La repoblación de los territorios de las órdenes militares en La Mancha y en la Sierra del Segura (ss. XII-XIV) a través de su materialidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/medieval.28841

Palabras clave:

Órdenes militares, Repoblación, Castillos, Alquerías, arqueología, Poblamiento, Aldeas, La Mancha, ss. XII- XIV, villas nuevas, Sierra del Segura

Resumen

Las órdenes militares fueron los principales agentes de repoblación de los territorios que conforman las tierras de La Mancha y la Sierra del Segura, con la participación tanto de aquellas instituciones de origen propiamente hispánico, como la de Calatrava y Santiago, como las internacionales, caso de la de San Juan de Jerusalén u Hospital. Desde mediados del siglo XII la monarquía fue cediendo aldeas y castillos en la franja de la frontera a estas instituciones, con la intención de llevar a cabo la defensa y repoblación de los nuevos territorios ganados al islam. Este proceso, que se realizó en varias fases, estuvo condicionado por los avatares políticos tanto internos como derivados de la presencia almohade en la península, pero también afectaron otras razones como la regresión climática y los cambios en la política señorial de las propias órdenes a finales del siglo XIII y XIV. En este texto queremos centrarnos en el estudio de este fenómeno que, tradicionalmente, se había llevado a cabo desde el análisis de las fuentes escritas, lo que aportaba una visión muy asentada en la historiografía, aunque incompleta. Con los estudios arqueológicos de diversa tipología que venimos realizando en este espacio, estamos pudiendo ampliar el conocimiento que se tenía sobre este fenómeno, donde hemos documentado cómo los territorios donde se asientan las órdenes militares no eran espacios tan vacíos o desestructurados como muchas veces se mantiene; antes al contrario, la repoblación se basó en gran medida en la organización previa islámica, tanto para el asentamiento de las fortalezas como para la creación de las primeras aldeas cristianas que, salvo contadas excepciones, se fundaron sobre las antiguas alquerías. Al final del periodo estudiado se advierte una reorganización del espacio objeto de estudio, observándose una tendencia a la concentración del poblamiento, el abandono de numerosos lugares antiguos y la creación de otros, las llamadas villas nuevas.

Financiación

Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación Órdenes militares y fenómenos socio-religiosos en perspectiva comparada (siglos XII-1/2 XVI). Estudio desde la arqueología y la documentación escrita. Referencia: PID2022-138803NB-I00. Financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER una manera de hace Europa.

Citas

Almagro Vidal, C. (2016). Paisajes medievales en el Campo de Calatrava. Ediciones de La Ergástula.

Arrieta Berdasco, V. (2020). Más allá del Duero. Fortificación de templos en la extremadura soriana. Castillos de España, 16, 45-66.

Ayala Martínez, C. de. (1996). Las Órdenes militares y la ocupación del territorio manchego (siglos XII-XIII). En R. Izquierdo y F. Ruiz (Coords.), Alarcos 1195. Actas del Congreso Internacional Conmemorativo del VIII Centenario de la Batalla de Alarcos (pp. 47-104). Universidad de Castilla-La Mancha.

Ayala Martínez, C. de. (2003). Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media (siglos XII-XV). Marcial Pons Historia.

Campos, V. (1997). Las sepulturas medievales. Introducción a su estudio práctico. Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia, 18, 525-544.

Chaves, B. (1741): Apuntalamiento legal sobre el dominio solar de la Orden de Santiago en todos sus pueblos. Copia digital: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-2010.

Barquero Goñi, C. (1997). La repoblación hospitalaria en la Corona de Castilla (siglos XII-XVI). Historia. Instituciones. Documentos, 24, 71-100.

Cabrera Muñoz, E. (2007). Feudalismo y señoríos al sur del Tajo (siglos XIII al XV). Obra Social y Cultural de CajaSur

Camuera, J. et al. (2023). Drought as a possible contributor to the Visigothic Kingdom crisis and Islamic expansion in the Iberian Peninsula. Nat Commun, 14, 57-33. https://doi.org/10.1038/s41467-023-41367-7

Cressier, P., y Salvatierra Cuenca, V. (Eds.). (2014). Las Navas de Tolosa. 1212-2012. Miradas cruzadas. Universidad de Jaén.

Franco Sánchez, F. (2005). La caminería en al-Andalus (ss. VIII-XV J.C.): consideraciones metodológicas, históricas y administrativas para su estudio. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 9, 34-65.

Gallego Valle, D. (2015). Del emirato a la conquista cristiana: propuesta de reconstrucción del paisaje histórico del Campo de Montiel (ss. IX-XIII). Revista de Estudios del Campo de Montiel, Número Extra 1, 9-53. https://doi.org/10.30823/recm.0201580

Gallego Valle, D. (2020). Las fortificaciones del Campo de Montiel (ss. VIII al XVI): historia, arqueología y análisis constructivo [Tesis doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha]. https://doi.org/10.4000/medievalista.3978

Gallego Valle, D. y Molero García, J. (2016). Los molinos medievales de la Orden Militar de Santiago: el caso del molino del Vicario de Montiel (Ciudad Real). En X Congreso Internacional de Molinología, Segovia - 2016: turismo cultural: actas (pp. 113-125). Asociación X Congreso Molinología.

Gallego Valle, D. (2021). Los procesos constructivos de los castillos-casa de la encomienda de las órdenes militares en Castilla (fines del siglo XIII e inicios del siglo XIV). En I. C. F. Fernandes (Coord.), Ordens militares, identidade e mudança: textos seleccionados do VIII Encontro sobre Ordens Militares (Vol. 2, pp. 773-798). Editorial Colibri.

Gallego Valle, D. (2023). Las primeras iglesias de la Orden de Santiago en el reino de Castilla (siglos XII-XIII): Perspectivas desde la arqueología. En R. Torres Jiménez y J. Molero García (Coords.), Órdenes militares y religiosidad (c. 1150-1550): Ideología, memoria y cultura material (pp. 153-186). Universidad de Castilla-La Mancha.

García de Cortázar, J. A. (1985). La organización social del espacio en la España medieval. Anuario de Estudios Medievales, 15, 123-161.

González González, J. (1975-1976). Repoblación de Castilla la Nueva (Vols. 1 y 2). Universidad Complutense.

González Tascón, I. (1986). Fábricas hidráulicas españolas. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

Hervás Herrera, M. A. y Retuerce Velasco, M. (2000). Calatrava la Vieja, capital islámica de la región. En El patrimonio arqueológico de Ciudad Real. Métodos de trabajo y actuaciones recientes, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 297-322.

Izquierdo Benito, R. (2006). Las villas nuevas medievales del Tajo al Guadiana (Castilla-La Mancha y Extremadura) y Murcia: (siglos XII-XIV). Boletín Arkeolan, 14, 11-34.

Izquierdo Benito, R., y Ruiz Gómez, F. (Coords.). (1996). Alarcos 1195. Actas del Congreso Internacional Conmemorativo del VIII Centenario de la Batalla de Alarcos. Universidad de Castilla-La Mancha.

Izquierdo Benito, R., y Ruiz Gómez, F. (2002). Las Órdenes Militares en la Península Ibérica durante la Edad Media. Universidad de Castilla-La Mancha.

Lomax, D. W. (1965). La Orden de Santiago, 1170-1275. Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Manzano Moreno, E. (1991). La frontera de Al-Andalus en época de los Omeyas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Martín Viso, I. (2000). Las formas del territorio: organización social del espacio en el occidente del reino de León (siglos VI-XIII). Ediciones Universidad de Salamanca.

Martínez Sopena, P. y Urteaga, M. (Coords.). (2006). Las villas nuevas medievales del suroeste europeo. De la fundación medieval al siglo XXI. Análisis histórico y lectura contemporánea. Centro de Estudios e Investigaciones Histórico-Arqueológicas ARKEOLAN.

Molero García, J. (2002). Espacios y sociedades: los primeros tiempos del Hospital en La Mancha (1162-1250), En La Orden Militar de San Juan en la Península Ibérica durante la Edad Media (Actas del Congreso Internacional celebrado en Alcázar de San Juan los días 23, 24 y 25 de octubre de 2000), Alcázar de San Juan, (pp. 169-222).

Molero García, J. (2011). Fortificaciones y poblamiento en el Campo de Montiel durante la Edad Media. [Tesis doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha]

Molero García, J. (2011) De encomienda a priorato. El ascenso político de Consuegra en el mapa administrativo de la Orden de San Juan (siglos XII-XV)", En J. García Cano y F. Domínguez Gómez (coord.), Consuegra en la historia, Vol. 1, (pp. 257-288).

Molero García, J. (2016). Los primeros castillos de órdenes militares. Actividad edilicia y funcionalidad en la frontera castellana (1150-1195). En R. Torres Jiménez, F. Ruiz Gómez (Coords.), Órdenes militares y construcción de la sociedad occidental: (siglos XII-XV) (pp. 103-134), Sílex.

Molero García, J. y Gallego Valle, D. (2018). Arqueología de las Órdenes Militares: la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Estrella en Montiel (Ciudad Real, España) (siglos XIII-XV), En Entre Deus e o Rei. O mundo das Ordens Militares / coord. por Isabel Cristina Ferreira Fernandes, Vol. 2, (pp. 975-1002). Ediciones Colibrí.

Molero García, J. y Gallego Valle, D. (2020). La arquitectura militar de las órdenes militares en la Edad Media: evolución tipológica, funcional y constructiva. En J. Molero García, D. Gallego Valle e I. J. Gil Crespo (Coords.), La construcción fortificada medieval: historia, conservación y gestión (pp. 91-112). Fundación Juanelo Turriano.

Matellanes Merchán, J. V. (1996). La colonización santiaguista del Campo de Montiel. En R. Izquierdo Benito y F. Ruiz Gómez (Coords.), Alarcos 1195: Actas del Congreso Internacional Conmemorativo del VIII Centenario de la Batalla de Alarcos (pp. 389-414). Universidad de Castilla-La Mancha.

Matellanes Merchán, J. V. (1999). La Orden de Santiago y la organización social de la Transierra castellano-leonesa (ss. XII-XIV). Universidad Autónoma de Madrid

Moya-Maleno, P. R., y Gallego Valle, D. (Coords.). (2015). Campo de Montiel 1213: Entre el Islam y el Cristianismo. Revista de Estudios del Campo de Montiel, Número Extra 1.

Quesada García, S. (2021). Poblamiento y asentamientos rurales andalusíes: análisis del paisaje y caracterización territorial de un valle del ʿamal Šaqūra (siglos VIII-XII). Al-Qanṭara, 42, 2, e17. https://doi.org/10.3989/alqantara.2021.014

Palacios Ontalva, J. S. (2008). Fortalezas y poder político: Castillos del Reino de Toledo. AACHE Ediciones.

Palacios Ontalva, J. S. (2014). Fortificaciones y encomiendas de La Orden de Santiago en Castilla la Mancha y Madrid. En Actas del V Congreso Nacional sobre La Cultura en Andalucía. La orden militar de Santiago-El Castillo de Estepa: Conmemoración del VI Centenario de la muerte del Maestre Lorenzo Suárez de Figueroa (1409-2009): sesiones celebradas el 14, 15 y 16 de septiembre de 2009 (pp. 160-186). Cuadernos de Estepa.

Pastor de Togneri, R. (1988). La conquista cristiana de Castilla La Mancha y el desarrollo de las estructuras feudales. En I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha (Ciudad Real, 16-21 de diciembre de 1985), Vol. 5, (pp. 117-136), Junta de Comunidades-de Castilla.

Porras Arboledas, P. A. (1982). Moros y cristianos en Montiel a fines del siglo XV, su número y sus tributos. Cuadernos de Estudios Manchegos, 13, 199-215.

Porras Arboledas, P. A. (1997). La Orden de Santiago en el siglo XV. La provincia de Castilla. Dykinson.

Pretel Marín, A. (Coord.). (2013). Alcaraz: del Islam al concejo castellano. Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel".

Rodríguez-Picavea Matilla, E. (1994). La formación del feudalismo en la meseta meridional castellana. Los señoríos de la Orden de Calatrava en los siglos XII-XIII. Siglo Veintiuno Editores.

Rodríguez-Picavea Matilla, E. (2008) Los monjes guerreros en los reinos hispánicos. Las órdenes militares en la Península Ibérica durante la Edad Media. La Esfera de los Libros.

Rosselló Bordoy, G. (1998). La Arqueología Medieval. En las afueras del medievalismo. Crítica.

Ruiz Gómez, F. (2002). Las órdenes militares y la repoblación de La Mancha (1150-1250). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Salgado Pantoja, J. A. (2021). Raíces en la piedra. Arte románico en los despoblados de Guadalajara. Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico.

Torres Jiménez, R. (2010). La iglesia y el territorio (II). Las Órdenes Militares y su proyección eclesiástica y religiosa. En A. L. López Villaverde (Coord.), Historia de la Iglesia en Castilla-La Mancha (pp. 35-50). Ciudad Real: Biblioteca Añil-Almud Ediciones.

Villegas Díaz, L. R. (2000-2001). El Campo de Calatrava en tiempos de Alfonso el Sabio. Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes, II, 117-129.

Zozaya Stabel-Hansen, J. (2008). ¿Poblados?¿Ciudades?¿Campamentos?¿Recintos castrales? en la Marca Media: hacia una tipología. Al-Ándalus, país de ciudades. Actas del congreso celebrado en Oropesa (Toledo), del 12 al 14 de marzo de 2005 (pp. 23-63). Diputación Provincial.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

08-05-2025

Cómo citar

Gallego Valle, D., & Molero Garcia, J. M. (2025). La repoblación de los territorios de las órdenes militares en La Mancha y en la Sierra del Segura (ss. XII-XIV) a través de su materialidad. Anales De La Universidad De Alicante. Historia Medieval, (26), 239–273. https://doi.org/10.14198/medieval.28841