En torno al término universitario en el discurso falangista de la II República (1933-1936)
Palabras clave:
Universitario, Falange española, Conciencia histórica, Análisis del discurso, Fascismo, II República, Imperio, Patria, Polarización, PersuasiónResumen
En este trabajo se realiza un estudio del término “universitario” por parte del movimiento Falange Española, que suele identificarse por la historiografía como el modelo de la ideología fascista en España, surgido en los años treinta del siglo XX. A fin de desmarcarse de las otras opciones políticas existentes en aquel momento, con las que no tenían ninguna afinidad, las voces autorizadas falangistas se empeñaron en otorgar un nuevo significado al término para adaptarlo a sus principios ideológicos y al sentido que debía tener la Universidad de acuerdo con el proyecto de construcción de un nuevo Estado de corte totalitario. Los jóvenes, que eran los encargados de salvaguardar los intereses de la patria de las manos enemigas, especialmente los universitarios, tenían la misión de crear una conciencia histórica necesaria para situar a España, de nuevo, en un lugar de influencia respecto a otras naciones del mundo, pues ellos, los falangistas, se autoproclaman herederos de esa tradición de conquista y evangelización que debían preservar para las generaciones futuras. Así pues, se trata de una de las palabras esenciales para comprender la lucha ideológica en aquel convulso período de la Historia de España. El período de estudio abarca desde la irrupción del movimiento falangista, en octubre 1933, hasta julio de 1936, cuando se desencadena la guerra civil española y es fusilado el líder de la organización falangista (en noviembre), esto es, la II República.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.