Una mirada a los orígenes medievales del toreo a pie: el paso del rito al espectáculo lúdico a partir del siglo XIII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/medieval.28730

Palabras clave:

Edad Media, siglos XI-XIV, tauromaquia, matatoros, toreo a pie, toro nupcial, Castilla

Resumen

La historiografía tradicional taurina suele presentar el actual toreo a pie como un desarrollo o evolución del toreo caballeresco, situando su origen en el siglo XVIII, con la ordenación y codificación de la fiesta. Sin embargo, hay autores que mantienen que los orígenes del actual toreo a pie pueden encontrarse en la Alta Edad Media. En este sentido, seguiremos los vestigios que llevan hasta estos comienzos medievales. Para ello, empezaremos analizando críticamente las principales hipótesis y líneas de investigación que se han efectuado sobre este tema, poniendo especial atención en el siglo XIII, siglo en el que aparece la figura del matatoros desvinculada del carácter ritual o mágico de la corrida. De esta forma, abordaremos tesis como las de Álvarez de Miranda, que sostiene que el toreo a pie es una evolución del rito del toro nupcial, mostrando cómo en este rito aparecen elementos, la capa o las banderillas, que hoy podemos encontrar durante las distintas fases del desarrollo de la lidia. También apunta a la existencia de similitudes entre las interacciones que durante esta ceremonia mantenía el hombre con el animal y las que hoy se dan en el moderno espectáculo taurino. Otra tesis a tener en cuenta, y que se complementa con la anterior, será la del profesor Gonzalo Santoja, que fecha algunas de las principales suertes del toreo actual antes de las prohibiciones de Alfonso X. Para ello, ante la escasez de documentos históricos, formula sus hipótesis tomando como referencia representaciones pictóricas y escultóricas de matatoros marcadas en la piedra o pintadas en las bóvedas de monasterios y catedrales. En estas imágenes, el profesor Santoja sostiene que los matatoros ejecutan suertes propias de la corrida que hoy conocemos.

Citas

Abenamar (1950). Filosofía de los toros. Afrodisio Aguado.

Álvarez de Miranda, A (1962). Ritos y juegos del toro. Taurus.

Amorós, A. (2024). El arte del torero: Enciclopedia práctica de la lidia y de sus grandes maestros. La esfera de los libros.

Aristóteles (2011). Ética a Nicómaco. RBA Bolsillo.

Badorrey Martín, B. (2017). Otra historia de la tauromaquia: Toros, derecho y sociedad (1235-1854). Boletín Oficial del Estado.

Badorrey Martín, B. (2022). Taurinismo/Antitaurinismo: Un debate histórico. Cátedra.

Bennassar, B (2000). Historia de la tauromaquia. Pre-Textos.

Casanueva Fernández, A (2021). Radicalismo y tauromaquia. Letrame.

Campos Cañizares, José. (2007). El toreo caballeresco en la época de Felipe IV: Técnicas y significado socio-cultural. Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

Conde de las Navas (1985). El espectáculo más nacional. Coculsa.

Cossío, J. M. (2007) Los toros: La historia. (t. 5). Espasa Calpe.

Delgado, J. (2001). Tauromaquia o arte de torear a caballo o a pie. Biblioteca nueva.

De Melgar y Abreu, B (2010). Fiestas de toros: Bosquejo histórico. Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

Fernández de Moratín, N (2009). Carta histórica sobre origen y progreso de las Fiestas de Toros, Sus escritos sobre tauromaquia. (pp. 3-30). Editorial Complutense.

Flores Arroyuelo, F. J (1999). Correr los toros en España: Del monte a la plaza. Biblioteca Nueva.

Fraile, G (2011). Historia de la Filosofía III: Del Humanismo a la Ilustración. BAC.

García-Baquero, A. (1993). El torero en su historia. En Guillermo Blázquez (Ed.), Los toros y su mundo. (pp. 113-190). Privanza.

García-Baquero, A. (1997). Fiesta ordenada, fiesta controlada: las tauromaquias como intento de conciliación entre razón/lustrada y razón taurina. Revista de Estudios Taurinos, (5), pp. 13-52.

García-Baquero, Romero de Solís e Ignacio Vázquez Parladé (1980). Sevilla y la Fiesta de Toros. Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla.

García Gibert, J. (2018). A la luz del toreo: Tradición hispánica y humanística en la tauromaquia. Biblioteca Nueva.

Martínez Parras, J. M. (2005). Cuadernos de aula taurina: Historia del toreo a pie. Junta de Andalucía: Consejería de Educación.

Mateo Gómez, I. (1994), La lidia de toros en el arte religioso español de los siglos XIII al XVI. En Manuel Núñez Rodríguez (Coord.), El rostro y el discurso de la fiesta. Sémata (6), pp. 173-184.

Montero Agüera, I. (1984). Las Cantigas de Santa María, primer testimonio literario-pictórico de las corridas de toros. Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, (55/107), pp. 209-214.

Pitt-Rivers, J. (2002). Las fiestas taurinas en Extremadura. El Toro Nupcial. Revista de Estudios Taurinos, (14), pp. 241-252.

Rodrigo-Estevan, M. L. (1993). Juegos y festejos en la ciudad bajomedieval: sobre el correr toros en la Daroca del siglo XV. Aragón en la Edad Media (10-11), pp. 747-762. En línea.

Rodrigo-Estevan, M. L. (2014). La fiesta de los toros en Zaragoza: de la Edad Media a la cultura del Barroco. El Coso de la Misericordia de Zaragoza (1764-2014). Diputación de Zaragoza, pp. 23-40. En línea.

Santoja Gómez-Agero, G. (2010). Luces sobre una época oscura (el toreo a pie del siglo XVII). Everest.

Santoja Gómez-Agero, G. (2012). Por los albores del toreo a pie (Imágenes y textos de los siglos XII-XVII). Everest.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

08-05-2025

Cómo citar

Romero Pérez, J. M. (2025). Una mirada a los orígenes medievales del toreo a pie: el paso del rito al espectáculo lúdico a partir del siglo XIII. Anales De La Universidad De Alicante. Historia Medieval, (26), 381–399. https://doi.org/10.14198/medieval.28730