Recursos lingüísticos para la expresión de la intersubjetividad en los textos escolares de historia chilenos
DOI:
https://doi.org/10.14198/dissoc.17.3.3Palabras clave:
Intersubjetividad, Compromiso, Evidencialidad histórica, Testimonios históricos, Textos escolares de historia, Pueblo mapucheResumen
Este artículo examina los recursos lingüísticos utilizados para expresar la intersubjetividad en los textos escolares de historia de enseñanza secundaria chilenos. Desde una perspectiva social e ideológica del discurso, se busca identificar los posicionamientos que se integran como testimonios históricos del pasado mapuche, así como los recursos lingüísticos que son utilizados para incorporar dichas miradas en el discurso pedagógico de la historia. Los resultados dan cuenta del uso de variados recursos lingüísticos que promueven la comprensión de la historia como un campo de estudio de carácter interpretativo. El Estado chileno, historiadores y antropólogos del pueblo mapuche; una historiadora no mapuche y miembro de la Academia Militar; así como un miembro de la Guardia Nacional de Chile constituyen la principal evidencia histórica para que los estudiantes entiendan uno de los periodos clave para el devenir del pueblo mapuche. A nivel lexicogramatical, estos testimonios se alinean con distintos grados de transparencia a las visiones en juego por medio de recursos como nominalizaciones de Procesos mentales, proyecciones verbales y mentales, construcciones pasivas, complementos circunstanciales, entre otros.
Financiación
Este artículo presenta resultados del proyecto de investigación Fondecyt Regular 1220347 de ANID, Chile (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Chile).Citas
Ajagan-Lester, L. y Muñoz-Labraña, C. (2018). Siete tesis en torno al texto escolar como artefacto cultural. Revista Brasileira de Educação, 23, 1-19. https://doi.org/10.1590/s1413-24782018230070
Altamirano, P., Godoy, G., Manghi, D. y Soto, G. (2014). Analizando los textos de Historia, Geografía y Ciencias Sociales: La configuración multimodal de los pueblos originarios. Estudios Pedagógicos, 40, 7-24. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000100016
Barletta, N., Chamorro, D., Ávila, D., Mizuno, J., Moss, G. y Tapia, C. (2015). El texto escolar y el aprendizaje. Enredos y desenredos (2da ed.). Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.
Bello, A. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago: Cepal.
Bello, A. y Rangel, M. (2002). La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Revista de la Cepal, 76, 39-54. https://doi.org/10.18356/61fc0d54-es
Bernstein, B. (2000). Pedagogy, symbolic control and identity. Theory, research, critique. Lanhan, Boulder, New York, Oxford: Rowman & Littlefield Publishers.
Bisbe, L. (2009). Huellas del racismo antiindígena en textos escolares venezolanos de finales de los años ochenta. Núcleo, 21(26), 11-35. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97842009000100001
Boccara, G. (2002). Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras americanas. En G. Boccara (Ed.), Colonización, Resistencia y Mestizaje en las Américas (siglos XVI - XX) (pp. 47-82). Lima: IFEA.
Boccara, G. y Bolados, P. (2008). ¿Dominar a través de la participación? El neoindigenismo en el Chile de la posdictadura. Memoria Americana, 16(2), 167-196. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37512008000200003
Boccara, G. y Seguel-Boccara, I. (1999). Políticas indígenas en Chile (siglos XIX y XX). De la asimilación al pluralismo (El caso mapuche). Revista de Indias, 59(217), 741-774. https://doi.org/10.3989/revindias.1999.i217.834
Canales-Tapia, P., Fernández-Alister, M. y Rubio-Poblete, A. (2018). Textos escolares de Historia: la reproducción del racismo contra los pueblos indígenas en Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, 34, 153-167. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2018.n34-10
Canales-Tapia, P., Fernández-Alister, M. y Rubio-Poblete, A. (2020). Textos escolares y debates en torno a los pueblos indígenas en Chile. Revista Pedagógica, 22, 1-17. https://doi.org/10.22196/rp.v22i0.5215
Chamorro, D., Moss, G. y Barletta, N. (2020). Patrones de COMPROMISO heteroglósico en el marco teórico de artículos científicos en el área de lenguaje. Literatura y Lingüística, 41, 331-352. https://doi.org/10.29344/0717621X.41.2269
Coffin, C. (2006). Historical discourse: The language of time, cause and evaluation. London: Continuum.
Collante, C. (2011). La heteroglosia en el marco teórico de los trabajos de investigación. Educación y Humanismo, 20, 95-108. Recuperado de https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2284/2176
Correa, M. (2021). La historia del despojo. El origen de la propiedad particular en el territorio mapuche. Chile: Pehuén.
Decreto N° 876 Exento. Santiago, 12 de septiembre de 2019. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1136650
Espinoza, J.P. (2012). El texto escolar como artefacto cultural: Estudio sobre representaciones de la identidad nacional en textos escolares de historia durante la dictadura civil - militar. (1973-1990). Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 11, 69-83. https://doi.org/10.25074/07195532.11.446
Fontaine, L. y Eyzaguirre, B. (1997). El futuro en riesgo: nuestros textos escolares. Santiago: Centro de Estudios Públicos.
Franzani, P. (2020). Creencias y valores sobre el pueblo mapuche en el discurso pedagógico de la historia: una perspectiva sociosemiótica intermodal [Tesis de Magíster, Pontificia Universidad Católica de Chile]. Repositorio UC.
Franzani, P. (2022). Valoración multimodal de la ocupación y colonización de la Araucanía en los textos de historia oficiales para la educación básica chilena. Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 22(2), 171-198. https://doi.org/10.35956/v.22.n2.2022
Gallardo, V., Martínez, J. y Martínez, N. (2002). Construyendo identidades desde el poder: los indios en los discursos republicanos de inicios del siglo XIX. En G. Boccara (Ed.). Colonización, Resistencia y Mestizaje en las Américas (siglos XVI - XX) (pp. 27-46). Lima: IFEA.
Guerra, J. y Herrera, M. (2017). El COMPROMISO en la teoría de la valoración: concepto y aplicaciones pedagógicas. Forma y Función, 30(2), 51-69. https://doi.org/10.15446/fyf.v30n2.65787
Halliday, M.A.K. (1978). Language as social semiotic. The social interpretation of language and meaning. Baltimore: University Park Press.
Halliday, M.A.K. (1994). Introduction to Functional Grammar (2nd ed.). Edward Arnold Limited.
Halliday, M. A. K., y Matthiessen, C. M. I. M. (2014). Halliday's Introduction to Functional Grammar: Fourth Edition. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203431269
Henríquez, R., Carmona, A. y Quinteros, A. (2018). Escribir historia desde las evidencias. Géneros históricos y sentido histórico en estudiantes de 8vo de Educación Básica. Signos, 51(96), 61-81. https://doi.org/10.4067/S0718-09342018000100061
Hill, J. y Staats, S. (2002). Redelineando el curso de la historia: Estados euro-americanos y las culturas sin pueblos. En G. Boccara (Ed.). Colonización, Resistencia y Mestizaje en las Américas (siglos XVI - XX), pp. 13-26. Lima: IFEA.
Hood, S. (2010). Appraising Research: Evaluation in Academic Writing. New York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230274662
Hood, S. (2019). Appraisal. En G. Thompson, W. L. Bowcher, L. Fontaine, y D. Schönthal (Eds.). The Cambridge Handbook of Systemic Functional Linguistics, pp. 382-409. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.4135/9781446221884.n3
Hopenhayn, M., Bello, A. y Miranda, F. (2006). Los pueblos indígenas y afrodescendientes ante el nuevo milenio. (Serie Políticas sociales / CEPAL; 118). Santiago: CEPAL.
Icaza Castro, C., Mayorga Camus, R. y Santelices Ariztía, C. (2022). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Texto del estudiante. Ministerio de Educación. Gobierno de Chile. Santiago: Santillana.
Mallon, F. (2004). La sangre del copihue. La comunidad mapuche de Nicolás Ailío y el Estado chileno 1906-2001. Santiago: LOM.
Martin, J.R. (2002). Writing history: construing time and value in discourses of the past. In M. Schleppegrell y M. Colombi (Eds.). Developing advanced literacy in first and second languages: meaning with power, pp. 87-118. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates. https://doi.org/10.4324/9781410612298
Martin, J.R. (2003). Making history: Grammar for interpretation. In J.R. Martin y R. Wodak (Eds.). Re/reading the past. Critical and functional perspectives on time and value, pp. 19-57. Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/dapsac.8.03mar
Martin, J.R. (2019). Discourse semantics. In G. Thompson, W. Bowcher, L. Fontaine y D. Schönthal (Eds.). The Cambridge Handbook of Systemic Functional Linguistics, pp. 358-381. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.4135/9781446221884.n3
Martin, J.R. y White, P. (2005). The Language of Evaluation. Appraisal in English. New York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230511910
Martins, I. (2006). Analisando livros didáticos na perspectiva dos Estudos do Discurso: compartilhando reflexões e sugerindo uma agenda para a pesquisa. Pro-Posições, 17(49), 117-136. Recuperado de https://www.fe.unicamp.br/pf-fe/publicacao/2349/49_dossie_martinsi.pdf
Medina, M. y Zapata, M. (2018). Representación indígena en los textos escolares de ciencias sociales: Institución Educativa Distrital Miguel Ángel Builes y Colegio Colón en Barranquilla. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 5(2), 154-174. https://doi.org/10.15648/Coll.2.2018.9
Miller, R., Mitchell, T., y Pessoa, S. (2014). Valued voices: Students' use of Engagement in argumentative history writing. Linguistics and Education, 28, 107-120. https://doi.org/10.1016/j.linged.2014.10.002
Ministerio de Educación de Chile (2015). Bases Curriculares 7° básico a 2° medio. Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-37136_bases.pdf
Ministerio de Educación de Chile (2016). Historia, Geografía y Ciencias Sociales: Programa de estudio Primero Medio. Recuperado de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/249/MONO-195.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Moyano, E. (2014). La Discusión en artículos de microbiología: género, compromiso y construcción del conocimiento. Onomázein, (NEI), 161-185. https://doi.org/10.7764/onomazein.alsfal.4
Narvaja de Arnoux, E. (2008). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.
Ngo, T., y Unsworth, L. (2015). Reworking the Appraisal framework in ESL Research: Refining attitude resource. Functional Linguistics, 2, 1-24. https://doi.org/10.1186/s40554-015-0013-x
Ortúzar, P. (2014). Calidad, formato y mercado de los textos escolares en Chile. Cuatro claves para el debate. Santiago: Instituto de estudios de la sociedad (IES). https://www.ieschile.cl/wp-content/uploads/2011/07/Informe-Textos-escolares.pdf
Oteíza, T. (2006). El discurso pedagógico de la historia. Un análisis lingüístico sobre la construcción ideológica de la historia de Chile (1970-2001). Santiago: Frasis.
Oteíza, T. (2009). Solidaridad ideológica en el discurso de la historia: Tensión entre orientaciones monoglósicas y heteroglósicas. Signos, 42(70), 219-244. https://doi.org/10.4067/S0718-09342009000200004
Oteíza, T. (2011). Representación de las memorias del pasado: intersubjetividad en el discurso pedagógico de la historia. En T. Oteíza y D. Pinto (Eds.). En (re)construcción: Discurso, identidad y nación en los manuales escolares de historia y de ciencias sociales, pp. 129-172. Santiago: Cuarto Propio.
Oteíza, T. (2014). Intertextualidad en la recontextualización pedagógica del pasado reciente chileno. Discurso & Sociedad, 8, 109-136. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v08n01/DS8(1)Oteiza.pdf
Oteíza, T. (2017a). Escritura en la historia: Potencial de los recursos lingüísticos interpersonales e ideacionales para la construcción de la evidencia. Lenguas Modernas, 50, 193-224. Recuperado de https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/49258
Oteíza, T. (2017b). The Appraisal Framework and discourse analysis. En T. Bartlett y G. O' Grady (Eds.). The Routledge Handbook of Systemic Functional Linguistics, pp. 457-472. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315413891
Oteíza, T. (2021a). Mapuche people: valuing a colonial past in the official primary History textbook from an intermodal perspective of historical sources. Journal of Foreign Languages, 44, 41-63. Recuperado de http://jfl.shisu.edu.cn/CN/abstract/abstract527.shtml
Oteíza, T. (2021b). El sistema de COMPROMISO en español escrito: dialogicidad en el campo del discurso de la historia. Boletín de Filología, Anejo 3(2), 799-819.
Oteíza, T. (2023). Graduating points of view in Spanish written language: the role of modality. Language, Context and Text. The Sociosemiotic Forum 5.1: 163-194. https://doi.org/10.1075/langct.00045.ote
Oteíza, T. (en prensa). What to Remember, What to Teach: Human Rights Violations in Chile's Recent Past and the Pedagogical Discourse of History. London: Equinox.
Oteíza, T. y Castro, C. (en prensa). Negotiating values through historical evidence. En J. Hao y J.R. Martin (Eds.) Historical Discourse in English, Spanish and Chinese: A Systemic Functional Linguistic Perspective. Cambridge: Cambridge University Press.
Oteíza, T., Dalla Porta, C. y Garrido, M. (2014). La evidencialidad en la construcción de la significación histórica. Onomázein, Número Especial IX ALSFAL, 57-80. https://doi.org/10.7764/onomazein.alsfal.5
Oteíza, T. y Franzani, P. (2022). Valoración del pueblo mapuche desde la evidencialidad histórica: un análisis crítico y multimodal del discurso. Literatura y Lingüística, 46, 389-426. https://doi.org/10.29344/0717621X.46.3082
Oteíza, T. y Pinuer, C. (2012). Prosodia valorativa: construcción de eventos y procesos en el discurso de la historia. Discurso y Sociedad, 6(2), 418-446. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v06n02/DS6%282%29Oteiza%20&%20Pinuer.pdf
Oteíza, T. y Pinuer, C. (2016). Des/legitimación de las memorias históricas: Valoración en discursos pedagógicos intermodales de la enseñanza básica chilena. Signos, 49(92), 377-402. https://doi.org/10.4067/S0718-09342016000300006
Oteíza, T. y Pinuer, C. (2019). El sistema de VALORACIÓN como herramienta teórico-metodológica para el estudio social e ideológico del discurso. Logos, 29(2), 1-32. https://doi.org/10.15443/RL2918
Oteíza, T. y Pinuer, C. (2022). Potencial de recursos de GRADACIÓN para crear significados valorativos en el discurso escrito de la historia. Nueva Revista del Pacífico, 76, 223-246. https://doi.org/10.4067/S0719-51762022000100223
Pavié, A., Cárdenas, C., Vásquez, L. y Lagos, P. (2019). Política de textos escolares en Chile. Opción, 35(90), 41-82.
Pinuer, C., T. Oteíza y Molina, C. (2020). La nominalización en la representación léxico-gramatical y discursiva en manuales escolares chilenos de historia y ciencias sociales. Onomázein, 50, 162-185. https://doi.org/10.7764/onomazein.50.10
Soler, S. (2008). Pensar la relación análisis crítico del discurso y educación. El caso de la representación de indígenas y afrodescendientes en los manuales escolares de ciencias sociales en Colombia. Discurso & Sociedad, 2(3), 642-678. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v02n03/DS2%283%29Soler.pdf
Stagnaro, D. (2014). Evaluación modal en artículos de investigación de economía: exploración de la expresión del compromiso frente a las proposiciones y propuestas. En M. Pascual (Coord.). La Evaluación en el Discurso Científico: Aportes a la Comprensión del Diálogo de Pares, pp. 67-91. San Luis: Nueva Editorial Universitaria.
Taverniers, M. (2017). Grammatical metaphor. In T. Barlett & G. O'Grady (Eds.). The Routledge Handbook of Systemic Functional Linguistics, p. 354-371. London and New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315413891
Vásquez, M.A. (2019). Relación entre posicionamiento y problematización en la producción escrita de estudiantes de posgrado. Diálogos sobre Educación, 19, 1-14. https://doi.org/10.32870/dse.v0i19.500
White, P. R. R. (2003). Beyond modality and hedging: A dialogic view of the language of intersubjective stance. Text & Talk, 23(2), 259-284. https://doi.org/10.1515/text.2003.011
White, P. R. R. (2010). Taking Bakhtin Seriously: Dialogic Effects in Written, Mass Communicative Discourse. Japanese Journal of Pragmatics, 12, 37-53. Recuperado de http://pragmatics.gr.jp/ content/files/SIP_012/SIP_12_White.pdf
White, P. R. R. (2011). Appraisal. In J. Verschueren, J. Östman, J. Blommaert, y C. Bulcaen (Eds.), The Handbook of Pragmatics (pp. 14-36). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/hoph.8.02whi
Yonata, F., y Fani Prastikawati, E. (2022). Arguing Dialogically: Engagement Resources Used in an Indonesian Senior Secondary EFL Textbook. Language Circle, 16(2), 308-320. https://doi.org/10.15294/lc.v16i2.34133
Zavala, J.M. (2018). En busca del ciudadano ideal: Fundamentos discursivos de la colonización inmigratoria de la Araucanía durante el siglo XIX. En H. Mora y M. Samaniego (Eds.). El pueblo mapuche en la pluma de los araucanistas. Seis estudios sobre la construcción de la alteridad, pp. 168-186. Santiago: Ocho Libros.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Paola Franzani, Horacio Román; Evelyn Matus
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.