaje Altomedieval de la Sierra de Guadarrama a través de dos casos de estudio: Cancho del Confesionario y la Dehesa de Navalvillar. Cuadernos De Arqueología De La Universidad De Navarra, 30(2), 73-106. https://doi.org/10.15581/012.30.2.005
Berrica, S. (2023). Formación y consolidación del paisaje andalusí (sig. VIII-XI) en la zona centro-occidental de la Marca Media, Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá. Tesis inédita.
Berrica, S. y Schibille, N. (2024). From cities to the countryside: artisanal glass indicators in the Iberian Peninsula. Mélanges de L'Ecole française de Rome. Moyen-Age, 135 (2), 245-260. https://doi.org/10.4000/mefrm.12356
Brogiolo G. P. y Chavarría Arnau, A. (2005). Aristocrazie e champagne nell' Occidente da Costantino a Carlomagno. Metodi e Temi dell'Archeologia Medievale/1. All'insegna del Giglio, Firenze.
Cabañero Martín, V. M., y Martínez Caballero, S. (2017). Los recursos naturales, de Guadarrama a Somosierra. Zona Arqueológica, (20), 47-54. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional.
Caballero Zoreda, L., Sáez Lara, F., y Retuerce Velasco, M. (2003). Las cerámicas del primer momento de santa maría de Melque (Toledo), construcción, uso y destrucción: Comparación con las de santa lucía del trampal y el gatillo (Cáceres). Cerámicas Tardorromanas y altomedievales en la península ibérica: Ruptura y continuidad: (II simposio de arqueología, Mérida 2001), 225-272. Madrid: CSIC Ediciones.
Colmenarejo García, F., y Rovira Duque, C. (2006). Los yacimientos arqueológicos de Colmenar Viejo durante la antigüedad tardía. Zona Arqueológica, (8), 377-388. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional.
Colmenarejo García, F., Gómez Osuna, R., Jiménez Guijarro, J., Pozuelo Ruano, A., y Rovira Duque, C. (2014). En busca de la magnetita perdida. metalurgia del hierro y organización aldeana durante la antigüedad tardía en Navalvillar y Navalahija (Colmenar Viejo, Madrid). En actas de las X jornadas de patrimonio arqueológico en la Comunidad de Madrid, 215-228. https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM019137.pdf
Dietz, C. (2011). Estudio metalúrgico de escorias fechadas en la transición del mundo antiguo al medieval, procedentes de yacimientos en Colmenar Viejo por SEM/EDX, microscopía óptica y DRX. Universidad Complutense de Madrid Centro de Asistencia a la Investigación en Arqueometría y Análisis Arqueológico. Memoria Inédita de Navalahija 2011, deposita en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares.
Gutiérrez Lloret, S. (2012). Gramática de la casa. Perspectivas de análisis arqueológico de los espacios domésticos medievales en la península Ibérica (siglos VII-XIII). Arqueología De La Arquitectura, (9), 139-164. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2012.11602
Harris, E. (1991). Principios de estratigrafía arqueológica. Barcelona: Crítica.
Lazarescu, R.I. (2020). Coins of the realm: A comparative approach to Islamic coinage in North Africa. Degree of University College London UCL.
López Sáez, J. A., Gómez Osuna, R., Ruiz, S., Alba, F., Gónzalez, C., Núñez, S., y Colmenarejo, F. (2015). Paisaje visigodo en la Cuenca Alta del Manzanares Sierra de Guadarrama): Análisis arquepalinológicos del yacimiento de Navalvillar (Colmenar Viejo, Madrid). ARPI, (2) 133-145.
Molinari, A. (2010). Archeologia e mobilità. Mobilità Sociale nel Medioevo Collection de L'école Française de Rome-436, 117-144.
Mannoni, T., y Giannichedda, E. (2003). Archeologia della Produzione. Einaudi.
Martín Viso, I. (2013). Practicas locales de la fiscalidad en el reino visigodo de Toledo. Lo que vino de Oriente. Horizontes, praxis y dimensión material de los sistemas de dominación fiscal en al-Andalus (ss. VII-IX), 72-85.
Martín Viso, I. (2015). Huellas del poder: Pizarras y poblados campesinos en el centro de la península ibérica (siglos V-VII). Medievalismo: Boletín De La Sociedad Española De Estudios Medievales, (25), 285-314. https://doi.org/10.6018/j/241391
Martín Viso, I., Sastre Blanco, J., Catalán Ramos, R., Fuentes Melgar, P. (2020). Pizarras numerales de época posromana y contextos arqueológicos: el yacimiento de El Castillón (Eulalia de Tábara, Zamora). Munibe Antropologia - Arkeologia (71), 151-161.
https://doi.org/10.21630/maa.2020.71.01
Martín Viso, I. (2024). Introducción. Una mirada sobre los asentamientos rurales fortificados en la Meseta del Duero posromana. En Sastre Blanco, J. C., Melgar Fuentes, P., Catalán Ramos, R. y Martín Viso, I. (eds.), El Castillón. Un centro de poder en la Meseta del Duero posromana, 23-46, Bilbao: Universidad del País Vasco, 2024.
Montero Ruiz, I., y Orejas, A. (2018). Minas, metales reciclados y monedas. Abastecimiento de cobre entre el Imperio romano y la Antigüedad Tardía (2018). Mélanges de la Casa de Velázquez (48), I, 111-135. https://doi.org/10.4000/mcv.8237
Peña Cervantes, Y.; Noguera Celdrán, J.M.; Brun J.P. (2023). De Re rustica. Arqueología de las actividades económicas en los campos de Hispania. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia; Universidad de Murcia; Collège de France.
Peña Cervantes, Y., & Sánchez Ramos, I. (2024). En busca de las evidencias materiales de las actividades económicas impulsadas por la iglesia. Algunas consideraciones de carácter general. ROMULA, (21), 257-278. Recuperado a partir de https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/10427
Quirós Castillo, J. A. (2012). Arqueología de la Arquitectura y Arquitectura doméstica en la alta Edad Media europea. Arqueología De La Arquitectura, (9), 131-138. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2012.11601
Quirós Castillo, J. A. (2013). El poblamiento rural de época visigoda en Hispania: Arqueología del campesinado en el interior peninsular.
Olmo Enciso, L. (2007). The royal foundation of Recópolis and the urban renewal in Iberian during the second half of the sixth century. The Heirs of the Roman West in Post-Roman Towns, Trade and settlement in Europe and Byzantium, 181-198. https://doi.org/10.1515/9783110218848.1.181
Olmo Enciso, L. (2015). The materiality of complex landscapes: Central Iberia during sixth-eighth centuries A.D. New directions in early medieval European archaeology: Spain and Italy compared: Essays for Riccardo Francovich, 15-42. https://doi.org/10.1484/M.HAMA-EB.5.108000
Refrew, C. y Bahn, P. (2006). Archeologia Teoria, metodi e pratica. Roma: Zanichelli.
Sastre Blanco, J. C., Melgar Fuentes, P., Catalán Ramos, R. y Martín Viso, I. (eds.), El Castillón. Un centro de poder en la Meseta del Duero posromana. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2024.
Tejerizo García, C. (2017b). Arqueología de las sociedades campesinas en la Cuenca del Duero durante la primera Alta Edad Media. Universidad del País Vasco.
Vigil-Escalera Guirado, A. (2000). Cabañas de época visigoda: Evidencias arqueológicas del sur de Madrid: Tipología, elementos de datación y discusión. Archivo Español De Arqueología, 73(181), 223-252. https://doi.org/10.3989/aespa.2000.v73.325
Vigil-Escalera Guirado, A. (2003). Arquitectura de tierra, piedra y madera en Madrid (ss. V-IX d. C.): Variables materiales, consideraciones sociales. Arqueología De La Arquitectura, (2), 287-291. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.58
Vigil-Escalera Guirado, A. 2022. La parcela doméstica de la casa rural altomedieval (ss. V-XI). Historia Agraria, 86: 7-40. https://doi.org/10.26882/histagrar.086e04v
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Silvia Berrica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.