Viajar en el espacio-tiempo: Física y literatura en la historia de tu vida

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/PANGEAS.18862

Palabras clave:

Espacio-tiempo, Lenguaje, Máquina de tiempo, Ciencia ficción, Ted Chiang

Resumen

Todo tipo de viaje es función del espacio y del tiempo. Según la teoría de la relatividad de Einstein, espacio y tiempo pasan a ser dimensiones de una nueva entidad (el espacio-tiempo) y Bajtín introduce el concepto del cronotopo (tiempo-espacio) para expresar el carácter indisoluble del espacio y el tiempo en la literatura. Εl premiado relato Story of Your Life (La historia de tu vida) de Ted Chiang narra el encuentro de la lingüista Dra. Banks con los heptápodos, seres extraterrestres que llegan a la Tierra en sus naves espaciales. La protagonista se enfrenta con una distinta visión del mundo a través del lenguaje alienígena donde lo enunciado determina el tiempo vivido. El relato introduce la posibilidad de un viaje en el tiempo mediante un lenguaje extraterrestre que conceptualiza la vida en el espacio-tiempo sin los límites humanos. Basada en las interconexiones entre el lenguaje, el tiempo y el espacio, la narración revisa el mundo objetivo y revela lo arbitrario de nuestra percepción del tiempo. Desde el punto de vista de teorías lingüísticas y literarias complementadas por conceptos de Física y Matemáticas, el artículo ofrece una aproximación al viaje en el tiempo a través del texto de ciencia ficción de Ted Chiang.

Citas

AGAR, M. (1994). Language shock: Understanding the culture of conversation. Nueva York: William Morrow & Co.

BAJTIN, M.M. (1989). "Las formas de tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica". En Bajtin, Mijail. M: Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 237-409.

BOETSCH, P. (2003). "La literatura de viajes y la mirada antropológica", en Boletín de Literatura Comparada, Número Especial "Literatura de viajes", 49-627.

BORODITSKY, L. (2011). "How Languages Construct Time", en Stanislas Dehaene & Elizabeth Brannon (ed.): Space, Time and Number in the Brain. Stanford, USA: Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-385948-8.00020-7

CASASANTO, D., BORODITSKY, L., et al. (2004). "How deep are effects of language on thought? Time estimation in speakers of English, Indonesian, Greek, and Spanish", en K. Forbus, D. Gentner, & T. Regier (eds.): Proceedings of the 26th Annual Conference of the Cognitive Science Society. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, 186-191.

COLOMBI NICOLIA, B. (2006). "El viaje y su relato", en Latinoamérica, 43, 11-35.

CONTURSI, M. Ε. & FERRO, F. (2000). La Narración. Usos y teorías. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

DE OTO, A. & RODRÍGUEZ, J. (2010). "Travesías. Ensayo sobre el viaje, las imágenes y los desplazamientos", en Hermeneutic, 9, s.n.

DE PIENDA, J.A (2007). "Tiempo en Hawking. Crítica desde una perspectiva filosófica", en Herrera Guevara, A. (ed.): De Animales y Hombres. Studia Philosophica. Madrid: Ediciones de la Universidad de Oviedo, 239-270.

FEYNMAN, R. (2002). Seis piezas fáciles. Barcelona: Crítica.

FRANKLIN, H. B. (1995). Future Perfect. American Science Fiction of the Nineteenth Century. An Anthology. Nueva York: Rutgers: University Press.

FULGA, A. (2012). "Language and the perception of Space, Motion and Time", en Concordia Working Papers in Applied Linguistics, 3, 26-37.

FUSELL, P. (1980). Abroad. British Literary Traveling Between the Wars. Nueva York: Oxford University Press.

GONZÁLEZ SALVADOR, Α. (1984). "De to fantástico y de la literatura fantástica", en Anuario de Estudios Filológicos, VII, 207-226.

GREENE, B. (2006). El universo elegante. Supercuerdas, dimensiones ocultas y la búsqueda de una teoría unificada. Barcelona: Crítica.

HAWKING, S. (1988). Historia del Tiempo: Del Big Bang a los Agujeros Negros. Barcelona: Editorial Crítica.

HICKMAN, M. (1987). Social and functional approaches to language and thought. Nueva York: Academic Press.

LEJEUNE, P. (1991). "El pacto autobiográfico", en Anthropos, 29, 47-61.

MORENO, F. A. (2009). "La ficción prospectiva: propuesta para una delimitación del género de la ciencia ficción", en P. López Pellisa y F.A. Moreno (eds.), Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica, 62-65. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.

MINKOWSKI, H. (1908/9). "Raum und Zeit", en Jahresberichte der Deutschen Mathematiker-Vereinigung, 18, 75-88.

NANDORFLY, M.J. (2001). "La literatura fantástica y la representación de la realidad", en Roas David (comp.), Teorías de lo fantastico, Madrid: Arco/Libros, 243-261.

PARRA, Μ. (1988). "La hipotesis Sapir- Whorf", en Forma y Función, 3, 9-16.

POEPPEL, E. (1978). "Time perception", en Richard Held et al. (eds.), Handbook of Sensory Physiology, Vol VIII: Perception. Berlin: Springer-Verlag, 713-729. https://doi.org/10.1007/978-3-642-46354-9_23

ROAS, D. (2001). "La amenaza de lo fantástico", en David Roas (comp.). Teorías de lo fantástico. Madrid: Arco/Libros, 7-46.

RΟDRÍGUEZ HILLÓN, D. V. (2015). "Acercamientos a la ciencia ficción", en La Palabra, 27, 173-187. https://doi.org/10.19053/01218530.4003

RODRÍGUEZ PEQUEÑO, J. (2018). "Jules Verne: from the Odyssey to Science Fiction", en Castilla. Estudios de Literatura, 9, 1-19. https://doi.org/10.24197/cel.9.2018.1-19

SAPIR, E. (1949). Culture, Language and Personality. Βerkeley/Los Angeles: The regents of the University of California.

TODOROV, T. (1993). Las morales de la historia. Barcelona: Paidós.

UDÍAS VALLINA, A. (2014). "El tiempo: una cuestión siempre abierta", en Crítica, 990, 24-29.

WELLS, H. G. (2001), La máquina del tiempo y otros relatos. Madrid: Valdemar Editores.

WEYL, H. (1949). Philosophy of Mathematics and Natural Sciences. Princeton: Princeton University Press.

WHORF, B. (1956). Language, thought, and reality. Cambridge, Massachusetts: The M.I.T. Press.

ZUKAV, G. (1981). La danza de los maestros. Barcelona: Argos Vergara.

CRÍTICA N.º 990 Marzo-Abril 2014.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

27-07-2021

Cómo citar

Xouplidis, P. (2021) «Viajar en el espacio-tiempo: Física y literatura en la historia de tu vida», Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, (3), pp. 16–25. doi: 10.14198/PANGEAS.18862.