La Asperilla de Bornos (Cambil, Jaén): un asentamiento rural andalusí registrado mediante teledetección y prospección de espacios productivos de montaña

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/medieval.28055

Palabras clave:

Teledetección, Arqueología Hidráulica, Prospección, GIS, Sierra Mágina, al-Andalus, acequias, asentamiento rural, Bornos, Cambil, Jaén

Resumen

En la presente investigación se aborda la aplicación de un método sistemático de análisis arqueológico que permite la detección de yacimientos andalusíes vinculados a espacios rurales de montaña: desde una recopilación completa de la información; la teledetección previa a la salida de campo; la prospección superficial; la administración de los datos en GIS; y el consecuente análisis y representación de las variables de interés. Concretamente incidimos en la teledetección. Esta es una práctica habitual desde hace décadas en la arqueología. Para el análisis de la Sierra de Mágina estamos aplicándola como parte de una metodología interdisciplinar con el fin de registrar nuevos asentamientos y espacios productivos rurales. A partir de ahí intentamos llevar a cabo una justificada renovación de sus procedimientos tradicionales mediante la combinación con tareas de prospección. Uno de los casos de estudio incluidos en la misma es el que tratamos en el presente artículo: el entorno de la Asperilla de Bornos (Cambil, Jaén). Estos han dado indicios interesantes que confirman la presencia de un sistema histórico de regadío vinculado al asentamiento andalusí (s. VIII-XII). Si bien algunos investigadores locales ya daban fe de la existencia de material arqueológico en las superficies de algunos de estos parajes, ha sido la combinación de dichos métodos la que ha avalado en algunos casos informaciones previas y registrado nuevos lugares de ocupación inéditos. De esta manera, hemos podido aproximarnos al poblamiento rural en un contexto de montaña que ha sido poco protagonista de estudios de interés académico.

Financiación

Investigación doctoral titulada Poblamiento y paisaje medieval en los cursos altos de los ríos Guadalbullón y Jandulilla (Sierra Mágina, Jaén), financiada mediante Contrato Predoctoral de Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Universidades (2021-2025).

Citas

ABELLÁN SANTISTEBAN, J., RODRIGUEZ RAMOS, B., MODREGO FERNÁNDEZ, R. y MARTíN CIVANTOS, J. Mª (en prensa). Análisis geoarqueológico de la solana del Penal en la Huerta de Pegalajar (Jaén). Cuαdernos de lα AlhαmƄrα.

BARCELÓ PERELLÓ, M. (1989). El diseño de espacios irrigados en al-Ándalus. Un enunciado de principios generales. En L. Cara Barrionuevo (coord.): El αguα en zonαs áridαs. Arqueologíα e historiα. Hidráulicα trαdicionαl de lα provinciα de Almeríα, (pp. 2013-2047).

BARCELÓ PERELLÓ, M., KIRCHNER, h., LLURO, J. M., MARTÍ CASTELLÓ, R. y TORRES CARBONELL, J. M. (1989): Arqueologíα medievαl. En lαs αfuerαs del «medievαlismo». Barcelona: Ed. Crítica.

BARCELÓ PERELLÓ, M., KIRCHNER, H., TORRES CARBONELL, J.M.; MARTÍ CASTELLÓ, R. (1989): Sistema de regadío y asentamientos andalusíes en la estribación sur de la sierra de Cazorla. En L. Cara Barrionuevo (coord.): El αguα en zonαs áridαs. Arqueologíα e historiα. Hidráulicα trαdicionαl de lα provinciα de Almeríα, (pp. 167-182). BARCeLÓ, M., KIRChNeR, h. y NAVARRO, C. (1996). El αguα que no duerme. Fundαmentos de lα αrqueologíα hidráulicα αndαlusí. Granada: Fundación El legado andalusí.

BOGNNANI, P. (2010). La teledetección aplicada al estudio del pasado a una escala interegional. Revistα Espαñolα de Antropologíα Americαnα, vol. 40, (2), 77-93.

BRUHNES, J. (1902). L'irrigαtion, ses conditions géogrαphiques, ses modes et son orgαni- sαtion dαns lα péninsule iƄérique et dαns l'Afrique du Nord. París.

CASTILLO ARMENTEROS, J. C. (1998). Lα cαmpiñα de Jαén en épocα emirαl (s. VIII-X), Jaén: Publicaciones de la Universidad de Jaén.

CONTRERAS VÁZQUeZ, J. (2006). Guerrα de Grαnαdα. Lα tomα de CαmƄil y AlhαƄαr por los Reyes Cαtólicos. SeptiemƄre de 1485. Jaén: Ediciones Blanca.

CUCART ESPINA, P. (2023). La villa de Jódar y el valle del Jandulilla en el s. XIII: ¿territorio de señorío o de realengo? Tesis doctoral. Universidad de Granada.

DE FEO, M. E., GOBBO, J.D. y MORALEJO, R.A. (2013). Hacer arqueología desde las alturas. Museo, (26), 23-30.

ESCOBEDO MOLINOS, E. (2009). Nuevos datos para la historia de Cambil. SUMUN- TAN, (26), 87-122.

ESLAVA GALÁN, J. (1999). Los cαstillos de Jαén. Granada: Osuna.

ESPINAR MORENO, M. y QUESADA GÓMEZ, J.J. (1993). Las aguas de la Acequia Alta o de Mecina (Cogollos de Guadix). Los pleitos desde los siglos XII al XVIII. Algunas notas para su estudio. Misceláneα de estudios árαƄes y heƄrαicos. Sección ÁrαƄe-Islαm, (42-43), 81-95.

ESPINAR MORENO, M., QUESADA GÓMEZ, J. J. y QUESADA GÓMEZ, M. D. (1993). Las aguas del río Nacimiento del siglo XI al XVI. Noticias sobre el regadío y la agricultura de los alfoces de Marchena y Alboloduy según documentos árabes y castellanos (1226-1527). Revistα del Centro de Estudios Históricos de Grαnαdα y su Reino, (7), 85-128.

ESPIRO, V. E. y PAPETTI, L. (2006). Interpretación de fotografías aéreas y arqueología socialmente útil. Revistα de Cienciα y Técnicα, (12), 3-16.

ESQUILACHE MARTÍ, F. (2021). La distribución tradicional del agua del río Turia entre las acequias de la Huerta de Valencia: Un sistema de origen bajo-medieval. Historiα αgrαriα: Revistα de αgriculturα e historiα rurαl, (85), 71-97. https://doi.org/10.26882/histagrar.085e05e

GLICK, F. T. (1990): Regadío y técnica hidráulica en al-Andalus, su difusión según un eje Este-Oeste, Lα cαñα de Azúcαr en Tiempos de los Grαndes DescuƄrimientos, 1450-1550 Actαs del Primer Seminαrio Internαcionαl, Granada, pp. 83-98.

GUICHARD, P. (1976). al-Ándalus. Estructurα αntropológicα de unα sociedαd islámicα en Occidente. Barcelona.

GUINOT RODRíGUEZ, e. (2008). Agrosistemas del mundo andalusí: criterios de construcción de los paisajes irrigados. En J. I. De la Iglesia Duarte (coord.): Cristiαndαd e Islαm en lα Edαd Mediα hispαnα: XVIII Semαnα de Estudios Medievαles, Nájerα, del 30 de julio αl 3 de αgosto de 2007 (pp. 209-238). Nájera: Instituto de Estudios Riojanos. Asociación Amigos de la Historia Najerillense.

JIMENEZ PUERTAS, M. (2005). Los regαdíos trαdicionαles del territorio de Lojα. Historiα de unos pαisαjes αgrαrios de origen medievαl. Granada.

KIRCHNER, H. y NAVARRO, C. (1994). Objetivos, métodos y práctica de la Arqueología Hidráulica, Arqueologíα y Territorio Medievαl, (1), 159-182. https://doi.org/10.17561/aytm.v1i0.1600

KIRCHNER, H. y VIRGILI, A. (2019). Espacios de cultivo vinculados a Madînat Ṭurṭûša (Tortosa, Cataluña). Norias, drenajes y campesinos (siglos VIII-XII), Edαd Mediα: revistα de historiα, (20), 83-112. https://doi.org/10.24197/em.20.2019.83-112

KIRCHNER, H, GARCÍA-CONTRERAS, G., FENWICK, C. y PLUSKOWSKI, C. (2023). Re-thinking the 'Green Revolution' in the Mediterranean world. ANTIQUITY, (97), 964-974. https://doi.org/10.15184/aqy.2023.91

LÓPeZ CORDeRO. J.A., GONZÁLeZ CANO, J., eSCOBeDO MOLINOS, e. y JUSTICIA DíAZ, E. (2015). Cαtálogo de los Cαstillos de Sierrα Máginα. Jaén: Publicaciones de la Asociación para el Desarrollo Rural de Sierra Mágina.

LÓPEZ GeTA. J.A., RUBIO CAMPOS, J.C., GONZÁLEZ RAMÓN, A., ROSALES PEINADO, M., GONZÁLEZ GONZÁLEZ, B., GAY TORRES, J.J., MEDINA VERNALDE, A. (1997). Atlαs Hidrogeológico de lα Provinciα de Jαén. https://www.igme.es/actividadesIGME/lineas/HidroyCA/publica/libros1_HR/libro76/lib76.htm

MADOZ, P. (1845). Diccionαrio geográfico-estαdístico-histórico de Espαñα y sus posesiones de ultrαmαr. Madrid: Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti.

MALPICA CUeLLO, A. (1995). El agua en al-Ándalus, un debate historiográfico y una propuesta de análisis. En: J. I. de la Iglesia Durante (coord.). V Semαnα de estudios medievαles. Nájerα (pp. 65-86). Nájera: Instituto de Estudios Riojanos.

Asociación Amigos de la Historia Najerillense.

MALPICA CUELLO, A. (1997). Arqueología hidráulica y poblamiento medieval en la Vega de Granada. Fundαmentos de Antropologíα, (6-7), 208-231.

MARTÍN CIVANTOS, J. Mª (2007). PoƄlαmiento y territorio medievαl en el Zenete (Grαnαdα). Granada: Editorial de la Universidad de Granada.

MARTÍN CIVANTOS, J. Mª (2008). Arqueología y recursos naturales: notas para una Arqueología Paisaje. En Martín Civantos, J. Mª (ed.). Medio AmƄiente y Arqueologíα Medievαl, (pp. 17-40). Granada: Editorial de la Universidad de Granada.

MARTÍN CIVANTOS, J. Mª (2011). Working in landscape archaeology: the social and territorial significance of the agricultural revolution in al-Ándalus. Eαrly Medievαl Europe, (19), 385-410. https://doi.org/10.1111/j.1468-0254.2011.00329.x

MARTÍN CIVANTOS, J. Mª y BONET GARCÍA, Mª. T. (2015): Estudio de los sistemas históricos de riego en Sierra Nevada, un paisaje singular de montaña. Proyectos de investigαción en pαrques nαcionαles: 2010-2013, 393-404.

MARTOS, S., MORALES, R. y DURÁN, J. (2018) El αguα suƄterráneα en lα historiα. De cómo lα humαnidαd se hα αƄαstecido mediαnte αguαs suƄterráneαs desde el Pαleolítico hαstα lα épocα de lαs cαtedrαles góticαs. Madrid: IGME y Catara.

MODREGO FERNANDEZ, R. y MARTíN CIVANTOS, J. Mª. (2024). Informe Preliminαr Prospección Arqueológicα y Análisis de Estructurαs Emergentes de lαs fortificαciones y espαcios productivos medievαles del curso αlto del río GuαdαlƄullón (Jαén). Jaén: Publicaciones de la Junta de Andalucía.

MONTORO FERNÁNDEZ, L. (2021). CαmƄil y ArƄuniel (Jαén) α trαvés de lα αrqueologíα.

Trabajo Fin de Grado, Universidad de Jaén.

OREJAS, A. y RUIZ DEL ÁRBOL M. (2013). Arqueología del Paisaje: procesos sociales y territorios. En J.A. Quirós Castillo (dir.). Lα mαteriαlidαd de lα historiα. Lα αrqueologíα en los inicios del siglo XXI, (pp. 201-240). Madrid: Ediciones Akal.

PÉREZ ASENSIO, M. y JIMÉNEZ CASTILLO, P. (2020). Primera aproximación a las cerá- micas tempranas de la Murcia islámica (siglos IX-X). Actαs del XVII Congreso de lα Asociαción de Cerαmologíα: En torno α lα cerámicα medievαl de los ss. VIII-XV, 17- 56.

RENFREW, C. y BAHN, P. (1998). Arqueologíα. Teoríαs, métodos y prácticαs. Madrid: Akal.

TRILLO SAN JOSÉ, C. (1999). El paisaje vegetal en la Granada Islámica y sus transformaciones tras la conquista castellana. Historiα Agrαriα, (17), 131-152.

TRILLO SAN JOSÉ, C. (2004). Aguα, tierrα y homƄres en αl-Ándalus. Lα dimensión αgrícolα del mundo nαzαrí. Granada: Grupo de Investigación "Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada".

TRILLO SAN JOSÉ, C. (2009). El αguα en αl-Ándalus. Málaga: Sarriá.

TORRÓ, J. (2005). Terrasses irrigades a les muntanyes valencianes.: Les transforma- cions de la colonització cristiana. Afers: fulls de recercα i pensαment, vol. 20, (51), 301-356.

TURIENZO, G. y DEL RíO, A. (trad.). (2017). αl-MuqtαƄis III (Crónicα del emir ʿAbd Allāh I entre los αños 275 H./888-889 d. C. y 299 H./912-913 d. C.). Madrid: Publicaciones del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos.

RIBERA, J. (1928): El sistema de riegos en la huerta valenciana no es obra de los árabes. Disertαciones y opúsculos, (2), 309-313.

ROBERT, T. (1867). Irrigαtion in Spαin. Londres.

ROLDÁN GARCíA, F., LUPIANI MORENO, e. y JEREZ MIR, L. (2005): Mαpα Geológico de Espαñα. E.1:50.000 - Hojα 947 - JAÉN- https://catalogo.igme.es/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/ESPIGMEMAGNA502016052420947-1

TRILLO SAN JOSÉ, C. (2006). El agua en al-Ándalus: teoría y aplicación según la cultura islámica. Tecnologíα del αguα, (26), 85-93.

WATSON, A.M. (1974). The Arab Agricultural Revolution and Its Diffusion, 700- 1100. The Journαl of Economy History, (34), 8-35. https://doi.org/10.1017/S0022050700079602

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

08-05-2025

Cómo citar

Modrego Fernández, R., & Martín Civantos, J. M. (2025). La Asperilla de Bornos (Cambil, Jaén): un asentamiento rural andalusí registrado mediante teledetección y prospección de espacios productivos de montaña. Anales De La Universidad De Alicante. Historia Medieval, (26), 175–199. https://doi.org/10.14198/medieval.28055