Yelmos carolingios tipo cervellera y galea y tipo “spangenhelm” con carrilleras en la iconografía hispánica de los siglos IX-XI
DOI:
https://doi.org/10.14198/medieval.28914Palabras clave:
iconografía, Península Ibérica, armadura, yelmos, carolingio, siglo XI, cervellera, galea, spangenhelmResumen
A lo largo del presente trabajo trataremos de arrojar luz sobre la controvertida cuestión concerniente a la existencia de ciertos elementos materiales del pasado que pudieron formar parte de la panoplia militar medieval europea. En primer lugar, nos ocuparemos de los yelmos franco-carolingios que tan frecuentemente han sido objeto de representaciones en la producción artística del momento. Nos referimos a los yelmos de tipo cervellera y a los yelmos de tipo galea, los cuales son, en la opinión de muchos historiadores militares, precursores inmediatos de los yelmos de tipo chapel de fer así como de los posteriores morriones, cuyo momento de mayor difusión y uso sería entre los siglos XIII y XV - XVI respectivamente. Por otra parte, abordaremos la más que probable pervivencia, al menos en zona peninsular y durante los siglos X y XI, del uso de yelmos de tipo spangenhelm con las protecciones que cubrían las mejillas o carrillos, elementos conocidos como carrilleras. Estos últimos yelmos, oriundos del mundo sasánida, son muy característicos de la época de las migraciones altomedievales, periodo al que generalmente dichos yelmos y sus protecciones se subscriben. Muchos autores han propuesto como su fecha de abandono y desaparición a finales del siglo VIII. La problemática, tanto en el caso de los yelmos carolingios como en el de los yelmos de tipo spangenhelm con y sin carrilleras, se deriva de la escasez de fuentes materiales en relación con las cronologías planteadas. Sin embargo, como veremos, contamos con la existencia de distintas fuentes iconográficas que parecen poder atestiguar la presencia de estos yelmos en el arco cronológico señalado, lo que podría sugerir tanto la existencia de los primeros como la pervivencia de los segundos más allá de los límites establecidos tradicionalmente.
Citas
Ardanaz, F.; Rascón, S.; Sánchez, A. L. (1990) Armas y guerra en el mundo visigodo. En Arqueología, Paleontología y Etnografía 4. Monográfico: Jornadas internacionales Los Visigodos y su mundo. Ateneo de Madrid. Noviembre 1990. Consejería de Educación y Cultura, Comunidad de Madrid (pp. 411 - 452).
Baptiste, N. P. (2022) Damien Bouet (Coord.) Armes & Armures. Tomo 1. VI - VII sècles. Ed. Heimdal.
Cabrera Lafuente, A. (2019): "Textiles from the Museum of San Isidoro (León): new evidence for re-evaluating their chronology and provenance". En: Medieval Encounters, Leiden, 25, 1-2, pp. 59-95. https://doi.org/10.1163/15700674-12340039
Caple, C (2020). The Yarm Helmet. En Medieval Archeology, (64:1), 31-64. https://doi.org/10.1080/00766097.2020.1755126
Codex Emilianense: Códice Emilianense. Collectio canonum Hispana, Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Real Biblioteca Digital (patrimonionacional.es).
Coupland, S. (1990) Carolingian Arms and Armour in the Ninth Century. Medieval and Renaissance Studies, Vol. 21. Carolingian Arms and Armor in the Ninth Century» De Re Militari. https://doi.org/10.1484/J.VIATOR.2.301331
D'Amato (2015) Old and new evidence on the East-Roman helmets from the 9th to 12th centuries, Acta Militaria Mediaevalia, (XI), 27-157.
De Sevilla, I (2004). Etimologías. Edición Bilingüe preparada por José Oroz Reta y Manuel A. Marcos Casquero. Introducción General de Manuel C. Díaz y Díaz. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
Desrosiers, S. y Rast-Eicher, A. (2012) Luxurious Merovingian Textiles Excavated from Burials in the Saint Denis Basilica, France, 6th-7th c. En Textile Society of America. Sept. 18 - 22, Washington 2012 - 2013.
Dodwell C.R. (1993) Artes pictóricas en Occidente 800 - 1200. Cátedra. Madrid.
Dresler, P., Macháček, J., Nosek, V. y Vlasatý, T (2023). A Carolingian Helmet from Pohansko near Břeclav (Czech Republic). Its Archaeological Context and Social Interpretation. En: Arqueología Medieval, (67:2), 302-31. https://doi.org/10.1080/00766097.2023.2262879
Eginardo. Vita Karoli. Vida de Carlomagno. Traducción de Alejandra de Riquer. Gredos. Madrid 1999.
Español-Solana, D., Jiménez, L. y Moratona, A. (2022). Arqueología experimental con fines de investigación en la reconstrucción de caballería feudal europea del siglo XI. El caballero normando. En Panta Rei. Revista Digital de Historia y Didáctica de la Historia. Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía - CEPOAT, 107-136. https://doi.org/10.6018/pantarei.509211
Garcia, G. Vivó, D. (2003). Sant Julià de Ramis y Puig Rom: Dos ejemplos de yacimientos con armamento y equipamiento militar visigodo en el Noreste Peninsular. Gladius, (XXIII), 161 - 190. https://doi.org/10.3989/gladius.2003.49
Górewicz, I. D. (2020): O broni Słowian. Na wojnie I v kulturze. Szczecin - Poznań. https://doi.org/10.3989/gladius.2003.49
Hejdová D. (1964). Casco llamado "San Wenceslao". Antología del Museo Nacional de Praga, A 18, pp. 1-2.
Hernàndez Cardona, F. X. (2001): Història militar de Catalunya. Vol. 1: Dels ibers als carolingis. Ed. Francesc Dalmau. Barcelona.
Jiménez-Martínez, L. (2023). La reconstrucción y recreación históricas como recurso didáctico: vida cotidiana doméstica rural en el noreste peninsular (siglos V-XI). Tesis Doctoral inédita. Dirigida por Juan Francisco Jiménez Alcázar y Francesc Xavier Hernàndez Cardona. Universidad de Murcia.
Kainov, C. (2018). Entierros con armas de la necrópolis de Gnezdov. Complejo arqueológico de Gnezdovsky: materiales e investigación / Погребения с предметами вооружения Гнёздовского некрополя. Гнёздовский археологический комплекс: Материалы и исследования, Vol. 1, 212-241. Editor invitado S. Y. Kainov, Moscú.
Kirpičnikov, A. N. (1971). Drevnerusskoe oruzhie: Armaduras, un complejo de medios de combate de los siglos IX-XIII. / Древнерусское оружие: . Доспех, комплекс боевых средств IX-XIII вв. Vol. 3, АН СССP. Moscú.
Kubik, A. L. (2016). Introducción a los estudios sobre la armadura protectora sasánida tardía. El casco Yarysh-Mardy. En: Historia I Świat 5, Siedlce, pp. 77-105. https://doi.org/10.34739/his.2016.05.05
Kubik, A. L. (2017). Misterioso casco de Verden y su "vínculo" con los cascos tibetanos. En: Historia I Świat 6, Siedlce, pp. 133-139. https://doi.org/10.34739/his.2017.06.10
Lammers-Keijser, Y.M.J ; Kelm, R. ; Paardekooper, R. ; Dohnálková, H. ; Dvořáková J.K. (2005) Scientific experiments: a possibility? Presenting a cyclical script for experiment in archaeology. En EuroREA: Journal for (re)construction and experiment in archaeology, 2: 18 - 24. Recuperado en: https://pdfs.semanticscholar.org/0a25/3d138f1866ce4828635ed681110d972bec0d.pdf?_ga=2.142304818.1821466391.1588259296-1037420444.1588259 296
Lebedynsky, (2001). Armes et guerriers barbares au temps des grandes invasions (IV au VI siècle apr. J-C). Ed. Errance. Paris.
Macků, P. and Pilná, V. (2021). An early-medieval helmet of the stromovka-gnezdovo- bojná type from the collections of the kozel chateau. En Archaeologia historica, (46:2), 445-466. https://doi.org/10.5817/AH2021-2-6
Olson, K. (2008). The appearance of the young Roman Girl. En Roman Dress and the Fabrics of Roman Culture. 139 - 157. https://doi.org/10.3138/9781442689039-011
Pieta, (2015) El centro de poder medieval temprano de Bojná - memoria 2007-2013. En K. Pieta y Z. Robak (Eds.): Bojná II. Nuevos resultados de la investigación sobre los castros medievales tempranos (P.) / Včasnostredoveké mocenské centrum Bojná - výskumy v rokoch 2007-2013. In: Bojná 2. Nové výsledky výskumov včasnostredovekých hradísk (Pieta, K.-Robak, Z., edd.), 9-49. Nitra.
Pijoán, J. (1966). Arte Bárbaro y Prerrománico desde el siglo IV hasta el año 1000, Madrid. Pp. 536 - 540.
Recio, A. (1999). La ceca de monedas visigodas de oro en Tucci (Martos). En Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, (172:2), 743-771.
Ripoll, G. (1998). Toréutica de la Bética (Siglos VI y VII d. C). Barcelona: Reial Academia des Bones Lletres. Gredos.
Serrano, L. (2007). De Habitu Clericorum, obra inédita del presbítero cordobés Leovigildo (siglo IX), publicada según un manuscrito visigodo, único que se conserva / L. Serrano O.S.B. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Notas de reproducción original: Edición digital a partir de Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo 54 (1909), pp. 496-518.
Shchedrina, A. and Kainov, S. (2020). Helmet from The National Museum of Bosnia and Herzegovina, Acta Militaria Mediaevalia (XVI), 225-245.
Viollet-le-Duc, E. (1875). Dictionnaire raisonné du mobilier français de l'époque carlovingienne à la Renaissance, t. 6. París.
Vlasatý (2011). Cascos tipo Stromovka/Gnězdovo | livinghistory.cz
Vlasatý, T. (2018). The Helmet from Bojná, Slovakia One of the biggest mysteries of Slovakian Early Medieval archaeology. Recuperado de: http://sagy.vikingove.cz. https://doi.org/10.59500/forlog
Vlasatý, T. (2021). Rethinking the helmet from Yarm. En: Projekt Forlǫg: Reenactment. Publicado: 27. December 2021. Disponible en: Rethinking the helmet from Yarm - Projekt Forlǫg (vikingove.cz) https://www.sagy.vikingove.cz. https://doi.org/10.59500/forlog
Vlasatý (2022a). An attempt to replicate the helmet from Stromovka. En: Projekt Forlǫg: Reenactment. Publicado: 19 Agosto de 2022. Disponible en: The helmet from River Somme, France - Projekt Forlǫg (vikingove.cz). https://doi.org/10.59500/forlog
Vlasatý (2022b). The helmet from River Somme, France. En: Projekt Forlǫg: Reenactment. Publicado: 15. October 2022. Disponible en: The helmet from River Somme, France - Projekt Forlǫg (vikingove.cz).https://doi.org/10.59500/forlog
Williamson, M. (2017). Wars of Charlemagne. En Weapons and Warfare (publicado online el 11/11/2017): Guerras de Carlomagno - Armas y guerra (weaponsandwarfare.com) Consultado 14/11/2024.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Laura Jiménez Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.