Espacios comerciales periurbanos y rurales en al-Andalus: estado de la cuestión de los mercados “sin rastro”
DOI:
https://doi.org/10.14198/medieval.28390Palabras clave:
Comercio, espacios de mercado, intercambio, rural, periurbano, al-Andalus, arqueología del paisajeResumen
Los mercados rurales y periurbanos de al-Andalus aparecen mencionados en investigaciones históricas y, en menor medida, arqueológicas, pero siguen siendo grandes desconocidos. Debido a esto, algunos autores los describen como realidades difusas o invisibles. Este artículo tiene como propósito revisar los estudios que han proporcionado información sobre el comercio en áreas rurales y periurbanas andalusíes desde diversas perspectivas, prestando especial atención a aquellos trabajos que han tratado de identificar la ubicación de estos espacios de mercado. El objetivo principal es recopilar datos históricos y arqueológicos que permitan conocer de manera más concreta los espacios de mercado en dichas zonas. Para ello se comienza definiendo los espacios comerciales en ámbito urbano, periurbano y rural, junto con un balance sobre el estado actual del conocimiento acerca de los mercados rurales y periurbanos en al-Andalus. Posteriormente, se recogen los distintos tipos de fuentes utilizadas en el estudio de esos mercados: las fuentes escritas árabes y cristianas, así como la toponimia, y se exponen los argumentos empleados para explicar la ausencia de registro material de estos espacios comerciales. A continuación, se examinan varias investigaciones centradas en casos de estudio específicos y se recopilan distintos indicios arqueológicos que proporcionan información sobre mercados rurales y periurbanos andalusíes, tales como productos de alto valor económico localizados en el medio rural, hallazgos numismáticos, pesas y balanzas, además de análisis territoriales más amplios. Finalmente, se propone continuar con el estudio de estos espacios comerciales a través de perspectivas integradas que combinen fuentes documentales, toponimia, estudios etnográficos y los indicios arqueológicos recopilados, con un enfoque vertebrado desde la arqueología del paisaje.
Financiación
Este trabajo ha sido elaborado en el marco de la ayuda para contratos Juan de la Cierva (JDC2022-049201-I) financiada por MICIU/ AEI/ 10.13039/501100011033 y por la “Unión Europea NextGenerationEU/PRTR”.Citas
Boone, J. L. (1996). Uma sociedade tribal no Baixo Alentejo medieval? Arqueologia medieval, (4), 25-35.
Chalmeta, P. (2010). El zoco medieval. Contribución al estudio de la historia del mercado. Almería: Fundacion Ibn Tufayl de Estudios Árabes.
Eiroa Rodríguez, J. A. (2015). Representations of Power in Rural Communities in South-Eastern al-Andalus (Tenth-Thirteenth Centuries). En A. Fábregas y F. Sabaté (Eds.), Power and Rural Communities in al-Ándalus (pp. 85-111). Turnhout: Brepols. https://doi.org/10.1484/M.TMC-EB.5.108478
Fábregas García, A. (2017a). Las industrias y los mercados rurales en el reino de Granada. En G. Navarro and C. Villanueva (Eds.), Industrias y mercados rurales en los reinos hispánicos (siglos XIII-XV) (pp. 63-91). Murcia: Sociedad Española de Estudios Medievales. https://doi.org/10.5281/zenodo.10566821
Fábregas García, A. (2017b). El mercado interior nazarí: bases y redes de contactos con el comercio internacional. Hispania, 77 (255), 69-90. https://doi.org/10.3989/hispania.2017.003
Fábregas García, A. (2023). Industria y comercio en los últimos tiempos de al-Ándalus. Organización productiva e implicación del medio rural en la producción de seda nazarí. En A. Fábregas y A. García (Eds.), Artesanía e industria en al-Ándalus (pp. 73-95). Granada: Comares. https://doi.org/10.5281/zenodo.10562907
García Porras, A. (2008). Caracterización de una producción cerámica "comercializable". La cerámica almohade. En N. Ferreira (Ed.), A ocupaçâo islámica da Península Ibérica. Actas do IV Congreso de Arqueologia Peninsulari (pp. 139-155). Faro: Universidade do Algarve. https://doi.org/10.5281/zenodo.10875716
Guichard, P. (2015). Esplendor y fragilidad de al-Ándalus. Granada: Fundación El Legado Andalusí, Universidad de Granada.
Guichard, P. (2020). "Traders and peasants". En M. Fierro (Ed.), The Routledge Handbook of Muslim Iberia (pp. 249-270). Nueva York, Estados Unidos: Routledge Handbooks. https://doi.org/10.4324/9781315625959-12
Jiménez Castillo, P., Simón García, J.L., y Moreno Narganes, J. M. (2021). La alquería andalusí de La Graja (Higueruela): poblamiento y economía campesina en la mancha oriental: primera campaña de excavaciones. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel". https://doi.org/10.37927/978-84-18165-45-0
Jiménez Castillo, P., Simón García, J. L., Moreno Narganes, J. M. (2024). The rural mosque uncovered in the andalusí village of La Graja (eleventh century CE). Journal of Islamic Studies, 35 (3), 299-326. https://doi.org/10.1093/jis/etae023
Martín Civantos, J. M. (2018). La Arqueología del paisaje como lugar donde hacer realmente compleja nuestra disciplina. En J.A. Quirós (Coord.), Treinta años de arqueología medieval en España (pp. 205-224), Oxford: Archaeopress. https://doi.org/10.2307/j.ctv1zcm12b.12
Martínez Enamorado, V. (2014). ¿Zocos invisibles? Evidencias de mercados andalusíes en la serranía de Ronda. Takurunna: Anuario de Estudios sobre Ronda y La Serranía, (4-5), 427-440.
Mazzoli-Guintard, C. (2000). Ciudades de al-Ándalus. España y Portugal en la época musulmana (s. VIII-XV). Granada: Editorial al-Andalus y el Mediterráneo.
Mazzoli-Guintard, C. (2023). Organización del territorio en al-Ándalus: mundo rural y mundo urbano. En Historia de Almería. Época medieval. La huella de al-Ándalus, t. 2, Almería: Instituto de Estudios Almerienses-Diputación de Almería.
Navarro Palazón, J. y Robles Fernández, A. (1996). Liétor. Formas de vida rurales en Sarq al-Ándalus a través de una ocultación de los siglos X-XI. Murcia: Centro de Estudios Árabes y Arqueológicos "Ibn Arabi".
Ortega Ortega, J. M. y Villagordo Ros, C. (2020). ¿Campesinos ricos en al-Ándalus? Comunidades rurales, estratificación interna y formas de consumo en la alquería de El Quemao (Sarrión, Teruel). En Actualidad de la Investigación Arqueológica en España I (2018-2019) (pp. 177-196), Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte.
Ramos Lizana, M. (2022). Almariyya, Puerta de Oriente. Sevilla: Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía.
Retamero Serralvo, F. (1999). Mercados silenciosos. Arqueología de un mercado rural andalusí (Sant Rafel, isla de Ibiza). En P. Bueno y R. de Balbín (Coords.), II Congreso de Arqueología Peninsular (pp. 703-713), vol. 4, Zamora: Fundación Rei Afonso Henriques.
Retamero Serralvo, F. (2011). Notas sobre ciudades, intercambios, campesinos y registro numismático andalusí. En V. Martínez (Ed.), I Congreso Internacional Escenarios urbanos de al-Ándalus y el Occidente musulmán (pp. 169-186), Vélez-Málaga: Iniciativa Urbana "De toda la Villa".
Riera Frau, M. M., Rosselló Bordoy, G. y Soberats Sagreras, N. (1997). Tinajas con decoración estampada de época almohade de Quesada (Jaén). Arqueología y Territorio Medieval, (4), 163-179. https://doi.org/10.17561/aytm.v4i0.1648
Sitjes Vilaró, E. (2014). Els camins i el centre de la xarxa d'assentaments andalusins de la part de Manacor: la Cariat Açoch. MUSA. Revista del Museu d'Història de Manacor, (9), 158-169.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alicia Hernández Robles

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.