La noción de wilderness en la producción literaria feroesa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/PANGEAS.24702

Palabras clave:

Folclore, literatura comparada, ecocrítica, islas Feroe, siglo XIX

Resumen

En este artículo proponemos un acercamiento a la producción literaria feroesa desde el punto de vista de la ecocrítica, debido al interesante desarrollo de la historia de la lengua y literatura feroesas y a su relación con la naturaleza, prácticamente inalterada, de las islas. Para ello, nos basaremos principalmente en la noción de wilderness de Lawrence Buell y a la matización que de ella hacen Flys Junquera y Tiius Speek, y la aplicaremos a los cuentos populares de las islas Feroe para revisar cómo se expresa y se muestra esa naturaleza salvaje en las diferentes situaciones que se proponen en los textos. Al tratarse de cuentos populares que se pusieron por escrito en el siglo XIX, veremos cómo el proceso de desmitologización en estas islas fue, al contrario que en el resto de Europa, bastante más tardío, e incluso hoy en día existen muchas creencias arraigadas en el folclore isleño, un folclore híbrido entre los mitos y leyendas de la cultura escandinava y los mitos y leyendas de origen celta. De este vínculo con las creencias ancestrales y el folclore que persiste todavía extraeremos interesantes conclusiones sobre la situación actual de las islas Feroe, así como la interacción de su población con la naturaleza, y cómo todos estos factores se relacionan con el «pristine state of nature» existente aun hoy en las islas.

Citas

AARNE, A. / THOMPSON, S. (1961). The Types of the Folktale: A Classification and Bibliography. Helsinki: The Finnish Academy of Science and Letters.

DIARIO DE SEVILLA (2021). Los toros interesan al 25% de la población española. Diario de Sevilla, 25.07.2021. Consultado en línea [26/06/2023].

BALAREZO A. / DIANA, V. (2022). “Ecocrítica: orígenes y fundamentos”, Revista andina de Letras y Estudios Culturales ‘Kípus’, 52, 112-124.

BERNÁRDEZ, E. (2017). Mitología nórdica. Madrid: Alianza Editorial.

COMUNIDAD EUROPEA / DINAMARCA / ISLAS FEROE (1996). “Acuerdo entre la Comunidad Europea, por una parte, y el Gobierno de Dinamarca y el Gobierno local de las Islas Feroe, por otra”, Diario Oficial, L (053), 2-135. Consultado en línea [25/07/2023]. Disponible en https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=CELEX%3A21997A0222%2801%29

CURTIN, L. / D’ANDREA, W.J. / BALASCIO, N.L. et al. (2021). “Sedimentary DNA and molecular evidence for early human occupation of the Faroe Islands”, Communications Earth Environment, 2 (253), 1-7. https://doi.org/10.1038/s43247-021-00318-0

DUMÉZIL, G. (1993). Del mito a la novela. México: Fondo de Cultura Económica.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. / MANRIQUE ANTÓN, T. (2005). Las leyes del Gulathing. Universidad de Salamanca.

FISHER, A. (2021). “Matan a más de 1.400 delfines en Dinamarca en una sola noche para continuar con la tradición del ‘grindadráp’”. National Geographic, 15.09.2021. Consultado en línea [25/02/2023].

FLYS JUNQUERA, C. (2012). “Ecocriticism: a theoretical biosphere”, Revista canaria de estudios ingleses, 64, pp. 13-28.

FRAZER, J. (1944). La rama dorada: magia y religión. México: Fondo de Cultura Económica.

GARCÍA ÚNICA, J. (2017). “Ecocrítica, ecologismo y educación literaria: una relación problemática”, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 90 (31.3), 79-90.

GENETTE, G. (1989). Palimpsestos: La literatura en segundo grado, trad. fr. Celia Fernández Prieto. Madrid: Taurus.

GIRBIÁN, Tx. (2020). “Las islas Feroe en catorce descubrimientos”, National Geographic, 06.12.2020. Consultado en línea [26/06/2023].

GONZÁLEZ CAMPO, M. (2008). Saga de los Feroeses. Madrid: Miraguano Ediciones.

GONZÁLEZ MARRERO, J.A. (2010). “Las islas atlánticas en el Liber de Mensura Orbis Terrae, del monje geógrafo irlandés Dicuil del siglo IX”, Revista Anuario de Estudios Atlánticos, (56), 71-89.

GLOTFELTY, C.; FROMM, H. (1996). “Some principles of ecocriticism”, en Ch. Glotfelty y H. Fromm (eds.), The ecocriticism reader: Landmarks in literary ecology, Atenas/Londres: The University of Georgia Press.

HAMMERSHAIMB, V.U. (2018). Cuentos y leyendas de las Islas Feroe, trad. Mariano González Campo. Madrid: Miraguano Ediciones.

HERGUETA, M. (2021). “La caza de ballenas en las islas Feroe: ¿sostenibilidad o salvajismo?” Ethic, 16.11.2021. Consultado en línea [26/06/2023].

HOVGAARD, G. / ACKRÉN, M. (2018). “Autonomy in Denmark: Greenland and the Faroe Islands”, en D. Muro y E. Woertz (dirs.), Secession and counter-secession. An international relations perspective. Barcelona: Fundación CIDOB, 69-76.

JANE KIRBY, E. (2014). “Los duendes que viven bajo las rocas en Islandia”, BBC News, 28.06.2014. Consultado en línea [27/02/2023].

LE COUTEUR, C.P. (2015). “Slipping Off the Sealskin: Gender, Species, and Fictive Kinship in Selkie Folktales”, Gender Forum, 55, 55-82.

MARTÍNEZ-FALERO, L (2013). “Literatura y mito: desmitificación, intertextualidad, reescritura”, Signa, 22, 481-496. https://doi.org/10.5944/signa.vol22.2013.6363

MELETINSKI, E. (2001). El mito, trad. Pedro López Barja de Quiroga. Madrid: Akal.

SPEEK, T. (2017). “Environment in Literature: Lawrence's Buell Ecocritical Perspective”, Research Journal of English Language and Literature, 5 (4), 160-171.

SWYNGEDOUW, ERIK; KAIKA, MARÍA (2014). “Urban Political Ecology Great Promises, Deadlock' and New Beginnings?”, Documents d'anàlisi geogràfica, 60, 459-481.

URREJOLA, J.I. (2023). “Un bracteato de oro tiene la inscripción más antigua de Odín”, DW Global Media Forum, 13.03.2023. Consultado en línea [26/06/2023].

VÁZQUEZ DE PARGA Y CHUECA, M.J (2005). San Brandán: Navegación y visión. Santa Cruz de Tenerife: Doce Calles.

VON HOFMANNSTHAL, H. (2012). Carta a Lord Chandos. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

29-09-2023

Cómo citar

Escaño Pérez, E. (2023) «La noción de wilderness en la producción literaria feroesa», Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, (5), pp. 83–94. doi: 10.14198/PANGEAS.24702.

Número

Sección

Miscelánea