Crecimiento agrario y estrategias de (re)producción entre los campesinos andalusíes del Alto Mijares: regar, drenar, tal vez ampliar
DOI:
https://doi.org/10.14198/medieval.29090Palabras clave:
montaña, secano, regadío, pastos, crecimiento, agricultura, campesinos, Alto Mijares, TeruelResumen
Este artículo repasa un conjunto de espacios agrarios adyacentes a una serie de asentamientos de época andalusí en una zona muy concreta del Alto Mijares, en torno a las sierras de Gúdar y Javalambre, en el sur de Aragón. Un área donde se ha detectado a partir del siglo IV/X, un incremento de núcleos de poblamiento que se produjo de forma paralela a una expansión de zonas cultivadas, tanto en secano, como regadío, así como de paraderas drenadas. El objetivo principal de este trabajo se basa en establecer y presentar sus principales características para tratar de averiguar cuáles fueron sus formas de uso y organización social durante el periodo señalado. Igualmente, se pretende establecer si la reproducción autónoma de las unidades domésticas resultó compatible con coyunturas de crecimiento agrario e integración en las redes comerciales que operaban a escala regional.
Citas
AIIR = Sánchez Casabón, A. I. (1995). Alfonso II de Aragón, Conde de Barcelona y Marqués de Provenza. Documentos (1162-1196), Institución 'Fernando el Católico'.
GCSM = Higounet, C. y Higounet-Nadal, A. (1996). Grand Cartulaire de La Sauve Majeure (Études et documents d'Aquitaine, VIII), Fédération historique du Sud-Ouest.
CTEM = Gargallo Moya, A. (2005). El Concejo de Teruel en la Edad Media, 1177-1327. Documentos, Instituto de Estudios Turolenses.
IBN AL-ABBĀR, Takmila (ed. Codera) = Ibn al-Abbār, Kitāb at-takmila li-kitāb as-Ṣila. Editado por F. Codera, Madrid, 1886-1887, Biblioteca Arábico-Hispana (2 vols.).
PIIR = Alvira Cabrer, M. (2010). Pedro el Católico, Rey de Aragón y Conde de Barcelona (1196-1213). Documentos, Testimonios y Memoria Histórica, Institución 'Fernando el Católico' (6 vols.).
Estudios
Alegre, E. (2006). Gúdar-Javalambre (Red natural de Aragón). Prames.
Barca, S. (2020). Forces of Reproduction. Notes for a Counter-Hegemonic Anthropocene. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108878371
Barceló, M., Kirchner, H. y Navarro, C. (1996). El agua que no duerme. Fundamentos de la arqueología hidráulica andalusí. El Legado Andalusí.
Barceló, M., Kirchner, H., Martí, R. y Torres, J. M. (1998). The Design of Irrigation Systems in al-Andalus. Universitat Autònoma de Barcelona.
Ben Cheneb, M. y Huici Miranda, A. (1986). "Ibn Bashkuwāl", en The Encyclopaedia of Islam. New Edition, vol. III (H-IRAM). Brill/Luzac, pp. 733-734.
Blaikie, P. y Brookfield, H. C. (1987). Land Degradation and Society. Routledge.
Brookfield, H. C. (1984). "Intensification revisited", Pacific Viewpoint, 25, pp. 15-44. https://doi.org/10.1111/apv.251002
Brookfield, H. C. (2001). "Intensification, and alternative approaches to agricultural change", Asia Pacific Viewpoint, 42/2-3, pp. 181-192. https://doi.org/10.1111/1467-8373.00143
Carvajal López, J. C. (2023). Islamization and Archaeology. Religion, Culture and New Materialism. Bloomsbury. https://doi.org/10.5040/9781350006690
Clark, E. y Tsai, H.-M. (2009). "Ecologically unequal exchange and landesque capital on Kinmen Island", Asia Pacific Forum, 44, 20, pp. 148-167.
Doolittle, W. E. (1984). "Agricultural change as an incremental process", Annals of the Association of American Geographers, 74, pp. 124-137. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1984.tb01438.x
Escalona, J. (2011). The Early Middle Ages: a scale-based approach. En J. Escalona y A. Reynolds (Eds.). Scale Change in the Early Middle Ages: Exploring Landscape, Local Society and the World Beyond (pp. pp. 9-30). Brepols. https://doi.org/10.1484/M.TMC-EB.3.4766
Fabregat, C. y López Udias, S. (2004). Formaciones vegetales y flora singular. E. M.ª Victoria Lozano (Eda.). Comarca de Gúdar-Javalambre (pp. 37-54). Gobierno de Aragón.
Franceschi, F. (2017). La crescita economica dell'Occidente medievale: un tema storico non ancora esaurito. Introduzione. En La crescita economica dell'Occidente medievale. Un tema storico non ancora esaurito (pp. 1-24). Viella.
García-Sanjuán, A. (2006). El concepto tributario y la caracterización de la sociedad andalusí: treinta años de debate historiográfico. En A. García-Sanjuán (Ed.). Saber y sociedad en al-Andalus. IV-V Jornadas de Cultura Islámica en Almonaster la Real (Huelva) (pp. 81-152). Ayuntamiento de Almonaster la Real / Universidad de Huelva.
García-Sanjuán, A. (2012). El hecho tribal y el concepto tributario. Tres propuestas de caracterización de la sociedad andalusí. En M. Fierro; J. Martos, J. P. Monferrer y M.ª J. Viguera (Eds.). 711-1616. De árabes a moriscos. Una parte de la Historia de España (pp. 187-219). Al-Babtain Foundation.
Guichard, P. (1990-1991). Les musulmans de Valence et la Reconquête (XIe-XIIIe siècles). Institut Français de Damas (2 vols.).
Guichard, P. y Prémare, A.-L. de (1987). Crecimiento urbano y sociedad rural en Valencia a principios de la época de los reinos de Taifas (siglo XI después de J.C.). Traducción y comentario de un texto de Ibn Ḥayyān. En P. Guichard, Estudios sobre historia medieval (pp. 153-174). Institució Valenciana d'Estudis i Investigació [= Guichard, P. y Prémare, A.-L. de (1981). Croissance urbaine et société rurale à Valence au début de l'époque des royaumes de taifas (XIe siècle de J.-C.). Traduction et commentaire d'un texte d'Ibn Hayyân. Revue de l'Occident Musulman et de la Méditerranée, (3/1), 15-30].
Guinot Rodríguez, E. (1995). Els límits del regne: el procés de formació territorial del País Valencià (1238-1500). Institucio Alfons el Magnànim.
Håkansson, N. Th. y Widgren, M. (2007). Labour and landscapes: the political economy of landesque capital in 19th century Tanganyika. Geografiska Annaler (Series B), (89/3), 233-248. https://doi.org/10.1111/j.1468-0467.2007.00251.x
Håkansson, N. Th. y Widgren, M. (2014). Landesque Capital; What is the Concept Good for?: En N. T. Håkansson y M. Widgren (Eds.). Landesque capital: the historical ecology of enduring landscape modifications (pp. 9-30). Routledge.
Halstead, P. (1987). Traditional and ancient rural economy in Mediterranean Europe: plus ça change?. Journal of Hellenic Studies, (107), pp. 77-87. https://doi.org/10.2307/630071
Herrero Gascón, M. A. y Loscos Pastor, R. M.ª (2010). Silos, alfares y metalurgia: Sistemas de producción en el mundo rural andalusí del sur de Aragón. En J. Ortega y C. Escriche (Eds.). I Jornadas de Arqueología Medieval en Aragón: balances y novedades (pp. 135-155). Museo de Teruel / Instituto de Estudios Turolenses.
Herrero Gascón, M. Á.; Loscos, R. M.ª y Martínez, M.ª R. (1992). Excavaciones arqueológicas de urgencia en el yacimiento de Las Balagueras de Rubielos de Mora. En Arqueología Aragonesa 1990 (pp. 355-358). Diputación General de Aragón.
Hopkins, K. (1980). Taxes and trade in the Roman empire (200 BC-AD 400). Journal of Roman Studies, (70), 101-125. https://doi.org/10.2307/299558
Ibáñez González, E. J. y López Romero, R. (2018). Excavaciones arqueológicas en la Fortaleza andalusí de Santa Isabel (Fuentes de Rubielos, Teruel). En J. Ortega (Ed.), II Jornadas de Arqueología Medieval en Aragón (pp. 301-323). Museo de Teruel.
Ibáñez González, E. J. y Loscos, R. (2015). Antecedentes históricos, del Neolítico a época islámica. En Valbona, Historia y Patrimonio Cultural pp. 5-8). Qualcina.
Ibarra, P.; Lozano, M.ª V.; Albero, M.ª J.; Echeverría, M.ª T.; Mora, D.; Zúñiga, M.ª; Chaverría, C. y Santed, S. (2009). Tipos de paisaje. En L. Cancer Pomar y P. A. Dolz Millán (Dirs.). Mapa de Paisaje de la Comarca de Gúdar-Javalambre. Gobierno de Aragón [Edición CDROM].
Jiménez Castillo, P. Simón García, J. L. & Moreno Narganes, J. M.ª (2023). The colonisation of rainfed land in al-Andalus: an unknown aspect of the eleventh-century economic expansion, Journal of Medieval Iberian Studies, (15:3), 484-521 https://doi.org/10.1080/17546559.2023.2244477
Kirchner, H. y Navarro, C. (1993-1994). Objetivos, métodos y práctica de la Arqueología Hidráulica. Arqueología y territorio medieval, (1), 159-182. https://doi.org/10.17561/aytm.v1i0.1600
Leach, H. M. (1997). The terminology of agricultural origins and food introduction systems -a horticultural perspective. Antiquity, (71), 135-148. https://doi.org/10.1017/S0003598X00084623
Lozano Tena, M.ª V. (2004). Gúdar-Javalambre: montañas y llanos. En M.ª Victoria Lozano (Eda.), Comarca de Gúdar-Javalambre (pp. 19-36). Gobierno de Aragón.
Miguélez González, A y Alfonso Llorens, J. (2020). La excavación arqueológica en pl. San Cristóbal, n.º 21 (Onda, Castelló): materiales emirales y califales. En J. Coll, J. García y O. Rodríguez (Eds.). En torno a la cerámica medieval de los ss. VIII-XV. XVII Congreso de la Asociación de Ceramología (Ojós, del 13 al 16 de noviembre de 2014) (pp. 169-184). Asociación de Ceramología / Ayuntamiento de Ojós.
Miguélez González, A. y Alfonso Llorens, J. (2017). Cerámicas emirales y califales en la excavación arqueológica del Antiguo Conservatorio (Onda, Castelló). Quaderns de Prehistòria i Arqueología de Castelló, (35), 213-327.
Miguélez González, A.; Carballo Calabuig, L. y Alfonso Llorens, J. (2015). Dos nuevas viviendas andalusíes en madinat Unda (siglos X-XIII): la excavación arqueológica en la plaza de San Cristóbal, 21 (Onda, Castellón). En Ll. Alapont; J. Martí y F. Tendero (Eds.). IV Jornades d'Arqueologia de València i Castelló (16, 17 i 18 de desembre de 2011) - I Jornades d'Arqueologia de la Comunitat Valenciana (14, 15 i 16 de desembre de 2012) (191-209). Ajuntament de València.
Miller, N. F. y Gleason, K. L. (1994). Fertilizer in the Identification and Analysis of Cultivated Soil. En N. F. Miller y K. L. Gleason (Eds.). The Archaeology of Garden and Field, (25-43). University of Pennsylvania Press.
Myrdal, J. (2015). The Middle Ages: Agrarian Revolution or Slow Evolution? A Research Overview: En M. Gustavsson (Ed.). Långa linjer och många fält. Festskrift till Johan Söderberg (pp. 19-49). Stockholms Universitet.
Negre, J.; Pérez-Polo, M.; Falomir, F.; Aguilella, G.; Medina, P. y Blasco, M. (2020). Una lectura contextual del recinto emiral del Tossal de la Vila (Castelló). Algunas reflexiones sobre el origen, morfología y funciones de los asentamientos en altura en el extremo septentrional del Šarq al-Andalus. En C. Doménech y S. Gutiérrez (Eds.). El sitio de las cosas. La Alta Edad Media en contexto (pp. 195-217). Publicacions Universitat d'Alacant.
Ortega Ortega, J. M. (2009). Mercado sin competencia: poblamiento, trashumancia y escenarios de intercambio en el horizonte de 1300. El caso del Aragón meridional. En J. Á. Sesma y C. Laliena (Coords.). Crecimiento económico y formación de los mercados en la Edad Media (1200-1350) (pp. 277-318). Universidad de Zaragoza.
Ortega Ortega, J. M. (2022). Acerca de un campesinado remoto. Estructuras y agencias en el mundo rural andalusi del sur de Aragon (siglos IVH/X.dC.-VI.H/XII.dC.). En J. A. Quiros (Ed.), Archaeology and History of Peasantries, 2. Themes, approaches and debates (pp. 129-153). Universidad del País Vasco.
Ortega Ortega, J. M. (2023). Pastos y pactos en el frente de la expansión feudal. El caso de Alcalá de la Selva (ca. 1174-1208). En V. Baydal y F. Esquilache (Eds.). La herencia reconstruida. Crecimiento agrario y transformaciones del paisaje tras la conquista de al-Andalus (siglos XII-XVI) (pp. 23-64). Universitat Jaume I.
Ortega Ortega, J. M. (2024). Otras mujeres, otros graneros, otros capitales. Economía doméstica y sociedad tributaria en las serranías del sur de Aragón durante época andalusí (siglos IV/X-VI-XII). En P. Jiménez-Castillo, J. L. Simón y J. Mª Moreno-Narganes (Eds.). I Simposio 'Las tierras de secano en al-Andalus: poblamiento y economía campesina' (pp. 223-285). Instituto de Estudios Albacetenses 'Don Juan Manuel'.
Ortega Ortega, J. M. y Villargordo Ros, C. (2020). Campesinos ricos en al-Andalus? Comunidades rurales, estratificación interna y formas de consumo en la alquería de El Quemao (Sarrión, Teruel). En Actualidad de la investigación arqueológica en España I (2018-2019). Conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional (pp. 179-181). Museo Arqueológico Nacional.
Peña Monné, J. L.; Longares, L. A. y Espinalt, M. (2000). Paisajes naturales de la provincia de Teruel. Guía del medio natural. Instituto de Estudios Turolenses.
Peña Ortiz, M.; Antequera, M.; González, M. Á; Devís, I.; Escrivá, R.; Ortiz, J. y Hermosilla, J. (2011). El regadío tradicional y el patrimonio hidráulico del Alto Mijares turolense. En J. Hermosilla (Dir,.), Los regadíos tradicionales del Alto Mijares ( pp. 43-148). Universitat de València / Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente / Confederación Hidrográfica del Júcar.
Pérez Asensio, M. y Jiménez Castillo, P. (2018). El ajuar cerámico almorávide en Šarq al-Andalus. En M.ª Marcos Cobaleda (Eda.). Al-Murābiṭūn (Los Almorávides): un imperio islámico occidental. Estudios en memoria del Profesor Henri Terrasse (pp. 141-221). Patronato de la Alhambra y Generalife.
Pérez Cueva, A. J. (2011). El medio físico y los regadíos tradicionales del Alto Mijares turolense. En J. Hermosilla Pla (Coord.). Los regadíos tradicionales del Alto Mijares (15-22). Universitat de València / Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente / Confederación Hidrográfica del Júcar.
Sen, A. K. (1959). The Choice of Agricultural Techniques in Underdeveloped Countries. Economic Development and Cultural Change, (7/3), 279-285. https://doi.org/10.1086/449802
Sitjes, E. (2006). Inventario y tipología de sistemas hidráulicos de Al-Andalus Arqueología Espacial, (26), 263-291.
Sitjes, E. (2016). Managing Slopes for Agricultural Purposes: Terrace Typology in Andalusi Hydraulic Systems (Spain). En F. Retamero; I. Schjellerup y A. Davies (Eds.). Agricultural and Pastoral Landscapes in Pre-Industrial Society: Choices, Stability and Change (pp. 201-220). Oxbow Books. https://doi.org/10.2307/j.ctvh1dswm.21
Squatriti, P. (2002). Digging Ditches in Early Medieval Europe. Past & Present, (176), 11-65. https://doi.org/10.1093/past/176.1.11
Srivastava, A.; Kinnaird, T.; Sevara, C.; Holcomb, J. A. y Turner, S. (2023). Dating Agricultural Terraces in the Mediterranean Using Luminescence: Recent Progress and Challenges, Land (12, 716). https://doi.org/10.3390/land12030716
Torres Faus, F. (1997). Los límites del término general de Teruel y la configuración de las fronteras del reino de Valencia. En M.ª L. Rodrigo (Coorda.). Homenaje al profesor Antonio Gargallo Moya. Studium. Revista de Humanidades (3/1), 439-474.
Van der Ploeg, J. D. (2013). Peasants and the Art of Farming: A Chayanovian Manifesto. Fernwood. https://doi.org/10.3362/9781780448763.000
Watson, A.M. (1998). Innovaciones en la agricultura en los primeros tiempos del mundo islámico. El Legado Andalusí [ = Watson, A. M. (1983). Agricultural innovation in the early Islamic world. The diffusion of crops and farming techniques 700-1100. Cambridge University Press]. Barceló, M. (1992). Quina arqueologia per al-Andalus? En Coloquio Hispano-Italiano de Arqueología Medieval, (pp. 243-252), Casa de Velázquez.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Julián Miguel Ortega Ortega

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.