La figuración del mensú entre cumplidor y fugitivo en la cuentística de Horacio Quiroga

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/pangeas.29671

Palabras clave:

plantationocene, yerba mate, frente extractivo, Misiones, relaciones de poder, Horacio Quiroga, literatura hispanoamericana, cuentos, uruguay, siglo XX

Resumen

En el artículo examinamos la representación literaria de la producción yerbatera y en especial de los peones yerbateros, también llamados mensú, en cuatro cuentos del autor uruguayo Horacio Quiroga. En un primer paso, nos basamos en la noción del plantationocene, introducida por Donna Haraway, y las reflexiones de Michel Foucault acerca del ejercicio del poder para acercarnos a los nexos entre el modelo de la plantación y la explotación de recursos naturales y humanos. En un segundo paso, abordamos la dimensión histórica de la producción yerbatera en Misiones y en particular la formación socioeconómica del ‘frente extractivo’ que organizó la extracción forestal y yerbatera desde finales del siglo XIX hasta el primer cuarto del siglo XX. Para entender las estructuras de producción y su efecto sobre los mensú, analizamos las observaciones etnográficas contenidas en el informe de José Elias Niklison (1914), un inspector del Departamento Nacional de Trabajo. En un tercer paso examinamos la representación de los mensú en los cuentos “Los mensú” (1914), “Una bofetada” (1916), “Los desterrados” (1925) y “Los precursores” (1929). Los textos, por un lado, muestran el poder administrativo de las empresas sobre todo el territorio que da lugar a una organización estricta de la extracción silvestre y un control minucioso de las posibles conductas de los trabajadores. Por otro lado, los cuentos describen los pequeños márgenes de actuación y los actos de desobediencia de los mensú frente al régimen empresarial. El mensú, por ende, resulta un personaje literario que oscila entre sufrimiento pasivo y rebelión activa. La visión literaria de Horacio Quiroga parece indagar, en última instancia, la dimensión de la existencia humana dentro de un sistema de extracción

Citas

ADORNI, A. (2023). "¿Una canción revolucionaria? Análisis musical y socio-histórico de 'El mensú' (1956) de Ramón Ayala", en Daniel Duarte Loza, Santiago Rome, Maria Amparo Blanco Fernandez (eds.), Actas 2do Congreso Internacional de Música Popular. La Plata: Universidad de la Plata, 30-39.

ABÍNZANO, R. (2020). "Migraciones e integración en la región de la Triple Frontera: Argentina, Brasil y Paraguay", en Rosana Guber, Lía Ferrero (eds.), Antropologías hechas en la Argentina. Vol. II. Montevideo: Asociación Latinoamericana de Antropología, 225-264.

ABÍNZANO, R. (1998). "Globalización, regiones y fronteras", Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST). Documentos de debate, 27, 1-37.

ABÍNZANO, R. (1985). Procesos de Integración en una sociedad multiétnica: la provincia argentina de Misiones. Tesis doctoral Departamento de Antropología y Etnología de América. Universidad de Sevilla. Inédita.

ACEREDA, A. (2001). "Del criollismo a la urgencia existencial. Fatalidad y angustia en tres cuentos de Horacio Quiroga", Castilla. Estudios de literatura, 26, 7-18.

ARÉVALO-VIVERA, D.F. (2009). "El cuento es la selva. Lectura crítica-ecológica de 'Los cuentos de la selva' de Horacio Quiroga", 452ºF. Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, 1, 121-132.

BEAUCHAMP, J.J. (1979). "Subdesarrolo, ideología y visión del mundo en los relatos de ambiente de Horacio Quiroga", Revista de estudios hispánicos, 6, 85-120.

BONINO, N. (2022). "Más allá del conflicto: equilibrios ecológicos en 'A la deriva' de Horacio Quiroga", Chasqui, 51 (1), 135-152.

CUVI, N., VIERA, D. (2024). "Land Use in the Andes from the Mid-Nineteenth Century to 1950. Plantationocene, Extractivisms, Conservationisms, and Contested Lands", en Olaf Kaltmeier, María Fernanda López Sandoval, José Augusto Pádua, Adrián Gustavo Zarrilli (eds.), Land Use - Handbook of the Anthropocene in Latin America I. Bielefeld: Transcript, 205-230. https://doi.org/10.14361/9783839470114

DALLA-CORTE CABALLERO, G. (2013). "La Misión Franciscana de Laishí: el proyecto del ingeniero José Elías Niklison (1910-1920)", História Unisinos, 17 (3), 203-215. https://doi.org/10.4013/htu.2013.173.01

FLEMING, L. (2008). Horacio Quiroga. Cuentos. Madrid: Cátedra.

FOUCAULT, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.

FOUCAULT, M. (1982). "The Subject and Power", Critical Inquiry, 8 (4), 777-795. https://doi.org/10.1086/448181

GARTH, T.S. (2013). "Pariahs in the Wilderness. Abject Masculinity in Horacio Quiroga", en Carolina Rocha (ed.), Modern Argentine Masculinities. Bristol/Chicago: Intellect, 89-108. https://doi.org/10.2307/j.ctv36xvzjq.9

FRENCH, J.L. (2002). "'A Geographical Inquiry into Historical Experience'. The Misiones Stories of Horacio Quiroga", Latin American Literary Review, 30 (59), 79-99. https://www.jstor.org/stable/20119870

GUNNELS, B. (2006). "An Ecocritical Approach to Horacio Quiroga's 'Anaconda' and 'Regreso de Anaconda'", Mosaic. An Interdisciplinary Critical Journal, 39 (4), 93-110.

GUNNELS, B. (2006). "Blurring Boundaries Between Animal and Human: 'Animalhuman' Rights in 'Juan Darién' by Horacio Quiroga", Romance Notes, 46 (3), 349-358.

HARAWAY, D. (2016). Staying with the Trouble. Making Kin in the Chthulucene. Durham/London: Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv11cw25q

HARAWAY, D., ISHIKAWA, N., GILBERT, S.F., OLWIG, K., TSING, A.L., BUBANDT, N. (2016). "Anthropologists Are Talking - About the Anthropocene", ETHNOS, 81 (3), 535-564. https://doi.org/10.1080/00141844.2015.1105838

HAUGG, D. (2022). "Observar y registrar: ¿eso que llamamos etnografía, es etnografía? Un análisis de los registros in situ de un funcionario de Estado a principios del siglo XX sobre los trabajadores en la cosecha de yerba mate", Estudios Rurales, 12 (25), s. p. https://doi.org/10.48160/22504001er25.438

KALTMEIER, O., ROHLAND, E., CHAM, G., HERRERA LIMA, S., ACKER, A., ÁVILA ROMERO, L.E., CAMACHO BECERRA, J.A., GARCÍA ACOSTA, V., GOEBEL McDERMOTT, A., GUTIÉRREZ, R., HORTE DUARTE, R., IBARRA, C., LÓPEZ SANDOVAL, M.F., MENDOZA BOHNE, S., PÁDUA, J.A., RASHKIN, E., SCOTT, H.V., TAKS, J., WENDT, H., ZARRILI, A.G., "The Anthropocene as Multiple Crisis. Latin American Perspectives on Land Use. General Introduction", en Olaf Kaltmeier, María Fernanda López Sandoval, José Augusto Pádua, Adrián Gustavo Zarrilli (eds.), Land Use - Handbook of the Anthropocene in Latin America I, Bielefeld: Transcript 2024, 15-44. https://doi.org/10.14361/9783839470114

KELLER, H.A. (2010). "Importancia de las especies con ,Madera de ley' para los Guaraníes de Misiones, Argentina", Revista Forestal Yvyraretá, 17, 28-32.

KLEINPENNING, J.M.G. (2003). Paraguay 1515-1870. A Thematic Geography of its Development. 2 Vol. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

LAGOS, M. (2000). "Problemática del aborigen chaqueño. El discurso de la 'integración' 1870-1920", Travesía, 3, 69-98. https://doi.org/10.70198/t.396

MARTÍNEZ DÍAZ, N. (1978). "El problema social en la narrativa de Horacio Quiroga", Tiempo de historia, 4 (47), 118-124.

NIKLISON, J.E. (1914). "Investigación relacionada con las condiciones de vida y trabajo del Alto Paraná", Boletín del Departamento nacional del trabajo 26, 1-245. Consultado en línea [28/02/2025].

PÉREZ TRUJILLO, A. (2021). "Fleeing Ilex Paraguariensis: Yerba Mate Plantations in Horacio Quiroga and Augusto Roa Bastos", en Chris Campbell, Michael Niblett, Kerstin Oloff (eds.), Literary and Cultural Production, World-Ecology, and the Global Food System. Cham: Springer, 141-161. https://doi.org/10.1007/978-3-030-76155-4_7

QUIROGA, H. (1996). "Los precursores", en Napoleón Baccino Ponce de León, Jorge Lafforgue (eds.), Horacio Quiroga. Todos los cuentos. Edición crítica. Madrid et al.: ALLCA XX, 1052-1055.

QUIROGA, H. (2008). "Los mensú", en Leonor Fleming (ed.), Horacio Quiroga. Cuentos, Madrid: Cátedra, 144-156.

QUIROGA, H. (2008). "Una bofetada", en Leonor Fleming (ed.), Horacio Quiroga. Cuentos, Madrid: Cátedra, 173-181.

QUIROGA, H. (2008). "Un peón", en Leonor Fleming (ed.), Horacio Quiroga. Cuentos, Madrid: Cátedra, 242-263.

QUIROGA, H. (2008). "Los desterrados", en Leonor Fleming (ed.), Horacio Quiroga. Cuentos, Madrid: Cátedra, 287-298.

RAMÍREZ, D. (2017). "Un abordaje histórico de la actividad forestal en Misiones: Del frente extractivo al agronegocio forestal", Folia Histórica del Nordeste, 30, 29-51. https://doi.org/10.30972/fhn.0302717

RAU, H. (2005). Los cosecheros de yerba mate. Mercado de trabajo agrario y lucha social en Misiones. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Consultado en línea [14/02/2021].

RODRÍGUEZ MONEGAL, E. (2004). "Prólogo", en Emir Rodríguez Monegal (ed.), Horacio Quiroga. Cuentos. Caracas: Ayacucho, ix-xliv.

RODRÍGUEZ MONEGAL, E. (1950). "Objetividad de Horacio Quiroga", Número 2 (6-8), 208-226.

SARMIENTO, D. F. (2018). Facundo o civilización y barbarie. Buenos Aires: Biblioteca del Congreso de la Nación.

SIMARI, L.E. (2014). "Figuraciones de la explotación en 'Los mensú', de Horacio Quiroga y El río oscuro, de Alfredo Varela: trabajo, esclavitud, animalidad", Badebec, 3 (6), 62-78.

SARREAL, J.J.S. (2022). Yerba Mate. The Drink that Shaped a Nation. Oakland: University of California Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv34j7mjh

TITTLER, J. (2007). "Una relectura ecorítica del canon criollista. Mariano Latorre y Horacio Quiroga", Tabula Rasa, 7, 197-210. https://doi.org/10.25058/20112742.311

WITTHAUS, J.-H. (2024). "Pequeña soberanía y narcoliteratura. Reflexiones acerca de un tema recurrente en la literatura hispanoamericana", en Gesine Müller, Jan Knobloch (eds.), Escrituras de lo posglobal en América Latina. Futuros especulativos entre colapso y convivialidad. Buenos Aires/San Pablo: CLACSO/Mecila, 379-402. https://doi.org/10.54871/mc24ea19

WU, E., XU, Y. (2024). "Plantationocene: A Framework For Understanding the Links Between Ecological Destruction and Social Inequalities", Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 37 (1), 1-18. https://doi.org/10.1007/s10806-023-09919-5

YELA GÓMEZ, J.A., HIDALGO ROMERO, C.I. (2010). "El poder en Foucault: bases analíticas para el estudio de las organizaciones", Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 44, 57-70.

https://doi.org/10.25100/cdea.v26i44.435

ZANG, L.M. (2020). "La yerba mate como cultivo poblador: de la decadencia de los yerbales nativos al auge de los yerbales implantados", Apuntes, 87, 149-169. https://doi.org/10.21678/apuntes.87.975

Descargas

Publicado

08-10-2025

Cómo citar

Siebert, S. (2025) «La figuración del mensú entre cumplidor y fugitivo en la cuentística de Horacio Quiroga», Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, (7), pp. 59–78. doi: 10.14198/pangeas.29671.