El orgullo de ser mujer mapuche: evaluación en la construcción discursiva de la identidad étnica en mujeres mapuche profesionales urbanas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/dissoc.17.3.5

Palabras clave:

Mujer mapuche, Identidad étnica, Estudios Críticos del Discurso, Valoración

Resumen

El presente estudio busca comprender las evaluaciones y posicionamientos presentes en la construcción de la identidad étnica de mujeres mapuche profesionales urbanas. El análisis se presenta desde los Estudios Críticos de Discurso y con base teórica en la Lingüística Sistémico Funcional (Halliday, 2003; Halliday y Matthiessen, 2014) a partir de las herramientas analíticas del sistema de VALORACIÓN (Martin y White, 2005; Ngo y Unsworth, 2015; Oteíza y Pinuer, 2019) con el fin de indagar en los significados interpersonales. El enfoque se presenta en el subsistema de COMPROMISO (Martin y White, 2005; White, 2010, 2021; Oteíza y Pinuer, 2019; Oteíza, 2021) para explorar los posicionamientos en relación a la identidad étnica. La metodología es cualitativa y la técnica de recopilación de datos es la entrevista en profundidad. El corpus consiste en seis entrevistas realizadas a mujeres mapuche seleccionadas con los siguientes criterios: género femenino, autoidentificación con el pueblo mapuche, apellido mapuche, estudios terciarios finalizados y residencia en la urbe. Los principales resultados muestran que la construcción discursiva de la identidad étnica en los discursos de mujeres mapuche profesionales urbanas está determinada por afectos de orgullo. Estos afectos son configurados por los posicionamientos y aspectos presentes en los discursos que se organizan en torno a las fuentes de las valoraciones en la dicotomía mapuche /no mapuche (sociedad chilena). Los aspectos evaluados positivamente son ‘el ser mapuche’ que se conforma a través de la conexión con la cultura y el conocimiento ancestral, así como también la ‘fuerza’ y ‘tenacidad’ del pueblo mapuche. En contraposición, las fuentes no mapuches presentan valoraciones negativas que grafican el rechazo y la discriminación vividos por estas mujeres por parte de la sociedad chilena.

Financiación

Este artículo se enmarca en el Fondecyt Regular 1220347, Sistema de compromiso en español: recursos lingüísticos para construir dialogicidad en el estrato semántico-discursivo del lenguaje.

Citas

Añiñir, D. (2009). Mapurbe. Venganza a raíz. Santiago. LOM.

Aravena, A. (2014). Identidad indígena en Chile en contexto de migración, urbanización y globalización. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers 27. https://doi.org/10.4000/alhim.4942

Boccara, G. y Bolados, P. (2010). ¿Qué es el multiculturalismo? La nueva cuestión étnica en el Chile neoliberal. Revista de Indias, 70 (250): 651-690.Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (2014). Las unidades del discurso oral. Estudios de Lingüística del Español 35: 13-73. https://doi.org/10.3989/revindias.2010.021

Canales, P. (2014). Intelectualidades Indígenas en américa Latina. Debates de la descolonización, 1980-2010. Universum (29) 2: 65-79. https://doi.org/10.4067/S0718-23762014000200005

Caldas-Coulthard, R. y Iedema, R. (2008). Identity Trouble. Critical Discourse and Contested Identities. New York. Palgrave. Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230593329

Correa, M., y Mella, E. (2012). Las razones del illkun/enojo. Memoria, despojo y criminalización en el territorio mapuche de Malleco. Santiago. LOM.

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid, Akal.

Fairclough, N. (2003). Analyzing Discourse. Textual analysis for social research. London /Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203697078

Fairclough, N. (2013). Critical Discourse Analysis. The Critical Study of Language. Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315834368

Franzani, P. (2022). Valoración multimodal de la ocupación y colonización de la Araucanía en los textos de historia oficiales para la educación básica chilena. RALED. 2(22): 171-198.

García, E. (2017). Zomo newen. Relatos de vida de mujeres mapuche en su lucha por los derechos indígenas. Santiago. LOM.

Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona. Península.

Halliday, M.A.K. (2003). The act of meaning. En Webster, J. (ed) On language and linguistics: Volume 3 in the collected works of MAK Halliday (pp 375-389). London. Continuum.

Halliday, M. A. K. y Matthiessen, C. (1994/ 2014). An Introduction to Functional Grammar. 4th.ed. New York. Edward Arnold. https://doi.org/10.4324/9780203783771

Hood, S. (2019). Appraisal. En Thompson, G., Bowcher, W., Fontaine, L., & Schönthal, D. (eds.) The Cambridge Handbook of Systemic Functional Linguistics. (pp.382-409) Cambridge. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316337936.017

Hood, S. (2010). Appraising Research: Evaluation in Academic Writing. London. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230274662

Instituto Nacional de Estadística [INE]. (2018). Radiografía de género: pueblos originarios en Chile 2017. Santiago. Instituto Nacional de Estadística.

Mallimaci, F. y Giménez, V. (2006). Historias de vida y métodos biográficos. En Vasilachis, I. (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. (pp. 175-209). Barcelona. Gedisa.

Mallon, F. (2004). La sangre del copihue: la comunidad Mapuche de Nicolás Ailío y el estado chileno, 1906-200. Santiago. LOM.

Martin, J. (2019). Discourse semantics. En Thompson,G, Bowcher,W., Fontaine, L. y Schönthal, D. (eds). The Cambridge Handbook of Systemic Functional Linguistics (pp.358-381). Cambridge. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316337936.016

Martin, J. (2004/2010). Prosodic "Structure": Grammar for Negotiation. En SFL Theory, J.R. Martin; Wang Zhenhua (Ed.), volumen 1, Collected Works of J.R. Martin (pp.426-547). Shanghai: Shanghai Jiao Tong University Press.

Martin, J. y Rose, D. (2008). Genre Relations: Mapping culture. London. Equinox.

Martin, J. y Rose, D. (2007). Working with discourse: Meaning beyond the clause (2a ed.) Continuum.

Martin, J. y White, P. (2005). The Language of Evaluation. New York. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230511910

Matthiessen, C. (2007). The 'architecture' of language according to systemic functional theory: developments since the 1970s. En Hasan, R. Matthiessen, C. y Webster, J. (Eds). Continuing Discourse on Language. A Functional Perspective (pp: 505-561). London: Equinox.

Matus, E. (2017). Ser mujer y mapuche: análisis de las representaciones de la mujer mapuche en el discurso de hombres y mujeres mapuches a partir de dos entrevistas en profundidad. Tesis Magíster en Lingüística, Universidad de Playa Ancha. Valparaíso.

Merino, M., Klenner, M., y Larragaña, D. (2017). "¿Qué significa para ti ser un/a joven Mapuche hoy en Chile"? Dilema identitario en jóvenes Mapuches urbanos de la ciudad de Santiago. Discourse & Society, 11(1) 115-133.

Merino, M., y Tocornal, X. (2012). Posicionamientos discursivos en la construcción de identidad étnica en adolescentes mapuches de Temuco y Santiago. Signos. 45(79) 154-175. https://doi.org/10.4067/S0718-09342012000200003

Milanca, J. (2018). Xampurria. Somos del lof de los que no tienen lof. Santiago. Pehuén.

Neculmán, M. (2011). Construcción semántica del discurso de la identidad étnica en jóvenes varones mapuche urbanos de Santiago. Revista Austral de Ciencias Sociales (21): 95-109. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2011.n21-05

Ngo, T. y Unsworth, L. (2015). Reworking the appraisal framework in ESL research: refining attitude resources. Functional Linguistics: 1-24. https://doi.org/10.1186/s40554-015-0013-x

Oteíza, T. (2021). El sistema de COMPROMISO en español escrito: dialogicidad en el campo del discurso de la historia. Boletín de Filología, Anejos 3(2):799-819.

Oteíza, T. (2017). The appraisal framework and discourse analysis. In Barlett, T. And O'Grady, G. (eds.). The Routledge Handbook of Systemic Functional Linguistics. (pp. 457-472). New York. Routledge.

Oteíza, T. y Merino, M. (2012). Am I a genuine Mapuche? Tensions and contradictions in constructing ethnic identity in Mapuche adolescents from Temuco and Santiago. Discourse & Society 23 (3): 297- 317. https://doi.org/10.1177/0957926511433455

Oteíza, T, y Pinuer, C. (2019). El sistema de VALORACIÓN como herramienta teórico-metodológica para el estudio social e ideológico del discurso. Logos. Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 29 (2): 207-229. https://doi.org/10.15443/RL2918

Pairican, F. (2016). Mallon. La Rebelión del movimiento mapuche 1990-2013. Santiago, Pehuén. https://doi.org/10.4067/S0717-71942017000100019

Phinney, J., y Ong, A. (2007). Conceptualization and measurement of ethnic identity. International Journal of Behavioral Development 31: 478-490. https://doi.org/10.1177/0165025407081466

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World - Systems Research, 6(2): 342-386. https://doi.org/10.5195/jwsr.2000.228

White, P. (2021). Alignment, persuasiveness and the putative reader in opinion writing. Language, Context and Text, 3 (2): 247-274. https://doi.org/10.1075/langct.21001.whi

White, P. (2010). Taking Bakhtin seriously: dialogic effects in written, mass communicative discourse. Japanese Journal of Pragmatics (12): 37-53.

White, P. (2003). Beyond modality and hedging: A dialogic view of the language of intersubjective stance. Text 23(2): 259-284. https://doi.org/10.1515/text.2003.011

Wodak, R. (2015). The Politics of Fear. What right-wing populist discourses mean. London. Sage. https://doi.org/10.4135/9781446270073

Zavala, J. (2008). Los Mapuches del siglo XVIII. Dinámica interétnica y estrategias de resistencia. Santiago de Chile. Universidad Bolivariana.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

28-09-2023

Cómo citar

Matus, E. (2023). El orgullo de ser mujer mapuche: evaluación en la construcción discursiva de la identidad étnica en mujeres mapuche profesionales urbanas. Discurso & Sociedad, 17(3), 552–588. https://doi.org/10.14198/dissoc.17.3.5

Número

Sección

Miscelánea