Arquitectura doméstica y comunidades campesinas en el centro-norte peninsular durante la Alta Edad Media

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/medieval.28037

Palabras clave:

unidad doméstica, campesinado, alta Edad Media, centro peninsular, arqueología de los espacios domésticos, Sistema Central, valle del Eresma- Adaja, arqueología social

Resumen

La arquitectura doméstica ha sido uno de los principales registros arqueológicos que han fundamentado un análisis detallado de las sociedades campesinas altomedievales en el centro y norte peninsular en las últimas décadas. Sin embargo, la falta de una masa empírica de calidad y las carencias metodológicas y teóricas en el abordaje de las unidades domésticas en tanto sujetos de estudio coherentes han lastrado la capacidad de este registro de tratar cuestiones como las diferencias regionales o el papel activo de la arquitectura doméstica en la conformación de las comunidades campesinas del período. Con todo, en las últimas décadas, y gracias al desarrollo de la arqueología comercial y de diversos proyectos de investigación en torno a la arqueología del campesinado altomedieval en el centro y norte peninsular, se han podido excavar decenas de contextos que están permitiendo reelaborar los discursos sobre este sujeto histórico a través de sus formas constructivas y la organización del espacio habitado, tradicionalmente visto desde el punto de vista de la simplicidad y de la pasividad. En este trabajo se presenta un análisis detallado de las arquitecturas y unidades domésticas de cinco yacimientos altomedievales de dos regiones del centro peninsular con el objetivo de abordar la construcción de las comunidades campesinas altomedievales en tanto que comunidades políticas. De esta manera, se pretende contrarrestar la falsa idea de la simplicidad de estas comunidades, así como reivindicar el análisis de la arquitectura doméstica como un registro material con amplias posibilidades de ser explorado con detalle en el futuro.

Citas

Allison, P. M. (1999a). Introduction. In P. M. Allison (Ed.), The archaeology of household activities (pp. 1-18). London and New York: Routledge.

Allison, P. M. (Ed.) (1999b). The archaeology of household activities. London and New York: Routledge.

Azkarate Garai-Olaun, A., y Quirós Castillo, J. A. (2001). Arquitectura doméstica altomedieval en la Península Ibérica. Reflexiones a partir de las excavaciones arqueológicas de la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz, País Vasco. Archeologia Medievale, (XXVIII), 25-60.

Barceló, M. (1988). Arqueología Medieval. En las afueras del "medievalismo". Barcelona: Crítica.

Bermejo Tirado, J., y Blanco González, A. (2024a). Arqueología de los espacios domésticos en la Península Ibérica. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Bermejo Tirado, J., y Blanco González, A. (2024b). Introducción. Arqueología del ámbito doméstico en la península ibérica. In A. Blanco González y J. Bermejo Tirado (Eds.), Arqueología de los espacios domésticos en la Península Ibérica (pp. 17-28). Bilbao: Universidad del País Vasco.

Bernardos Sanz, J. U., y González Mesones, F. L. (2018). Valor histórico y arquitectónico de las pizarras de Bernardos: Naturpiedra JBernardos.

Berrica, S. (2019). ¿Quién vivió aquí? Análisis social de un edificio altomedieval (Hoyo de Manzanares, Madrid). Arkeogazte, (9), 241-269.

Berrica, S. (2022). El paisaje altomedieval de la Sierra de Guadarrama a través de dos casos de estudio: Cancho del Confesionario y la Dehesa de Navalvillar. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, (30.2), 73-106. https://doi.org/10.15581/012.30.2.005

Borić, D. (2008). First households and 'House Societies' in European prehistory. In A. Jones (Ed.), Prehistoric Europe: theory and practice (pp. 109-142). Hoboken: Wiley-Blackwell.

Bourdieu, P. (2000). La maison ou le monde renversé. In P. Bourdieu (Ed.), Esquisse d'une théorie de la pratique (pp. 61-82). Paris: Éditions du Seuil.

Castellanos, S. (1995). Problemas metodológicos en la investigación de la ocupación del territorio durante la Antigüedad Tardía: el caso del Alto Ebro y la aportación de la Vita Sancti Aemiliani. Brocar, (19), 27-48. https://doi.org/10.18172/brocar.1772

Castellum. (2003). Informe de la intervención arqueológica y puesta en valor llevada a cabo en el yacimiento de Las Henrenes o San Cristobal en Cillán (Ávila). Retrieved from Informe inédito depositado en el Servicio Territorial de Cultura de Ávila:

Chapelot, J., y Fossier, R. (1985). Le village et la maison au Moyen Age. London: Batsford.

Cuesta Gómez, F., Ramos, T., y Prata, S. (2018). Empezar la casa por el tejado: las cerámicas de cobertura en los contextos altomedievales del territorio de Castelo de Vide (Portugal). In I. Martín Viso, P. Fuentes Melgar, J. C. Sastre Blanco, y R. Catalán Ramos (Eds.), Cerámicas altomedievales en Hispania y su entorno (s.V-VIII) (pp. 137-158). Madrid: Glyphos.

Dahí Elena, S. (2012). Contextos cerámicos de la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media (siglos IV-VIII d.C) en los asentamientos rurales de la Lusitania Septentrional (Provincia de Salamanca). Oxford: British Archaeological Reports. https://doi.org/10.30861/9781407309965

De Llano, P. (1981). Arquitectura popular en Galicia. Santiago de Compostela: Colexio oficial de arquitectos de Galicia.

Deetz, J. J. F. (1982). Households. A structural key to archaeological explanation. American beahvioral scientist, 25, (6), 717-724. https://doi.org/10.1177/000276482025006009

Díaz De La Torre, J., Bores Ureta, M., Caballero Arribas, J., y Cabrera González, B. (2009). El despoblado de San Cristóbal o las Henrenes (Cillán, Ávila). In I. Martín Viso (Ed.), ¿Tiempos oscuros? Territorios y sociedad en el centro de la Península Ibérica (siglos VII-X) (pp. 159-180). Salamanca: Ediciones Sílex.

Donat, P. (1980). Haus, Hof und Dorf. Berlin: Akademie Verlag.

Dyer, C. (2013). Living in peasant houses in Late Medieval England. Vernacular architecture, (44:1), 19-27. https://doi.org/10.1179/0305547713Z.00000000012

Dyer, C. (2022). Peasants making history. Living in an English region 1200-1540. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198847212.001.0001

Fernández-Posse, M. D., y Sánchez-Palencia, F. J. (1998). Las comunidades campesinas en la cultura castreña. Trabajos de Prehistoria, 55, (2), 127-150. https://doi.org/10.3989/tp.1998.v55.i2.307

Gerritsen, F. (1999). To build and to abandon: the cultural biography of late prehistoric houses and farmsteads in the southern Netherlands. Archaeological Dialogues, (6), 78-97. https://doi.org/10.1017/S1380203800001410

Gómez Gandullo, J. A. (2006). Avance sobre las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de época visigoda de La Legoriza, San Martín del Castañar. Zona arqueológica, (8), 217-236.

Gómez Gandullo, J. A. (2007). Memoria arqueológica La Legoriza 2007, San Martín del Castañar. Informe inédito depositado en el Servicio Territorial de Cultura de Salamanca.

González-Ruibal, A. (2003). La experiencia del otro: una introducción a la etnoarqueología. Madrid: Akal.

Gutiérrez Lloret, S. (2012). Gramática de la casa. Perspectivas de análisis arqueológico de los espacios domésticos medievales en la península Ibérica (siglos VII-XIII). Arqueología de la arquitectura, (9), 139-164. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2012.11602

Hamerow, H. (2002). Early medieval settlements: The Archaeology of Rural Communities in North-West Europe 400-900. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780199246977.001.0001

Hamerow, H. (2012). Rural settlements and society in Anglo-Saxon England. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199203253.001.0001

Hernando Gonzalo, A. (2002). Arqueología de la Identidad. Barcelona: Akal.

Herrero Matías, M. (1996). La Sierra de Ávila. Geomorfología del área de contacto del Sistema Central con la cuenca del Duero entre los ríos Adaja y Tormes. Ávila: Diputación Provincial de Ávila.

Hodges, R. (2020). The primitivism of the early medieval peasant in Italy? In J. A. Quirós Castillo (Ed.), Social inequality in Early Medieval Europe (pp. 165-176). Turnhout: Brepols. https://doi.org/10.1484/M.HAMA-EB.5.118450

Huijbers, A. (2011). Peasant culture of the Meuse-Demer-Scheldt region during the High Middle Ages. Perception schemes and domestic cycles. Medieval and Modern Matters, 2, 89-120. https://doi.org/10.1484/J.MMM.1.102778

Igme. (2007). Mapa geológico de España. Navas de Oro. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España.

Kirchner, H. (2010a). Por una arqueología agraria: perspectivas de investigación sobre espacios de cultivo en las sociedades medievales hispánicas. Oxford. https://doi.org/10.30861/9781407305530

Kirchner, H. (2010b). Sobre la Arqueología de las aldeas altomedievales. Studia Histórica: Historia Medieval, (28), 243-253.

Knappett, C. (2014). An archaeology of interaction. Network perspectives on material culture & society. Oxford: Oxford University Press.

Knoke, D., y Yang, S. (2008). Social Network Analysis (2nd edition). New York: SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781412985864

Kus, S. (1997). Archaeologist as anthropologist: much ado about something after all? Journal of Archaeological Method and Theory, 4, (3-4), 199-213. https://doi.org/10.1007/BF02428061

Lyons, D. E. (2007). Building power in rural hinterlands: an ethnoarchaeological study of vernacular architecture in Tigray, Ethiopia. Journal of Archaeological Method and Theory, 14, (2), 179-207. https://doi.org/10.1007/s10816-007-9031-7

Madella, M., Kovacs, G., Briz I Godino, I., y Berzsenyi, B. (2013). The Archaeology of Household. Oxford: Oxbow Books.

Marsch, E. J. (2016). Building household and community through active assemblages: a late formative Patio Group at Khonkho Wankane, Bolivia. Cambridge Archaeological Journal, 26, (2), 305-327. https://doi.org/10.1017/S0959774315000499

Martín Parra, L. M., Martínez Salanova, J., y Moreno, F. (2008). Mapa geológico de España. Hoja 530: Instituto Geológico y Minero de España.

Martín Viso, I. (2014). El espacio del más acá: las geografías funerarias entre la Alta y la Plena Edad Media. In E. López Ojeda (Ed.), De la tierra al cielo. Ubi sunt qui ante nos in hoc mundo fuere. XXIV Semana de estudios medievales (pp. 75-140). Logroño: Gobierno de la Rioja.

Martín Viso, I. (Ed.) (2022). Pastos, iglesias y tierras. Los comunales en la meseta del Duero (siglos IX-XII). Salamanca: Sílex Universidad. https://doi.org/10.14201/gredos.152695

Martín Viso, I., y Blanco González, A. (2016). Ancestral memories and early medieval landscapes: the case of Sierra de Ávila (Spain). Early Medieval Europe, 24, (4), 393-422. https://doi.org/10.1111/emed.12166

Martín Viso, I., Rubio Díez, R., López Sáez, J. A., Ruiz Alonso, M., y Pérez Díaz, S. (2017). La formación de un nuevo paisaje en el centro de la península ibérica en el período posromano: el yacimiento de La Genestosa (Casillas de Flores, Salamanca). Archivo Español de Arqueología, (90), 7-28. https://doi.org/10.3989/aespa.090.017.001

Ogundele, S. O., y Umoh, E. D. (2013). Shaping rural spaces: a construction of Abak architectural ethnography. Nyame Akuma, (79), 89-100.

Ortega Ortega, J. M. (2024). Vivendas y parientes. Observando la sociedad andalusí desde abajo. In A. Blanco González y J. Bermejo Tirado (Eds.), Arqueología de los espacios domésticos en la Península Ibérica (pp. 195-214). Bilbao: Universidad del País Vasco.

Peytremann, É. (2003). Archéologie de l'habitat rural dans le nord de la France du IVe au XIIe siècle. Saint-Germain-en-Laye: AFAM.

Peytremann, É. (2012). The Archaeology of early medieval (6th-12th) rural settlements in France. Arqueología de la arquitectura, (9), 213-230. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2012.11606

Prata, S. (2017). Objectos arqueológicos alto-medievais em contexto doméstico: o caso da Tapada das Guaritas (Castelo de Vide, Portugal). Mediaeval Sophia, (19), 413-429.

Prata, S., y Cuesta-Gómez, F. (2022). Farming and local economy in the early medieval countryside (Castelo de Vide, Portugal). In S. Prata, F. Cuesta-Gómez, y C. Tente (Eds.), Paisajes, espacios y materialidades. Arqueología rural altomedieval en la península ibérica (pp. 89-104). Oxford: Archaeopress. https://doi.org/10.2307/j.ctv2fcctr9.9

Quirós Castillo, J. A. (2011). La arquitectura doméstica en los yacimientos rurales en torno al año 711. Zona arqueológica 15, 63-82.

Quirós Castillo, J. A. (2017). Longhouses, biografía de la casa y complejidad social en el noroeste peninsular en la alta edad media. Arqueología de la arquitectura, (14). https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2017.019

Quirós Castillo, J. A., y Autor. (2020). Filling the gap. Peasant studies and the archaeology of medieval peasantry in light of the northern iberian evidence. Journal of Agrarian Change, 21, (2), 377-395. https://doi.org/10.1111/joac.12393

Rapoport, A. (1969). House form and culture. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Rapoport, A. (1972). Vivienda y cultura. Barcelona: Gustavo Gili.

Rapoport, A. (1990). The meaning of the built environment. A nonverbal communication approach. Tucson: The University of Arizona Press.

Ripoll López, S., y Municio González, L. J. (Eds.). (1999). Domingo García. Arte rupestre paleolítico al aire libre en la Meseta. Valladolid: Junta de Castilla y León.

Rodríguez González, C. (2025). Espacio doméstico y cotidianidad en la Gallaecia de los siglos IV-V: los asentamientos de O Castelo de Valencia do Sil (Vilamartín de Valdeorras) y Santomé (Ourense). Lucentum. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.25216

Roig Buxó, J. (2009). Asentamientos rurales y poblados tardoantiguos y altomedievales en Cataluña (siglos VI al X). In J. A. Quirós Castillo (Ed.), Archaeology of Early Medieval Villages in Europe (pp. 207-251). Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco.

Scott, S. (2002). Amish houses & barns. New York: Good books.

Storch De Gracia, J. J. (1997). Avance de las primeras actividades arqueológicas de los hispanovisigodos de La Dehesa del Cañal (Pelayos, Salamanca). Arqueología, paleontología y etnografía (número monográfico "Los visigodos y su mundo"), (4), 141-160.

Strato. (2002). Excavación arqueológica en el yacimiento de La Mata del Palomar. Informe Final. Nuevo acceso ferroviario al Norte y Noroeste de España. Tramo: Segovia-Valladolid, subtramo III, sección 1ª. Santa María La Real de Nieva - Nava de la Asunción (prov. Segovia). Informe inédito depositado en el Servicio Territorial de Cultura.

Autor. (2012). Early medieval household archaeology in Northwest Iberia (6th-11th centuries). Arqueología de la arquitectura, (9), 183-196. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2012.11604

Autor. (2014). Estructuras de fondo rehundido altomedievales en la Península Ibérica. Munibe, (65), 215-237. https://doi.org/10.21630/maa.2014.65.13

Autor. (2017). Arqueología de las sociedades campesinas en la cuenca del Duero durante la Primera Alta Edad Media. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Autor. (2020). Unearthing peasant societies: historiography and recent contributions in the Archaeology of the rural world during Visigothic times. In E. Dell'elicine y C. Martin (Eds.), Framing power in Visigothic society: discourses, devices, and artifacts (pp. 75-108). Amsterdam: Amsterdam University Press. https://doi.org/10.1017/9789048543595.004

Autor., Carvajal Castro, Á., Marín Suárez, C., Martínez Álvarez, C., y Mansilla Hortigüela, R. (2015). La construcción histórica de los paisajes en el sector central de la cuenca del Duero. Primeros resultados de una prospección intensiva. Territorio, Sociedad y Poder, (10), 39-62. https://doi.org/10.17811/tsp.10.2015.39-62

Autor., López García, J. P., Martín Viso, I., Panzarino, G., y Aguilera Díez, I. (2023). Social inequality and household goods in central Iberia during the Early Middle Ages. In C. Tente y C. Theune (Eds.), Ruralia XIV: Household goods in the European Medieval and Early Modern Countryside (pp. 189-198). Leiden: Sidestone Press.

Autor., Martín Viso, I., López Sáez, J. A., Larreina-García, D., Santeramo, R., Losilla, N., Ros, J. y López García, J. P. (2024). Contextos campesinos altomedievales en el centro peninsular: excavaciones en el yacimiento de La Coba (San Juan del Olmo, Ávila). Archivo Español de Arqueología.

Autor., y Quirós Castillo, J. A. (2018). Treinta años de arqueología en el norte de la Península Ibérica. La "otra" Arqueología Medieval. In J. A. Quirós Castillo (Ed.), Treinta años de Arqueología Medieval en España (pp. 123-146). Oxford: Archaeopress. https://doi.org/10.2307/j.ctv1zcm12b.9

Tente, C. (2009). Viver em autarcia. A organização do alto Mondego (Portugal) entre os séculos V a X. In I. Martín Viso (Ed.), ¿Tiempos oscuros? Territorios y sociedad en el centro de la Península Ibérica (siglos VII-X) (pp. 137-157). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Tringham, R. (2015). Household archaeology. In J. D. Wright (Ed.), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (2nd edition). Volume 11 (pp. 219-223). https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.13050-8

Valenti, M. (2007). Architecture and infraestructure in the early medieval village: the case of tuscany. In L. Lavan, E. Zanini, y A. Sarantis (Eds.), Technology in transition. A.D: 300-650 (pp. 451-489). Leiden: Brill. https://doi.org/10.1163/ej.9789004165496.i-573.155

Vela Cossío, F. (2002). La arquitectura tradicional como expresión de la cultura popular y manifestación de su matriz vernácula. In L. Maldonado Ramos, D. Rivera Gámez, y F. Vela Cossío (Eds.), Arquitectura y construcción con tierra (pp. 11-32). Madrid: Mairea.

Vigil-Escalera, A. (2003). Arquitectura de tierra, piedra y madera en Madrid (ss.V-IX d.C). Variables materiales, consideraciones sociales. Arqueología de la arquitectura, (2), 287-291. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.58

Vigil-Escalera, A. (2010). Formas de parcelario en las aldeas altomedievales del Sur de Madrid. Una aproximación arqueológica preliminar. In H. Kirchner (Ed.), Por una arqueología agraria. Perspectivas de investigación sobre espacios de cultivo en las sociedades medievales hispánicas (pp. 1-9). Oxford: BAR International Series.

Vigil-Escalera, A. (2012). Apuntes sobre la arquitectura de los hogares y hornos domésticos altomedievales del centro de la Península Ibérica (siglos V-VIII d.C). Arqueología de la arquitectura, (9), 165-180. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2012.11603

Vigil-Escalera, A., Bianchi, G., y Quirós Castillo, J. A. (2013). Horrea, Barns and silos. Storage and incomes in early medieval Europe. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Vigil-Escalera, A., y Quirós Castillo, J. A. (2013). Un ensayo de interpretación del registro arqueológico. In J. A. Quirós Castillo (Ed.), El poblamiento rural de época visigoda en Hispania. Arqueología del campesinado en el interior peninsular (pp. 357-399). Bilbao: Universidad del País Vasco.

Vigil-Escalera, A., y Strato. (2013). El registro arqueológico del campesinado del interior peninsular en época altomedieval. In J. A. Quirós Castillo (Ed.), El poblamiento rural de época visigoda en Hispania. Arqueología del campesinado en el interior peninsular (pp. 289-328). Bilbao: Universidad del País Vasco.

Vigil-Escalera Guirado, A. (2022). La parcela doméstica de la casa rural altomedieval (ss. V-XI dC). Historia Agraria: revista de agricultura e historia rural, (86), 71-97. https://doi.org/10.26882/histagrar.086e04v

Ward-Perkins, B. (2005). The fall of the Roman Empire and the end of civilization. Oxford: Oxford University Press.

Wilk, R. R., y Rathje, W. L. (1982). Household Archaeology. The American Behavioral Scientist, 25, (6), 617-639. https://doi.org/10.1177/000276482025006003

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

08-05-2025

Cómo citar

Tejerizo García, C. (2025). Arquitectura doméstica y comunidades campesinas en el centro-norte peninsular durante la Alta Edad Media. Anales De La Universidad De Alicante. Historia Medieval, (26), 13–40. https://doi.org/10.14198/medieval.28037