Call for Papers para el monográfico Paisajes de papel: temas y debates ecocríticos en las revistas culturales iberoamericanas (XIX-XX)
En el trigésimo aniversario de la publicación de The Ecocriticism Reader: Landmarks in Literary Ecology (1996), compilación fundacional dentro de los estudios medioambientales donde por vez primera se haría referencia a la ecocrítica, este número monográfico de Pangeas busca concentrarse en otros “lugares” o “puntos de referencia” de la literatura ecocrítica menos atendidos por la crítica: la espacialidad visual y semántica de las revistas culturales. En este sentido, el monográfico persigue ahondar tanto en las representaciones reales y ficticias de los espacios naturales en las publicaciones periódicas como en abarcar los debates y polémicas de naturaleza ecológica sostenidos en estas. El espacio idiomático-cultural privilegiado será tanto España como Hispanoamérica, si bien propuestas con un enfoque comparativo también serán consideradas. En este sentido, son especialmente bienvenidos los trabajos que ausculten críticamente las posibles diferencias entre las perspectivas y narrativas ecocríticas de los contextos hispánicos y las de la “literatura mundial” (Leff, 2006; Heffes, 2012; French y Heffes, 2021).
En términos cronológicos, el marco priorizado serán los siglos xix y xx, un marco temporal que ofrecerá un panorama de algunos de los principales movimientos literarios y artísticos en español que establecieron un fructífero diálogo tanto en sintonía como en oposición a los ecosistemas naturales autóctonos: desde la elegía romántica (Coupe, 2000; Araya Grandón, 2017), la representación realista y/o política inspirada por la novela regionalista (French, 2005), hasta la ambigüedad semántica que el ámbito natural adopta en el modernismo y las vanguardias artísticas (Schuster, 2015; Andrade, 2022). Simultáneamente, la segunda mitad del siglo xx permitirá auscultar el surgimiento y evolución del denominado “giro relacional epistemológico postmoderno” (Spretnak, 2011), en el cual los debates y relatos ecocríticos se reorientan hacia el cuestionamiento del paradigma dualista moderno, cartesiano y patriarcal, sobre el que previamente habían descansado las relaciones Humano y No-Humano.
En tanto plataformas culturales que posibilitan un corte sincrónico en un espacio y tiempo determinados, las revistas culturales permiten una visión in situ de los debates dados en un contexto cultural específico, actuando como “crisoles” de tensiones y polémicas coetáneas (Pita González y Grillo, 2015). Simultáneamente, las revistas espejan tendencias e ideologemas en formación y apogeo, permitiendo rastrear las fluctuaciones de perspectivas e imaginarios artísticos, así como político-culturales en diacronía (Ehrlicher y Rißler-Pipka, 2014). De esta forma, las publicaciones periódicas devienen una fuente invaluable —y, a la vez, escasamente explorada hasta la fecha— de las tornadizas representaciones del ecosistema natural, así como de las polémicas y posicionamientos sobre este localizadas en sus páginas.
Al mismo tiempo, la intrínseca relación entre texto e imagen albergada en muchas revistas culturales viabiliza igualmente las indagaciones en torno a los nexos entre ecocrítica y cultura visual. En tanto indicadores de específicas temporalidades y locaciones, las revistas son, así, fructíferos “espacios” para mapear las variables representaciones visuales de objetos, actores y materialidades asociados al ámbito natural, expresadas en ilustraciones, cuadros, fotografías, así como otras formas iconográficas. Por otra parte, dichas imágenes pueden también reproducir el impacto que perspectivas recientes, como el postestructuralismo, el ecofeminismo, los estudios animales, el materialismo, o los estudios postcoloniales y decoloniales han tenido más recientemente en la representación natural.
Con relación al tema expuesto, proponemos analizar el contenido de las revistas culturales desde los siguientes ejes temáticos:
-
- Debates ecocríticos: recensiones, agentes y temáticas de orientación medioambiental
- (Otros) territorios relacionales: Corporalidad, género y ecofeminismos en el tiempo
- Relaciones Humano y No-Humano: Objetos, entes, actores y perspectivas nuevos o tradicionales en la dicotomía hombre-naturaleza.
- Crónicas en movimiento: viajes, retratos y espacialidades naturales
- La imagen ecocrítica: Relaciones entre texto y representación gráfica
- Diálogos intertextuales e intermediales: influencia de ideas y perspectivas ecocríticas en la iconografía y producción gráfica
Este monográfico será coordinado por la Dra. Adriana Rodríguez Alfonso y el Dr. Hanno Ehrlicher (Universidad de Tubinga).
El plazo para la recepción de trabajos finaliza el 28 de febrero de 2026.
Los trabajos se enviarán a través de la web de la revista, dirigidos a la sección "Monografía". Para poder ser aceptados y tramitados a la fase de evaluación, han de cumplir las Directrices para autores.
Bibliografía
Andrade, Diana Valeria Balarezo. “Ecocrítica: orígenes y fundamentos”. Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales 52 (2022): 111-124.
Araya Grandón, Juan Gabriel. “Hacia una mirada ecocrítica de la Literatura Hispanoamericana”. Desde el Sur. Revista de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Científica del Sur 9.1 (2017): 27-38.
Coupe, Laurence. The Green Studies Reader: From Romanticism to Ecocriticism. London & New York: Routledge, 2000.
Ehrlicher, Hanno, y Nanette Rißler-Pipka. Almacenes de un tiempo en fuga: Revistas culturales en la modernidad hispánica. Berlín: Shaker, 2014.
French, Jennifer. Nature, Neo-Colonialism, and the Spanish American Regional Writers. Chicago: Dartmouth College Press, 2005.
French, Jennifer y Gisela Heffes. The Latin American Ecocultural Reader. Evanston: Northwestern University Press, 2021.
Heffes, Gisela. Políticas de la destrucción/Poéticas de la preservación: Apuntes para una lectura (eco) crítica del medio ambiente en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2013.
Leff, Enrique. “Ética por la vida. Elogio de la voluntad de poder” Polis. Revista Latinoamericana13 (2006): 1-14.
Pita González, Alexandra, y María del Carmen Grillo. “Una propuesta de análisis para el estudio de revistas culturales.” RELMECS 5.1 (2015): 1-30.
Schuster, Joshua. The Ecology of Modernism: American Environments and Avant-Garde Poetics. Alabama: University of Alabama Press, 2015.
Spretnak, Charlene. Relational reality. Michigan: Green Horizon Books, 2011