El reconocimiento como estrategia retórico-argumentativa en la segunda cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20
DOI:
https://doi.org/10.14198/dissoc.17.3.2Palabras clave:
Economía verde, Instancias de reconocimiento, Crítica genética, Consenso, C.A.T.M.A., Voz colectivaResumen
En este artículo propongo analizar la entrada verbal “reconocemos” como parte de una estrategia retórico-argumentativa presente en el documento final de la segunda cumbre mundial de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible (Río+20, 2012), con la cual se pretende escenificar un consenso amplio entre sectores diversos frente al tema de la economía verde. Mediante el contraste genético entre el borrador y el documento oficial, considero posible establecer cómo se escenifica un acuerdo aparentemente plural, a pesar de las diferencias que constituyen dicho discurso colectivo. Para ello se medirá la presencia de dicha entrada, así como la del objeto “la economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza” por medio del software hermenéutico-textual C.A.T.M.A, para dar cuenta de las instancias en las que se manifiesta dicha relación en los materiales y así poder seleccionar las muestras significativas a analizar bajo la lupa de la crítica genética y el análisis del discurso. Este análisis considera que la relación entre la dinámica que dicho verbo habilita y el objeto de discurso mencionado, escenifican un consenso que avala el nexo entre desarrollo sostenible y economía verde a partir de la consolidación de una voz colectiva institucional deliberadamente ambigua. En otras palabras, este análisis da cuenta de cómo dicho acto de reconocimiento permite instrumentalizar dicha pluralidad constitutiva del acontecimiento para poder así legitimar un consenso en el discurso final de la cumbre de Río+20.
Citas
Anshelm, J. y Hultman, M. (2015) Discourses of global climate change: Apocalyptic framing and political antagonism. Londres. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315769998
Arnoux, E. (2009). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires, Santiago Arcos.
Arnoux, et al (2012). Unasur y sus discursos. Integración regional, amenaza externa, Malvinas. Buenos Aires, Biblos.
Arnoux, E. (2019) "El análisis del discurso como campo académico y práctica interpretativa". En Olave y Londoño (Eds.) Métodos de análisis del discurso. Perspectivas argentinas. Bogotá: Ediciones de la U.
Bárcena, A. (2012) "La descolonización de la agenda para el desarrollo después de 2015: hacia una asociación universal para el desarrollo". En Ocampo. J.A. (Ed) Gobernanza, globalización y desarrollo. Nuevos desafíos y prioridades de la cooperación internacional. Buenos Aires. Siglo XXI.
Bonnin, J.E. (2010). "Escrituras en potencia. Crítica genética y negociación discursiva". En Marafioti, Bonnin y López (Eds.) Signos en el tiempo. Cine, historia y discurso. Buenos Aires. Biblos.
Bonnin, J.E. (2011). Estilística y política del conflicto en la génesis escrituraria de textos colectivos: la "introducción" de los documentos finales de Medellín (1968). Escritural. Écritures d 'Amérique latine. Vol. 4.
Bonnin, J.E. y Marafioti, R. (2018). Voces en conflicto: Enunciación y teoría de la argumentación en la audiencia por la ley de medios. Buenos Aires: Universidad Nacional de Moreno.
Dryzek, J.S. (2013). The politics of the earth. Environmental discourses. Oxford University Press.
Ducrot, O. (1982). Decir y no decir. Principios de semántica lingüística. Anagrama, Barcelona.
Etkin, S. (2016) La modalidad. Buenos Aires: Eudeba.
Haajer, M. (1995) The Politics of environmental discourse: Ecological modernization and policy process. New York. Oxford University Press.
Lander, E. (2011) El lobo se viste con piel de cordero. América Latina en Movimiento. El cuento de la economía verde. 2011:1-6.
Lois, E. (2001). Crítica genética y estudios culturales. Buenos Aires: Edicial.
Martínez, E. (2014) La representación social de los pobres en el discurso de la ONU sobre desarrollo sostenible. Polis, Revista latinoamericana. 13: 499 - 519. https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000200022
Maingueneau, D. (2009) Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires, Ediciones Nueva visión.
Mouffe, C. (2000). La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea. Barcelona: Gedisa.
Maurice, A. (2002) "La diplomatie multilatérale entre babil et Babel". Rist, G. (Ed) Les mots du pouvoir. (pp. 173-180) Presses Universitaires de France - Paris. https://doi.org/10.4000/books.iheid.2465
Perrot, M.D. (2002) "Mondialiser le non-sens". Rist, G. (Ed.) Les mots du pouvoir. (pp. 43-66) Presses Universitaires de France - Paris. https://doi.org/10.4000/books.iheid.2450
PNUMA. (2011) Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza - Síntesis para los encargados de la formulación de políticas. Recuperado en www.unep.org/greeneconomy
Steiner, B. (2012) "De la langue de bois à la langue de coton". Rist, G. (Ed) Les mots du pouvoir. (pp.193 - 208) Presses Universitaires de France - Paris. https://doi.org/10.4000/books.iheid.2470
Togeiro de Almeida, L. (2012). Green economy: Reinforcing ideas hoping for actions. Estudos Avançados. (vol. 26:93-103). https://doi.org/10.1590/S0103-40142012000100007
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Silvio Johan Duarte Sáenz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.