Análisis bibliométrico y temático sobre el Trastorno del Espectro Autista y el acoso escolar
Resumen
Palabras clave
Referencias
Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los tras tornos mentales (DSM-5®). 5aEd. Arlington: Asociación Americana de Psiquiatría; 2014.
Kanner L. Autistc disturbances of affective contact. Nervous Child;1943.
Kolvin I. Studies in the childhood psychoses: I. Diagnostic criteria and classification. The British Journal of Psychiatry.1971;118(545):381–384. doi: 10.1192/bjp.118.545.381
Wing L, Gould J. Severe impairments of social interaction and associated abnormalities in children: epidemiology and classification. Journal of Autism and Childhood Schizophrenia, 1979;9(1):11-29. doi: 10.1007/BF01531288
Rivière A. El desarrollo y la educación del niño autista. En: Marchesi A, Coll C, Palacios J(comp.). Desarrollo psicológico y educación, III.
Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza; 1999. p. 13-333.
Zabay M, Casado A. Todos contra el bullying. Claves para detectar, evitar y solucionar el acoso escolar. Barcelona: Alienta Editorial; 2018.
Nicolás J. Acoso escolar. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística [Internet]. 2011 [consultado el 6 Abril 2021]; (7):3-4. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5255301
Gómez E. Bullying acoso escolar en la niñez. Trabajo social UNAM [Internet]. 2016[consultado el 9 Abril 2021];(11-13):57. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6927146
Moral M.V, Ovejero A. Actitudes ante la problemática del bullying: diferencias intergénero. En Ovejero A, Smith P.J, Yubero S (Coords.). El acoso escolar y su prevención. Perspectivas internacionales. Madrid: Biblioteca Nueva; 2013. P. 75-90.
Swearer-Napolitano S. M. Risk factors for and outcomes of bullying and victimization. Educational Psychology Papers and Publications. Marzo 2011: 132.
Lendínez M. Acoso y maltrato en el autismo. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multriculturalidad [Internet]. 2017 [consultado el 7 de Abril de 2021];3(1):172-175. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6941039
León O. G, Montero I. Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill; 2002.
Crane D. Social structure in a group of scientists: A test of the “Invisibles College” hypothesis. American Psychological Review. 1969;34:335-352.
Hoover D.W, Kaufman J. Adverse childhood experiences in children with autism spectrum disorder Curr Opin Psychiatry, 2018;31(2):128-132.doi: 10.1097/YCO.0000000000000390
Crystal D. English as a Global Language, Cambridge: Cambridge University Press; 2012.
Granda-Orive J.I; Alonso-Arroyo A; Roig-Vázquez F. ¿Qué base de datos debemos emplear para nuestros análisis bibliográficos? Web of science versus SCOPUS. 2011;47(4):213–217.doi:10.1016/j.arbres.2010.10.007
DOI: https://doi.org/10.14198/DCN.22330
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Alicia de la Rasilla Ramírez

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.