Llamada a contribuciones: ¿El fin del mundo? Eco-distopías desde una perspectiva poshumanista

04-10-2023

Pangeas invita al envío de trabajos para su publicación en el número de octubre de 2024. El título del monográfico será "¿El fin del mundo? Eco-distopías desde una perspectiva poshumanista" y estará coordinado por Petra Báder (Eötvös Loránd University, Hungría).

Los trabajos se enviarán a la sección "Monografía" siguiendo las directrices para autores. El plazo para envío de artículos acaba el 30 de abril.

¿Qué significa el fin del mundo? Desde la perspectiva humana (y humanista), implicaría el fin del mundo humano: un mundo (post)apocalíptico, imposible de habitar; una distopía ecológica que requiere conocimientos y estrategias completamente diferentes a los actuales; o como sostiene Giorgio Agamben, un epílogo de la Historia, una posthistoria, donde el hombre se naturaliza y debe volver a su estado animal. De ahí que las eco-distopías, que combinan las tradiciones distópicas y postapocalípticas, giran en torno a una catástrofe que pone fin a la civilización tal como la conocemos. Como afirma Serenella Iovino, en esos mundos lo humano ya no está en el origen de la acción, sino que es en sí mismo el resultado de agencias y significados que se entrecruzan. Este cambio implica una transformación de nociones básicas, entre ellas, del sujeto: después del fin de nuestro mundo, ya no podemos hablar de la superioridad jerárquica del hombre, sino de las fuerzas naturales. La ecocrítica en este punto se entrecruza con el poshumanismo porque, como constata Serpil Oppermann, ambos introducen cambios en la manera de concebir la materialidad, la agencialidad y la naturaleza. Por ello, el proyecto ecocrítico y poshumano presta atención a los animales, al agua, a la piedra, al bosque o al mundo, y no niega la fuerza, el pensamiento y la agencialidad de la materia, teniendo en cuenta la prosperidad de cualquiera de estas entidades, como subraya Jeffrey Cohen. Desde esta perspectiva, la transformación del sujeto en un contexto distópico o postapocalíptico responderá a un cambio radical en la relación entre lo humano y lo natural donde lo humano se abre hacia una hibridación con lo natural, siguiendo el concepto de natureculture de Donna Haraway. Así, las eco-distopías proponen planteamientos en los que lo humano se inserta en una continuidad entre naturaleza y cultura, ya que cualquier elemento vivo, también los no antropomorfos, tienen capacidad de actuar y de generar historias. La agencialidad, por tanto, no recae únicamente en el sujeto humano, y surge la necesidad de ofrecer definiciones nuevas de lo natural y de lo humano que no estén basadas en la superioridad humana.

El propósito del nuevo monográfico de Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica es reflexionar, a partir de las ideas arriba propuestas y desde una perspectiva poshumanista, sobre el subgénero de eco-distopías representado en cualquier disciplina, ya sea literaria, cinematográfica, audiovisual, gráfica, etc. Se esperan manuscritos relacionados con las siguientes líneas de investigación, dejando posibilidades abiertas para proponer otras:

  • Acercamientos para definir el concepto de eco-distopía (y contrastarlo con géneros afines).
  • Análisis crítico de eco-distopías desde una perspectiva poshumana o poshumanista.
  • Reflexiones sobre el fin del mundo (humano) en obras literarias, cinematográficas, audiovisuales o gráficas.
  • Lecturas críticas sobre la coevolución de especies y configuraciones híbridas entre lo humano y lo no humano.
  • Relaciones entre el antropoceno y el post-antropoceno.

Para cualquier duda acerca del envío de propuestas, diríjase a la página de Contacto de la revista y envíe su pregunta.