Voces y silencios vegetales en La vorágine de José Eustasio Rivera y La mirada de las plantas de Edmundo Paz Soldán

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/pangeas.29683

Palabras clave:

estudios críticos vegetales, novela latinoamericana, agencia vegetal, novela de la selva, giro no-humano, José Eustasio Rivera, Edmundo Paz Soldán

Resumen

Este artículo busca poner en diálogo dos novelas de la selva separadas por casi 100 años entre sus fechas de publicación: La vorágine (1924) y La mirada de las plantas (2022). En concreto, el objetivo es identificar, analizar y problematizar la presencia de voces vegetales a lo largo de las dos novelas, aspecto que hasta el momento no se ha realizado comparativamente entre los dos textos y que puede ser abordado desde las descripciones, voces y silencios de dichos seres vegetales. Para ello, me valdré de los más recientes aportes de las humanidades verdes, la ecocrítica y los estudios del Antropoceno, para así evidenciar la importancia conceptual del giro no-humano en la crítica literaria en español del presente y, con ello, elaborar un análisis literario pormenorizado de las dos novelas, dejando claro sus puntos en común (muchos de ellos intertextuales) y su representación de las agencias vegetales

Financiación

ayuda FPU21/06466, proyecto PID2023-147092OB-I00

Citas

ÁLVAREZ SOLÍS, A.O. (2023). "¿Puede escribir una planta? La crítica vegetal en la época de la extinción de la teoría", 452oF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, 29, 53-74. https://doi.org/10.1344/452f.2023.29.4

CAMACHO DELGADO, J.M. (2023). "Morel en la Amazonía. Intertextualidad y distopía en 'La mirada de las plantas', de Edmundo Paz Soldán", en Ángel Esteban (ed.), Formas del fin del mundo: crisis, ecología y distopías en la literatura y la cultura latinoamericanas. Bruselas: Peter Lang, 281-305.

COCCIA, E. (2017). La Vida de Las Plantas: Una Metafísica de la Mixtura. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores (Biblioteca de la Filosofía Venidera Ser).

CRUTZEN, P.J. y STOERMER, E.F. (2000). "The Anthropocene", IGBP Global Change Newsletter, 41, 17-18.

DUCHESNE WINTER, J.R. (2019). Plant Theory in Amazonian Literature. Cham: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-18107-9

FRENCH, J.L. (2024). '"La vorágine": la dialéctica de la naturaleza", en Jennifer L. French y Felipe Martínez Pinzón (eds.), 'La vorágine': centenario de un clásico latinoamericano. Textos críticos (1988-2024). Bogotá: Ediciones Uniandes, Editorial Universidad del Rosario, Editorial EAFIT y Editorial ESAP, 89-102. https://doi.org/10.51573/Andes.9789587986594.9789587986600.978958796617

GRUSIN, R.A. (2015). The nonhuman turn. Minneapolis: University of Minnesota press (Center for 21st century studies).

HARAWAY, D.J. (2019). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.

IRIGARAY, L. y MARDER, M. (2016). Through vegetal being: two philosophical perspectives. New York: Columbia University Press (Critical life studies).

JENSEN, D. (2016). The Myth of Human Supremacy. New York-Oakland: Seven Stories Press.

MANCUSO, S. (2020). La nación de las plantas. Madrid: Galaxia Gutenberg.

MARDER, M. (2013). Plant-Thinking. A Philosophy of Vegetal Life. New York: Columbia University Press.

MARTÍNEZ PINZÓN, F. (2024). "La voz de los árboles: fiebre, higiene y poesía en 'La vorágine'", en Jennifer L. French y Felipe Martínez Pinzón (eds.), 'La vorágine': centenario de un clásico latinoamericano. Textos críticos (1988-2024). Bogotá: Ediciones Uniandes, Editorial Universidad del Rosario, Editorial EAFIT y Editorial ESAP, 198-219. https://doi.org/10.51573/Andes.9789587986594.9789587986600.978958796617

MOLLOY, S. (1987). "Contagio narrativo y gesticulación retórica en 'La vorágine"', Revista Iberoamericana, 53(141), 745-766. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1987.4388. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1987.4388

MONTOYA JUÁREZ, J. (2025). "Narrativa de la selva en el siglo XXI: extractivismo, violencia lenta y subjetividades más que humanas en 'La mirada de las plantas', de Edmundo Paz Soldán", Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 100(3), 123-157. https://doi.org/10.55422/bbmp.1034. https://doi.org/10.55422/bbmp.1034

PAZ SOLDÁN, E. (2022). La mirada de las plantas. Barcelona: Almadía.

RIVERA, J.E. (2023). La vorágine & Tierra de promisión. Bogotá: Penguin Clásicos.

SANTANA HERNÁNDEZ, M. (En prensa). "Miradas vegetales: econtologías poshumanas y posantropocéntricas en 'La mirada de las plantas', de Edmundo Paz Soldán", en Mónica Casado Folgado, Andrea Elvira-Navarro y Sergio I. Rosas-Romero (eds.), Literatura y desborde: propuestas contra el límite en tiempos de crisis globales. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 25-39.

TREXLER, A. (2015). Anthropocene Fictions: The Novel in a Time of Climate Change. Virginia: University of Virginia Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt13x1r99

URIARTE, J. (2020). The Desertmakers. Travel, War, and the State in Latin America. New York; Abingdon: Routledge, Taylor & Francis Group. https://doi.org/10.4324/9781315618395

WYLIE, L. (2023) "Plant", en Jens Andermann, Gabriel Giorgi y Victoria Saramago (eds.), Handbook of Latin American environmental aesthetics. Berlin Boston: De Gruyter, 343-354. https://doi.org/10.1515/9783110775907-022

Descargas

Publicado

08-10-2025

Cómo citar

Rosas-Romero , S. I. (2025) «Voces y silencios vegetales en La vorágine de José Eustasio Rivera y La mirada de las plantas de Edmundo Paz Soldán», Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, (7), pp. 79–96. doi: 10.14198/pangeas.29683.