La seducción en el discurso publicitario. Estrategias de manipulación en los anuncios de alimentos funcionales de España y China
DOI:
https://doi.org/10.14198/dissoc.17.3.6Palabras clave:
Manipulación, Discurso publicitario, Alimentos funcionales, Análisis comparativo, España y ChinaResumen
Este artículo tiene como objetivo estudiar los discursos publicitarios de alimentos funcionales en España y China, con miras a realizar un análisis comparativo de las estrategias de manipulación, empleadas en un conjunto de anuncios emitidos en las páginas web. Estos discursos esconden un fin manipulador ya desde la propia organización textual. Comparten unas características léxico-discursivas comunes, y también presentan diferencias a nivel sintáctico-discursivo y léxico-discursivo en la argumentación falaz. A partir de ahí, establecemos un contraste en las ideologías proyectadas, las emociones evocadas y las imágenes sociales fijadas por los anunciadores de las dos culturas.
Citas
Alcaide Lara, E.R. (2011). "La descortesía 'sensibilizadora': el caso de la publicidad de ONGs e instituciones en España". En S. Alcoba y D. Poch (Coords.). Cortesía y publicidad (pp. 27-48). Barcelona: Ariel.
Alcoba, S. y Poch, D. (Coords.) (2011). Cortesía y publicidad. Barcelona: Ariel.
Anscombre, J.C. y Ducrot, O. (1994). La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos.
Breton, P. (2014). La argumentación en la comunicación. Barcelona: Editorial UOC.
Bustos Gisbert, J.M. (1996). La construcción de textos en español. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Calero Vaquera, M.L. (2008). "Análisis lógico y análisis gramatical en la tradición española: hacia una (r)evolución de la sintaxis". En M.A. Maquieira Rodríguez y M.D. Martínez Gavilán (Eds.). Gramma-Temas 3: España y Portugal en la tradición gramatical (pp. 11-42). León: Universidad de León.
Channell, J. (1994). Vague Language. Oxford: Oxford University Press.
Charaudeau, P. (2012). Las emociones como efectos de discurso. Versión. Estudios de Comunicación y Política 26: 97-118.
Chodorowska-Pilch, M. (2011). "Tratamiento informal y formal en las imágenes publicitarias". En S. Alcoba y D. Poch (Coords.). Cortesía y publicidad (pp. 49-62). Barcelona: Ariel.
Díaz-Méndez, C. y González-Álvarez, M. (2013). La problematización de la alimentación: un recorrido sociológico por la publicidad alimentaria (1960-2010). EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias sociales 25: 121-146. https://doi.org/10.5944/empiria.25.2013.3800
Eco, U. (1987). "Il messaggio persuasivo". En G. Fenocchio (Ed.). Le ragioni della retorica (pp. 11-27). Modena: Mucchi.
Fernández Gómez, J.D. (2005). "Eslóganes, 'jingles' y otras frases felices". En M.V. Romero Gualda (Coord.). Lenguaje publicitario: la seducción permanente (pp. 89-112). Barcelona: Ariel.
Fuentes Rodríguez, C. (2017a). Macrosintaxis y lingüística pragmática. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 71: 5-34. https://doi.org/10.5209/CLAC.57301
Fuentes Rodríguez, C. (2017b [2000]). Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, C. (2013). "Identidad e imagen social". En C. Fuentes Rodríguez (Coord.). Imagen social y medios de comunicación (pp. 13-21). Madrid: Arco libros.
Fuentes Rodríguez, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, C. y Alcaide Lara, E.R. (2002). Mecanismos lingüísticos de la persuasión: cómo convencer con palabras. Madrid: Arco Libros.
Gándara, L. (2013). Logos y ethos en las voces colectivas: papel argumentativo de los chengyu. Rétor 3(2): 187-200.
Garrido Lora, M. (2000). El eslogan del año 2000. Questiones Publicitarias 8: 68-87. https://doi.org/10.5565/rev/qp.191
Garrido Medina, J. (1999). "Los actos de habla. Las oraciones imperativas". En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3879-3928). Madrid: Espasa.
Goffman, E. (1967). Interaction ritual. Essays on face-to-face behaviour. New York: Doubleday.
Gutiérrez Ordóñez, S. (2000). Comentario pragmático de textos publicitarios. Madrid: Arco Libros.
Herrera Racionero, P. (2010). Del comer al nutrir: la ignorancia ilustrada del comensal moderno. Madrid: Plaza y Valdés. https://doi.org/10.5211/9788496780996
Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la argumentación: Estrategias y estructura. Madrid: Alianza.
RAE. (2022). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/
Robles Ávila, S. (2004). Realce y apelación en el lenguaje de la publicidad. Madrid: Arco Libros.
Romero Gualda, M.V. (2006). Adjetivación sintáctica en textos publicitarios. Español Actual 86: 139-151.
Van Dijk, T.A. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T.A. (2003). Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Ariel.
Vázquez Orta, I. y Aldea Gimeno, S. (1991). Estrategia y manipulación del lenguaje: análisis pragmático del discurso publipropagandístico. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
World Health Organization. (2015). Guideline: sugars intake for adults and children. Geneva: World Health Organization.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Zhongde Ren
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.