¿Es posible una lectura ecofeminista de once poemas escritos por autoras barrocas?
DOI:
https://doi.org/10.14198/pangeas.29421Palabras clave:
ecocrítica, ecofeminismo, ecoalfabetización, poesía española, Barroco, escritoras, Bernarda Ferreira de Lacerda, sor María de Santa Isabel, Leonor de la Cueva y SilvaResumen
Este artículo es el primero de una tríada que se orienta a interpretar, desde el ecofeminismo, una muestra textual de once poemas de Bernarda Ferreira de Lacerda, sor María de Santa Isabel y Leonor de la Cueva y Silva. En este primer trabajo, únicamente se propone y discute la posibilidad de realizar una lectura ecofeminista de tal muestra textual, al intersecar reflexiones ecocríticas y aspectos históricos y sociales del Barroco español. Esta lectura busca admitir las interacciones de las autoras con la naturaleza y el potencial de sus ecopoemas como discurso alternativo frente a la matriz patriarcal-capitalista de su época. Se insiste en la relevancia de rescatar la muestra textual como expresiones de una minoría sin voz, a fin de visibilizar en parte de este, pero sobre todo en los próximos dos artículos su conciencia de mujer y conciencia ecológica mediante la ecología del paisaje, la ecoalfabetización y la fenomenología de su ecopoesía
Citas
ABRAM, D. (1997). The Spell of the Sensuous: Perception and Language in a More-Than-Human World. New York: Vintage.
ACKERMAN, D. (1992). Una historia natural de los sentidos. Barcelona: Anagrama.
ALMENDROS, M. (2022). Poéticas. Antología de mujeres del siglo XVII. Madrid: Ya lo dijo Casimiro Parker.
ALONSO DEL CAMPO, U. (2005). "Fray Luis de Granada admirador y cantor de la Naturaleza", en Vida Sobrenatural, 85 (105), 15-18.
ALVARADO, K., SOLANO, V. y SOLÍS, A. (2024). Horizontes verdes, horizontes apocalípticos: relaciones entre el ser humano y el mundo más-que-humano en la ecopoesía costarricense contemporánea (1985-2023). Tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica.
ANZOÁTEGUI, M. (2017). "Vida precaria y duelo: Reapropiaciones para un abordaje no-antropocéntrico de Judith Butler", en Rolando Casale, María Luisa Femenías y Ariel Martínez (eds.), Judith Butler fuera de sí: espectros, diálogos y referentes polémicos. Rosario: Prohistoria, 139-157.
BALAREZO, D. V. (2022). "Ecocrítica: orígenes y fundamentos", en Kipus, Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, 52, 111-124. https://doi.org/10.32719/13900102.2022.52.8
BARELLA VIGAL, J. (2010). "Naturaleza y paisaje en la literatura española", en Carmen Flys Junquera, José Manuel Marrero Henríquez y Julia Barella Vigal (eds.), Ecocríticas. Literatura y medio ambiente. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 219-238. https://doi.org/10.31819/9783964566317-012
CAMPOS, R. (2018a). "Estudios sobre la ecopoesía hispánica contemporánea: Hacia un estado de la cuestión", en Artifara, 18, 169-204.
CAMPOS, R. (2018b). "De lagos y lagunas en la ecopoesía hispánica contemporánea", en Estudios (número especial), 1-59.
CAMPOS, R. (2025). "Etnobotánica: otra clave para comprender los paisajes culturales, religiosos y naturales de la poesía pastoril griega", en Filología y Lingüística, en prensa.
BUELL, L. (1996). The Environmental Imagination. Cambridge: The Balknap Press of Harvard University Press.
CAPEL, R. M. (2007). "Mujer y educación en el Antiguo Régimen", en Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, 26, 85-110. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/741/915
CAPRA, F. (1997). The Web of Life: A New Scientific Understanding of Living Systems. New York: Anchor Books.
CAPRA, F. (1999). Ecoliteracy: the Challenge for Education in the Next Century. California: Liverpool Schumacher Lectures.
CÁRDENAS, J. L. (2016). "Los caminos de la filosofía natural en el siglo XVII: especulación, experimentos e historias naturales", en Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 16 (32), 37-56. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/rcfc/article/view/1822/1395
CENTER OF PORTUGAL. (s.f.). El Bosque de Bussaco. Recuperado de https://www.centerofportugal.com/es/poi/el-bosque-de-bussaco
CÓNDOR ORDUÑA, M. (1989). La pintura de paisaje y perspectiva en España en el siglo XVII. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/12514
CROSAS, F. (2011). "De fictis naturalibus. La naturaleza en la poesía narrativa cancioneril", en Cálamo Faspe, 58, 66-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3815844
CUBILLO, R. (2014). Novelistas españolas del siglo de oro: la obra de Mariana de Carvajal y Saavedra. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
CUEVA Y SILVA, L. DE LA. (1592a). "Soneto", en VV.AA., Libro de romances nuevos y otras poesías con su tabla puesta al principio por el orden del ABC hecho en el año de 1592 (f. 198). Madrid: Biblioteca Nacional de España. https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000106637&page=1
CUEVA Y SILVA, L. DE LA. (1592b). "A una fuente (Décima)", en VV.AA., Libro de romances nuevos y otras poesías con su tabla puesta al principio por el orden del ABC hecho en el año de 1592 (f. 201). Madrid: Biblioteca Nacional de España. https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000106637&page=1
CUEVA Y SILVA, L. DE LA. (1592c). "Liras a la hermosura y variedad de flores de la primanvera", en VV.AA., Libro de romances nuevos y otras poesías con su tabla puesta al principio por el orden del ABC hecho en el año de 1592 (fols. 233-236). Madrid: Biblioteca Nacional de España. https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000106637&page=1
DEBUS, A. G. (2016). El hombre y la naturaleza en el Renacimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
DURÁN, E., GALICIA, L., PÉREZ GARCÍA, E. y ZAMBRANO, L. (2002). "El paisaje en ecología", en Ciencias, 67, 44-50. https://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/issue/view/957
FERREIRA DE LACERDA, B. (1634). Soledades de Buçaco. Madrid: Biblioteca Digital Hispánica, Biblioteca Nacional de España. https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000091091&page=1
FLORES, W. (2015). Ecocrítica poscolonial y literatura moderna latinoamericana. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
FLYS JUNQUERA, C., MARRERO HENRÍQUEZ, J. y BARELLA VIGAL, J. (eds.). (2010). Ecocríticas. Literatura y medio ambiente. Madrid: Iberoamericana-Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964566317
FORNS-BROGGI, R. (2012). Nudos como estrellas. ABC de la imaginación ecológica de nuestras Américas. Lima: Nido de Cuervos.
GAARD, G. (2020). "New Ecocriticisms: Narrative, Affective, Empirical and Mindful", en Ecozon@, 11 (2), 224-233. https://doi.org/10.37536/ECOZONA.2020.11.2.3520
GARCÍA LÓPEZ, J., FOSALBA, E. y PONTÓN, G. (2013). Historia de la literatura española. La conquista del clasicismo 1500-1598. Barcelona: Crítica.
GARCÍA, R. (2013). "El éxito literario de las primeras obras de fray Luis de Granada a la luz de la retórica", en eHumanista: Journal of Iberian Studies, 24, 607-626. https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volume24/ehum24.rafaelgarcia.pdf
GIRALDO, O. F. y TORO, I. (2020). Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. México: El Colegio de la Frontera Sur. https://doi.org/10.21696/rcsl112220211379
GLOTFELTY, C. y FROMM, H. (eds.). (1996). The Ecocriticism Reader: Landmarks in Literary Ecology. Georgia: University of Georgia Press.
GOLEMAN, D. (2009). Inteligencia ecológica. Buenos Aires: Editorial Vergara.
GÓNGORA, L. de. (2013a). A los ríos Pisuerga y Esgueva. Todo Góngora. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. https://arxiu-web.upf.edu/todogongora/poesia/sonetos/140/index.html
GÓNGORA, L. de. (2013b). [Duélete de esa puente, Manzanares]. Todo Góngora. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. https://arxiu-web.upf.edu/todogongora/poesia/sonetos/071/index.html
GÓNGORA, L. de. (2013c). A la puente segoviana, que está sobre el río Manzanares en Madrid. Todo Góngora. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. https://arxiu-web.upf.edu/todogongora/poesia/sonetos/198/index.html
GÓNGORA, L. de. (2013d). A las primeras fiestas que se prevenían después de acabada la Plaza Mayor de Madrid. Pídele al río Manzanares que cite a los más bravos y viejos toros de Jarama para que vengan a estrenar la plaza. Todo Góngora. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. https://arxiu-web.upf.edu/todogongora/poesia/romances/329/index.html
HEGSTROM, V. (2017). "«La décima musa portuguesa» and her «Soledades de Buçaco»: Gendered Landscape Poetry Dedicated to the Nuns of Santo Alberto", en Calíope, 22 (2), pp. 145-164. https://doi.org/10.5325/caliope.22.2.0145
HEFFES, G. (2014). "Introducción. Para una ecocrítica latinoamericana: entre la postulación de un ecocentrismo crítico y la crítica a un antropocentrismo hegemónico", en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 40 (79), pp. 11-34. https://www.jstor.org/stable/43854807
HERPOEL, S. (1997). "«Un mar de misterios»: la religiosa española ante la escritura", en Iris M. Zavala (coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). Barcelona: Anthropos, 205-223.
HOLLAND-CUNZ, B. (1996). Ecofeminismos. Madrid: Cátedra.
HOWARD-BORJAS, P. (2001). "Women in the Plant World: the Significance of Women and Gender bias for Botany and fo Biodiversity Conservation". Netherlands: Wageningen Universiteit. https://edepot.wur.nl/234682
HOWARTH, W. (1996). "Some Principles of Ecocriticism", en Cheryll Glotfelty y Harold Fromm (eds.), The Ecocriticism Reader: Landmarks in Literary Ecology. Georgia: University of Georgia Press, 69-91.
KELLERT, S. y WILSON, E. (1993). The Biophilia Hypothesis. Washington D.C.: Island Press.
JANÉS, C. (2016). Las primeras poetisas en lengua castellana. Madrid: Siruela.
LAERA, A. (2023). "Por una narración ecoafectiva", en Mora, 2 (29), 129-134. https://doi.org/10.34096/mora.n29.13932
LÓPEZ AZPITARTE, E. (1995). "Exigencias ecológicas y ética cristiana", en Proyección, 42, 279-286. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7312085.pdf
LÓPEZ SOLÍS, D. A. (2020). "Ecoalfabetización: convergencia entre la ecología, las humanidades y el ambientalismo", en Naturaleza, Arte y Cultura. https://naturalezaarteycultura.com/ecoalfabetizacion-convergencia-ecologia-humanidades-ambientalismo/
LUNA MORALES, C. del C. (2002). "Ciencia, conocimiento tradicional y etnobotánica", en Etnobiología, 2 (1), 120-136. https://www.revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/51
MARAVALL, J. A. (1975). La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica. Barcelona: Ariel.
MARGULIS, M. (1992). "Población y sociedad en la España imperial", en Estudios demográficos y urbanos, 7 (1), 223-272. https://doi.org/10.24201/edu.v7i1.842
MARRERO HENRÍQUEZ, J. (2010). Ecocrítica e hispanismo. en Carmen Flys Junquera, José Manuel Marrero Henríquez y Julia Barella Vigal (eds.), Ecocríticas. Literatura y medio ambiente. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 193-217. https://doi.org/10.31819/9783964566317-011
MARTÍN-GARAY, R. (2019, 13 de mayo). "Mata Nacional de Buçaco, exuberancia en el recogimiento". SALAMANCArtv AL DÍA. Recuperado de https://salamancartvaldia.es/noticia/2019-05-13-mata-nacional-de-bucaco-exuberancia-en-el-recogimiento-60068
MARTOS PÉREZ, M- D. (2015). "Receptores históricos y conciencia autorial en paratextos de impresos poéticos femeninos (1600-1800)", en Criticón, 125, 79-92. https://doi.org/10.4000/criticon.2167
MONTOYA, C. y RUSSO, R. (2006). "Ecoalfabetización. Diseño participativo de una herramienta integrada de educación ambiental". San José: Fundación Cientec. https://cientec.or.cr/archivo/exploraciones/ponencias2006/CarlosMontoya.pdf
MORA TERUEL, F. (2018). Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza.
MORGADO GARCÍA, A. (2011). "La visión del mundo animal en la España del siglo XVII: el Bestiario de Covarrubias", en Cuadernos de Historia Moderna, 36, 67-88. https://doi.org/10.5209/rev_CHMO.2011.v36.3
MUJICA, B. (1999). "Women Directing Women: Ana Caro's Valor, agravio y mujer as Performance Text", en Valerie Hegstrom y Amy R. Williamsen (eds), Engendering the Early Modern Stage: Women Playwrights in the Spanish Empire. New Orleans: University Press of the South, 19-50.
NAVARRO DURÁN, R. (2009). "El arte de la dificultad en la lírica femenina de los Siglos de Oro", en Julián Olivares (ed.), Studies on Women's Poetry of the Golden Age. Tras el espejo la musa escribe. New York: Támesis, xiii-xxiv. https://doi.org/10.1017/9781846157653.001
OROZCO DÍAZ, E. (1975). Manierismo y Barroco. Madrid: Cátedra.
OROZCO DÍAZ, E. (2010). Pensamiento y sentimiento de la naturaleza en la poesía española. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
ORR, D. (1990). "Environmental Education and Ecological Literacy", en Education Digest, 55 (9), 49-53. http://blogs.ubc.ca/lled3662017/files/2017/08/Orr_Environmental-Literacy-Ecoliteracy.pdf
PARFENIUK, A. C. (2023). Ecopoesía. Córdoba, Argentina: Corprens Editora.
PAZ CASTAÑO, H. (2005). "Fray Luis de Granada, asceta y místico", en Vida Sobrenatural, 85 (105), 11-14. http://vidasobrenatural.dominicos.org/buscar.aspx?buscar=Fray%20Luis%20de%20Granada,%20asceta%20y%20m%c3%adstico
PIZARRO, F. J. y GARCÍA, J. J. (1996). "La visión de la naturaleza en los emblemistas españoles del siglo XVII", en Sagrario López Poza (ed.), Literatura emblemática hispánica. A Coruña: Servizo de Publicacións de la Universidade da Coruña, 221-244. https://core.ac.uk/download/pdf/61904920.pdf
PRAMOVA, E., LOCATELLI, B. y VALDIVIA-DÍAZ, M. (2021). "Percibir, sentir, pensar: Por qué el cuerpo, el corazón y la mente son importantes para la gestión de los ecosistemas", en CIFOR-ICRAF, 355, 1-8. https://www.cifor-icraf.org/knowledge/publication/8346/
PRIETO CORBALÁN, M. R. (2007). Epistolario latino. Madrid: Akal.
QUESADA RODRÍGUEZ, F. (2018). "El origen teológico de la «bioética». Consideraciones acerca de San Francisco de Asís", en Theologica Xaveriana, 186, 1-19. https://doi.org/10.11144/javeriana.tx68-186.otbcsf
RENDÓN, K. (2023). "La naturaleza en el ordenamiento jurídico colombiano: ¿del antropocentrismo al ecocentrismo?", en Revista Derecho del Estado, 58, 337-359. https://doi.org/10.18601/01229893.n58.12
RODRÍGUEZ DE LA FLOR, F. (2002). Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico (1580-1680). Madrid: Cátedra.
RUECKERT, W. (1996). "Literature and Ecology: an Experiment in Ecocriticism", en Cheryll Glotfelty y Harold Fromm (eds.), The Ecocriticism Reader: Landmarks in Literary Ecology. Georgia: University of Georgia Press, 105-123.
RUIZ PÉREZ, P. (2010). Historia de la literatura española. El siglo del arte nuevo 1598-1691. Barcelona: Crítica.
SÁEZ RUEDA, L. (2021). "La physis del mundo en la concepción barroca de Baltasar Gracián", en Hipogrifo, 9 (2), 981-997. https://doi.org/10.13035/H.2021.09.02.66
SANTANA, N. (2013). "El ecofeminismo latinoamericano. Las mujeres y la naturaleza como símbolos", en Cifra Nueva, 11, 37-46. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/18839
SERRANO y SANZ, M. (1903). Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 al 1833. Tomo I. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
SERRANO y SANZ, M. (1915). Antología de poetisas líricas. Tomo I. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
SHOWALTER, E. (1982). "Feminist Criticsm in the Wilderness", en Elizabeth Abel (ed.), Writing and Sexual Difference. Chicago: University of Chicago Press, 9-35. https://archive.org/details/writingsexualdif0000unse/page/n5/mode/2up?view=theater
SILVESTRE RIBEIRO, J. (1880). "Luiza Sigéa", en Breves apontamentos historio-literarios. Memoria apreentada á Academia Real das Sciencias de Lisboa (pp. 25-26). Lisboa: Typographia da Academia.
SNYDER, G. (2016). La práctica de lo salvaje. Madrid: Varasek Ediciones.
SOLANO, V. (2024). "Caminos biocelebrativos: (eco)vínculos humanos y poéticos con el mundo-más-que-humano", en Karen Alvarado, Valeria Solano y Aneth Solís, Horizontes verdes, horizontes apocalípticos: relaciones entre el ser humano y el mundo más-que-humano en la ecopoesía costarricense contemporánea (1985-2023). Tesis de licenciatura. San José: Universidad de Costa Rica, 201-304.
TUAN, Y. (1974). Topophilia: A Study of Environmental Perception, Attitudes and Values. New Jersey: Prentice-Hall.
TURNER, M. G. (2005). "Landscape ecology: What is the state of the science?", en Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 36, 319-344. https://doi.org/10.1146/annurev.ecolsys.36.102003.152614
VALBUENA PRAT, Á. (1957). Historia de la literatura española. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A.
VINATEA RECOBA, M. (2015). María Fernández López (Marcia Belisarda). Obra poética completa. New York: IDEA/IGAS.
VIÑAS PIQUER, D. (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.
VOSSLER, K. (1941). La soledad en la poesía española. Madrid: Revista de Occidente.
WHITE, S. (2010). "La homogeneización de la naturaleza en la obra de Gioconda Belli", en Ecozon@, 1 (2), 97-112. https://doi.org/10.37536/ECOZONA.2010.1.2.365
WUNENBURGUER, J. J. (2020). "Gaston Bachelard, la poética de la tierra. Curso Imaginarios míticos y ecología". México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.youtube.com/watch?v=uYQWHxKBq9A
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ronald Campos López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.