Acercamientos biopoéticos a la representación de lo vegetal en El tercer paraíso de Cristian Alarcón

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/pangeas.29715

Palabras clave:

posthumanismo, agencia vegetal, estudios críticos vegetales, novela hispanoamericana, siglo XXI, Cristian Alarcón

Resumen

Los studia humanitatis nacidos en el siglo XIV hicieron circular una idea de la excepcionalidad de lo humano que ha seguido permeando el análisis cultural y literario hasta hace algunas décadas. En esta configuración, lo humano se distingue de lo no humano a través de una serie de características que lo conducen a establecer con el resto de lo viviente una relación de dominio y explotación. El mundo vegetal, debido a su lejanía cognitiva y afectiva respecto a la racionalidad humana, ha ocupado esta posición subalterna durante mucho tiempo; no obstante, el surgimiento de la corriente teórica del posthumanismo crítico ha traído consigo una reconsideración del espectro de lo viviente como un sujeto de conocimiento por derecho propio; se trata de una propuesta que aboga por eliminar la radical separación entre naturaleza y cultura. El siguiente artículo analizará la novela El tercer paraíso del escritor chileno Cristian Alarcón con el apoyo del enfoque posthumanista, en este caso en su modulación biopoética acuñada por Julieta Yelin. El trabajo examinará el modo en que el texto de Alarcón trabaja en diferentes niveles narrativos para sugerir la constante imbricación entre lo humano y lo vegetal. De este modo, Alarcón encuentra una alternativa a la idea de lo humano como único sujeto de enunciación utilizando la estrategia de hallar en lo vegetal las huellas de un sistema de extracción y explotación cuyas raíces históricas atraviesan la historia familiar y corporal del protagonista de la novela.

Citas

ALARCÓN, C. (2022). El tercer paraíso. Primera edición [Libro electrónico]. Barcelona, Alfaguara.

ÁLVAREZ, A. (2023). "¿Puede escribir una planta? La crítica vegetal en la época de la extinción de la teoría", 452ºF. Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada (29), 53-74. https://doi.org/10.1344/452f.2023.29.4

BÁDER, P. (2024). "¿El fin del mundo? Eco-distopías desde una perspectiva posthumanista", Pangeas. Revista interdisciplinar de Ecocrítica (6), 7-14. https://doi.org/10.14198/pangeas.28305

BALZA, I. (2020). "Escritura animal para una ética posthumana (salvaje y feminista)" ISEGORIA. Revista de Filosofía Moral y Política (63), julio-diciembre, 349-366. https://doi.org/10.3989/isegoria.2020.063.04

BRAIDOTTI, R. (2020). El conocimiento posthumano. Madrid, Gedisa.

CARRIÓN, J. (2022) "Las genealogías vegetales de la literatura pandémica", The Washington Post, 01.06.26. Consultado en línea (18/06/25)

CRAGNOLINI, M. (2017). "Animales y máquinas entre el quién y el qué", en Mónica Cragnolini (comp.) "Quién" o "qué". Los tránsitos del pensar actual hacia la comunidad de los vivientes. Adrogué: La Cebra, 7-14.

DANOWSKI, D. y VIVEIROS, E. (2019). ¿Hay mundo por venir? Ensayos sobre los medios y los fines. Buenos Aires, Caja Negra Editora.

GIORGI, G. (2023). "Turning Territories into Temporalities: Three Aesthetic Methodologies", ASAP Review. Open-access reviews of arts of the present, 25.09.2023. Consultado en línea [19/06/25].

JUÁREZ, G. (2023) "La sensibilidad del agua: estética posthumana en "Semillas de cambio" y "El retorno de un lago", de Maria Thereza Alves", Mitologías Hoy (28), 63-75. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.976

KOHN, E. (2021) Cómo piensan los bosques. Hacia una antropología más allá de lo humano. Quito, Ediciones Abya-Yala.

LAWRENCE, A. (2021) "Listening to plants: Conversations between critical plant studies and vegetal geography", Progress in Human Geography (0), 1-23. https://doi.org/10.1177/03091325211062167

POMERANIEC, H. (2022). "Cristian Alarcón y El tercer paraíso: "Mi novela es un regreso a mis raíces, a mis ancestros y también a la política", Infobae, 20.01.2022. Consultado en línea [03/03/25].

PRATT, M. (2010). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

VERMEULEN, P. (2020). Literature and the Anthropocene. Nueva York, Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351005425

WALKER, A. (2004). In Search of Our Mother's Gardens. Estados Unidos, Hartcourt.

YELIN, J. (2020). Biopoéticas para las biopolíticas. El pensamiento literario ante la cuestión animal. Pittsburgh, Latin American Research Commons. https://doi.org/10.25154/book4

Descargas

Publicado

08-10-2025

Cómo citar

Juárez Vázquez, G. (2025) «Acercamientos biopoéticos a la representación de lo vegetal en El tercer paraíso de Cristian Alarcón», Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, (7), pp. 145–155. doi: 10.14198/pangeas.29715.