Flores del mal en la prosa modernista latinoamericana
“Viola acherontia” de Leopoldo Lugones
DOI:
https://doi.org/10.14198/pangeas.29720Palabras clave:
estudios críticos vegetales, Moderno, capitalismo, narrativa argentina, sobrenatural, literatura latinoamericana, leopoldo lugones, flor, estudio de plantas, ciencia, latinoamérica, Charles Baudelaire, literatura argentina, literatura fantásticaResumen
Este artículo tiene como propósito examinar la confluencia entre modernidad, racionalidad y deshumanización en “Viola acherontia” (1906) de Leopoldo Lugones a partir de un elemento (maléfico) floral como eje articulador y alegórico de dicho cuento. Al desentrañar el significado subyacente, se observará que, en realidad, la viola encierra una reflexión profunda sobre la explotación e instrumentalización de la naturaleza, respaldada por los saberes científicos hegemónicos y los intereses capitalistas en un contexto latinoamericano colonial atravesado por la dominación epistemológica. En este sentido, el análisis observa la construcción y diseño de la especie floral en cuestión para revelar, finalmente, el recelo inherente hacia un proceso de modernización ominoso e inmanejable en el que el científico se encuentra fundamental e irracionalmente comprometido. A medida que el escritor argentino desplaza la atención de la flor hacia el sujeto que la manipula, aparece un deterioro gradual de la humanidad en aras del supuesto progreso moderno; en su afán por sujetar y controlar el dinamismo natural, el científico acabará siendo dominado por la fuerza de la naturaleza, lo que pondrá de relieve, por consiguiente, una conexión intrínseca entre la estética y la moral, así como la imposibilidad de elaborar una estética amoral. Con este proceder, el examen subsiguiente pretende abordar la experiencia latinoamericana en el contexto de una modernidad en crisis a través del simbolismo de la Viola acherontia.
Citas
Adorno, Theodor W./Max Horkheimer: Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos, Juan José Sánchez (ed. y trad.), Madrid: Editorial Trotta, 1998.
Alimonda, Hector (Org.): La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política latinoamericana. In: Ecología política y minería en América Latina. Buenas Aires: CLACSO., 2011, 21-58.
Escobar, Arturo: Territories of Difference: Place, Movements, Life, Redes. Duke University Press, 2008. https://doi.org/10.1215/9780822389439
Baudelaire, Charles: Les fleurs du Mal - Die Blumen des Bösen, Simon Werle (trad.), Reinbek bei Hamburg : Rowohlt, 2017.
Blais, Hélène/ Rahul Markovits : « Introduction. Le commerce des plantes, XVIe-XXe siècle. », in : Revue d'histoire moderne & contemporaine, n° 66-3(3), 2019, 7-23. https://doi.org/10.3917/rhmc.663.0007
Blais, Hélène : « Pépinières coloniales : de la valeur des plantes des jardins botaniques au XIXe siècle », in : Revue d'histoire moderne et contemporaine, n° 66-3(3), 2019, 81-102. https://doi.org/10.3917/rhmc.663.0081
Crosby, Alfred W.: Ecological Imperialism: The Biological Expansion of Europe, 900 - 1900. Cambridge u.a.: Cambridge University Press, 1986.
Galeano, Eduardo: Las venas abiertas de América Latina. 2. Aufl. Madrid: Siglo Veintiuno de España Ed., 2005.
Lugones, Leopoldo: "Viola acherontia", in: Las fuerzas extrañas. Edición de Arturo García Ramos, Madrid: Catédra. Letras Hispánicas, 1996, 191-198.
Jasanoff, Sheila (ed.): States of Knowledge. The Co-Production of Science and Social Order, London: Routledge, 2004.
Keetley, Dawn: "Introduction: Six Theses on Plant Horror; or, Why Are Plants Horrifying?", in: Plant Horror. Approaches to the Monstrous Vegetal in Fiction and Film, Dawn Keetley/Angela Tenga (eds.), London: Palgrave Macmillan, 2016, 1-30. https://doi.org/10.1057/978-1-137-57063-5_1
Kiesel, Helmuth: Geschichte der literarischen Moderne. Sprache, Ästhetik, Dichtung im zwanzigsten Jahrhundert, München: C.H. Beck Verlag, 2004.
Klein, Herbert S.: La esclavitud africana en América Latina y el Caribe. Bd. 8. Madrid: Alianza Ed., 1986.
Olea Franco, Rafael: "Una violeta fantástica: ,Viola Acherontia' de Leopoldo Lugones", in: Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico. Research Journal on the Fantastic, Vol. 11, n° 1, 2023, 45-66. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.889
Quijano, Aníbal: Colonialidad del Poder, Globalización y Democracia. San Marcos (Segunda Época), N° 25, 2006, 51-104.
Quijano, Aníbal: Colonialidad del poder y clasificación social. In Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (Eds.), El giro decolonial. reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Editorial: Universidad Central; IESCO; Pontificia Universidad Javeriana; Siglo del Hombre Editores, 2007.
Weigel, Sigrid: "Tränen im Gesicht. Zur Ikonographie der Tränen in einer vergleichenden Kulturgeschichte von Trauergebärden", in: Gesichter. Kulturgeschichtliche Szenen aus der Arbeit am Bildnis des Menschen, Sigrid Weigel (ed.), München: Wilhelm Fink, 2013. https://doi.org/10.30965/9783846753446_008
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sarah Burnautzki

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.