La palma aceitera como villana en la novela gráfica. Caminos condenados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/pangeas.29673

Palabras clave:

Despojo, Etnografía, Novela gráfica, Palma aceitera, Mito, Versión oficial, Montes de María, Colombia, Siglo XXI

Resumen

Caminos condenados (2016) es una novela gráfica que nace de la investigación realizada por Diana Ojeda y su grupo de estudio en la región de Montes de María al norte de Colombia. De los artículos académicos que devienen de este rastreo etnográfico, Pablo Guerra elabora un guion que después los dibujantes Henry Díaz y Camilo Aguirre materializan visualmente. El análisis etnográfico arroja que la problemática del despojo de tierras y el nulo acceso a los recursos naturales que atraviesa la población de Montes de María se debe a que el Estado colombiano ha promulgado dos mitos como el epicentro de sus estrategias políticas y económicas: el mito del posconflicto y el mito del desarrollo. El monocultivo de palma aceitera (Elaeis guineensis) es una de las más graves consecuencias de tales mitos, ya que su entrada al país se establece como la máxima estrategia de sustentabilidad y rentabilidad, a pesar de la vastedad de perjuicios que provoca en el medio y la vida de los habitantes. Ambos mitos disfrazan el verdadero impacto socioambiental en la zona, por lo que se vuelve indispensable el recurso gráfico para desmentir versiones gubernamentales que maquillan el daño. En este artículo se lleva a cabo un contraste entre la investigación etnográfica de Diana Ojeda y la traslación de su acercamiento lingüístico al vehículo visual para analizar a profundidad de qué manera se subvierte la versión oficial del Estado al representar a la palma aceitera como la antagonista real de dicha problemática. La novela gráfica Caminos condenados es un ejercicio colectivo de desmitificación, ya que busca desbancar las versiones oficiales y mediáticas del despojo mediante la experiencia directa de sus afectados

Citas

ACEVEDO, J. (1981). Para hacer historietas. Madrid: Editorial Popular.

CORDERO, A. (2011). "Cuando los árboles no dejan ver el bosque: Efectos de los monocultivos forestales en la conservación de la biodiversidad", Acta Biológica Colombiana, 16 (2), 247-268.

DAUGHTRY, J. (2015). Listening to War. Sound, Music, Trauma, and Survival in Wartime Iraq. USA: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199361496.001.0001

DANIELS, A. (2016). "La transformación de la estructura productiva de los Montes de María: de despensa agrícola a distrito minero-energético", Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, 12 (28), 52-83. https://doi.org/10.14482/memor.29.8278

GAVIRIA-MEJÍA, K. / JURADO, J. / BAJONERO, C. (2020). "Montes de María, un territorio en disputa: la guerra entre la palma y el agua", Revista Kavilando, 12 (1), 1-24.

GÓMEZ, F. (2020). "Telling Images: Forced Disappearance and Territorial Displacement in Recent Mexican and Colombian Documentary Graphic Novels", Journal of Latino/Latin American Studies, 10 (2), 14-37. https://doi.org/10.18085/1549-9502.10.2.14

GOODMAN, S. (2010). Sonic Warfare: Sound, Affect, and the Ecology of Fear. Cambridge, MA: The MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/7999.001.0001

LUNA-GALVÁN, M. (2020). "Teoría del Riesgo: una aproximación a la sociedad del riesgo en el marco de la adaptación al cambio climático en Cartagena de Indias", en Iván Vargas-Chaves (ed.), Innovación ambiental y análisis del riesgo. Dos enfoques para una gestión ambiental moderna. Sincelejo: Editorial CECAR, 213-238. https://doi.org/10.21892/978-958-5547-65-0.9

MAZA-ÁVILA, F. / JIMÉNEZ-CASTILLA, T. / HERRERA-SEBA, G. (2020). "Políticas de fomento a los biocombustibles como innovaciones ambientales y sus efectos en el campo colombiano: el caso de la palma de aceite en María La Baja (Bolívar)", en Iván Vargas-Chaves (ed.), Innovación ambiental y análisis del riesgo. Dos enfoques para una gestión ambiental moderna. Sincelejo: Editorial CECAR, 55-94. https://doi.org/10.21892/978-958-5547-65-0.3

NETZ, R. (2004). Barbed Wire: An Ecology of Modernity. Middletown, Connecticut: Wesleyan University Press.

NÚÑEZ, M. (2017). Miradas desde el cómic documental a problemáticas sociopolíticas en Colombia. Caminos condenados y No soy de aquí como casos de estudio. Tesis de maestría. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

OJEDA, D. (2016). "Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales", Revista colombiana, 52 (2), 19-43. https://doi.org/10.22380/2539472X38

OJEDA, D. / PETZL, J. / QUIROGA, C. / RODRÍGUEZ, A. / ROJAS, J. (2015). "Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia", Revista de Estudios Sociales, 54, 107-119. https://doi.org/10.7440/res54.2015.08

OJEDA, D. / GUERRA, P. / AGUIRRE, C. / DÍAZ, H. (2016). Caminos condenados. Colombia: Laguna Libros.

OJEDA, D. / NIRMAL, P. / ROCHELEAU, D. / EMEL, J. (2022). "Feminist Ecologies", Annual Review of Environment and Resources, 149-171. https://doi.org/10.1146/annurev-environ-112320-092246

POSTEMA, B. (2013). Narrative Structure in Comics. Making Sense of Fragments. Rochester, New York: RIT Press.

RAPPAPORT, J. (2018). "Visualidad y escritura como acción: Investigación Acción Participativa en la Costa Caribe colombiana", Revista Colombiana de Sociología, 41 (1), 133-156. https://doi.org/10.15446/rcs.v41n1.66272

RIVERA, S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón.

ROBLES, J. (2019). La historia doble del testimonio en la costa colombiana: Aproximaciones a una episteme alternativa. Tesis Doctoral, dir. Rappaport Joanne. Georgetown University.

ROSEN, E. (2009). "The Narrative Intersection of Image and Text: Teaching Panel Frames in Comics", en Stephen E. Tabachnick (ed.), Teaching the Graphic Novel. New York: The Modern Language Association of America, 58-68.

STEFKOVA, R. (2021). Graphic Documentaries: Drawing Reality in Hispanic Graphic Narrative. Tesis Doctoral, dir. Poot-Herrera Sara. University of California Santa Barbara.

Descargas

Publicado

08-10-2025

Cómo citar

ROBLES LOMELI, J. D. (2025) «La palma aceitera como villana en la novela gráfica. Caminos condenados», Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, (7), pp. 109–128. doi: 10.14198/pangeas.29673.