Paisajes de la Nueva Tenochtitlán. Postapocalipsis de agua en dos obras mexicanas de ciencia ficción del siglo XXI: Las puertas del reino y “Como quien oye llover”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/pangeas.27179

Palabras clave:

Eco-distopía, América Latina, Andrea Chapela, Héctor Toledano

Resumen

La literatura postapocalíptica recurre constantemente a la catástrofe para representar el miedo de las civilizaciones a desaparecer, pero también como una posibilidad de imaginar escenarios alternos de renovación que permiten repensar nuestro papel en las sociedades occidentales capitalistas. John Clute y Peter Nicholls ven un deseo implícito en este tipo de narrativas: “un mundo despoblado, un escape de las limitaciones de una sociedad industrial altamente organizada, la oportunidad de probar nuestra capacidad como sobrevivientes” (1995). El agua es un elemento ocupado en la ciencia ficción como un disparador de conflictos: a través de sus efectos transformadores, el género imagina tierras desoladas, ruinas futuras y centros urbanos convertidos en paisajes naturales que confrontan a sus personajes al grado de modificar radicalmente sus actividades diarias, formas de convivencia y rituales. Un ejemplo icónico es El mundo sumergido (1962), novela en la que J.G. Ballard conjetura el derretimiento de los casquetes polares derivado del incremento de la actividad solar, lo cual trae consecuencias radicales para el planeta, inundando ciudades y pueblos por el aumento en el nivel de los mares. Este artículo se enfoca en los efectos utópicos y políticos del agua, y la manera en la que las sociedades posmodernas reflexionan sobre la crisis ambiental. Ocuparé dos obras mexicanas de ciencia ficción: la novela Las puertas del reino, de Héctor Toledano (2005), y el relato “Como quien oye llover” (2020), de Andrea Chapela. En ambos trabajos, si bien lo catastrófico lleva implícita una crítica al modo de vida contemporáneo, a la par que tiene una mirada renovadora y positiva en sus búsquedas del origen, el rastreo de historias perdidas, la recuperación de un pasado prehispánico y la configuración de dispositivos tecnológicos novedosos o mejoras a objetos cotidianos.

Citas

AA.VV (2012). Así se acaba el mundo: cuentos mexicanos apocalípticos. Edilberto Aldán (compilador), México: Ediciones SM.

ARFUCH, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

BERGER, J. (1999). After the End: Representations of Post-Apocalypse. Minneapolis: University of Minnesota Press.

BACHELLARD, G. (2016). El agua y los sueños. Ensayo sobre la imaginación de la materia. México, Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica.

BALLARD, J.G. (2013). "Para una autopsia de la vida cotidiana", en Para una autopsia de la vida cotidiana. Conversaciones. Buenos Aires: Caja Negra Editora.

BALLARD, J.G. (2013).«El complot invisible entre tecnología y erotismo», en Para una autopsia de la vida cotidiana. Conversaciones. Buenos Aires: Caja Negra Editora.

CHAPELA, A. (2020). Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio. Ciudad de México, Almadía Ediciones.

CLUTE, J. y NICHOLLS, P. (1995). Encyclopedia of Science Fiction. Nueva York: St. Martin's Griffin.

FABRY, G. y LOGIE, I. (2010). «Una introducción», en Los imaginarios apocalípticos en la literatura hispanoamericana contemporánea, Geneviève Fabry, Ilse Logie y Pablo Decock (eds.), Berna: Peter Lang AG. https://doi.org/10.3726/978-3-0353-0300-1

FERNÁNDEZ DELGADO, M.A. (1997) "Páginas Olvidadas en la Historia de la Ciencia Ficción Mexicana", Intervención en la mesa redonda La ciencia ficción mexicana: desarrollo y perspectivas, celebrada dentro de la Tercera Convención de la Asociación Mexicana de Ciencia Ficción y Fantasía (AMCyF), el 12 de julio de 1997, en el Centro Cultural Raúl Anguiano del Parque Huayamilpas, Coyoacán, México, D.F. Recurso disponible en línea, último acceso 26 de junio de 2023, http://cfm.mx/?cve=11:07

FERNÁNDEZ DELGADO, M.A (2002). "Los cartógrafos del infierno en México. Panorama de la Ciencia Ficción en México", en El oscuro retorno del hijo del Nahual. Ciencia-Ficción y Fantasía. No.8, abril, México, 2002.

JAMESON, F. (2000). Las semillas del tiempo. Madrid: Trotta.

JAMESON, F. (2006). Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Madrid: Ediciones Akal.

LA BIBLIA (2004). Barcelona: Herder Editorial.

LÓPEZ-LOZANO, M. (2008). Utopian Dreams, Apocalyptic Nightmares. Globalization In Recent Mexican and Chicano Narrative. Indiana, Estados Unidos: Purdue University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt6wq3f5

MONSIVÁIS, C. (1995). Los rituales del caos. México, D.F.: Ediciones Era, 1995.

MONSIVÁIS, C. (2009). Apocalipstick. México, D.F.: Debate.

MORENO, F.A. (2009). "La ficción prospectiva: propuesta para una delimitación del género de la ciencia ficción", en Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica. Teresa López Pellisa y Fernando Ángel Moreno (eds.). Madrid: Asociación Cultural Xatafi y Universidad Carlos III de Madrid.

MORENO, F.A. (2010). Teoría de la Literatura de Ciencia Ficción: Poética y retórica de lo prospectivo. Madrid: Portal Editions.

MORENO, F.A. y PALIBRK, I. (2011). "La ciudad prospectiva" [en línea]. en: Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, vol. 3, núm. 2, pp. 119-131, 2011. https://doi.org/10.5209/rev_ANRE.2011.v3.n2.37584

RAMA, Á. (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Editorial Arca.

SARMIENTO, D.F. (2011). Facundo. Civilización y barbarie. Madrid: Ediciones Cátedra.

SEJOURNÉ, L. (1957). Pensamiento y religión en el México antiguo. México: Fondo de Cultura Económica.

SUVIN, D. (1984). Metamorfosis de la ciencia ficción, México: Fondo de Cultura Económica.

TRUJILLO MUÑOZ, G. (1997). «Breve crónica de la ciencia ficción mexicana», en El futuro en llamas. Cuentos clásicos de la ciencia ficción mexicana, Gabriel Trujillo Muñoz (comp.) México: Grupo Editorial Vid.

VILLALOBOS-RUMINOTT, S. (2013. Soberanías en suspenso. Imaginación y violencia en América Latina. Buenos Aires: Ediciones La Cebra.

ZÁRATE, J.L., y Porcayo, G.H., "Perspectiva de la ciencia ficción mexicana", en La langosta se ha posteado. México, 26 de noviembre de 2009. Recurso disponible en línea: Recurso en línea. Última revisión 1-02-2024. http://lalangostasehaposteadoltk.blogspot.com.es/2009/11/perspectiva-de-la-ciencia-ficcion.html

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

30-09-2024

Cómo citar

Morales, M. Ángel (2024) «Paisajes de la Nueva Tenochtitlán. Postapocalipsis de agua en dos obras mexicanas de ciencia ficción del siglo XXI: Las puertas del reino y “Como quien oye llover”», Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, (6), pp. 63–77. doi: 10.14198/pangeas.27179.