Relecturas antropológicas y ecocríticas de Hombres de Máiz (1949) de Miguel Ángel Asturias
DOI:
https://doi.org/10.14198/pangeas.29724Palabras clave:
Miguel Ángel Asturias, Hombres de maíz, narrativa, indigenismo, antropología, ecocrítica, ecofeminismo, Philippe Descola, ecologismo, novela hispanoamericana, siglo XXResumen
En el artículo se examina la actual relevancia de la novela Hombres de maíz (1949), de Miguel Ángel Asturias: novela que ya se ha convertido en un clásico de la narrativa latinoamericana del siglo XX. El texto, al poner en escena ontologías indígenas, no sólo cuestiona una agricultura expansiva. Ya antes de la fundación del Club de Roma contrapone una economía comercial y su expansión mundial a una economía indígena de subsistencia. Con ello pone de relieve la represión de los pequeños gobernantes —terratenientes o militares— que aterrorizan y/o masacran a la población local en nombre del gobierno y del ‘progreso económico’, apoyándose en estructuras patriarcales. Para abordar estos aspectos, particularmente el capítulo inicial de la novela se pondrá en relación con recientes estudios antropológicos (Philippe Descola) y planteamientos ecologistas y ecofeministas.
Financiación
Fundación Alemana de Investigación (DFG): número de proyecto 505161841Citas
Abate, Sandro (2000): "Tradición y originalidad en 'Hombres de maíz': del Modernismo al Realismo mágico", en: Rilce. Revista De Filología Hispánica 16(1), pp. 1-12. https://doi.org/10.15581/008.16.26805
Anónimo (1988): Popul Vuh. Edición de Adrián Recino, Guatemala: Piedra Santa.
Asturias, Miguel Ángel (1997): Hombres de maíz. Edición Crítica de Gerald Martin, Madrid: ALLCA.
Bellini, Giuseppe (1999): Mundo mágico y mundo real : la narrativa de Miguel Ángel Asturias, Roma: Bulzoni.
Bellini, Giuseppe (2004): "Recuperación del mundo precolombino y colonial en la narrativa de Miguel Ángel Asturias", en: América sin Nombre 5/6: pp. 44-52. https://doi.org/10.14198/AMESN2004.5-6.07
Camayd-Freixas, Erik (1998): Realismo mágico y primitivismo: Relecturas de Carpentier, Asturias, Rulfo y García Márquez Magical Realism and Primitivism in the Latin American Novel, Boston: University Press of America.
Callan, Richard J. (1970): Miguel Angel Asturias, New York: Twayne.
Carrillo, German (1983): "Del surrealismo al realismo magico en Hombres de maiz de M. A. Asturias", en: Sin Nombre 14/1, pp. 53-60. https://doi.org/10.2307/4530974
Descola, Philippe (2012): Más allá de naturaleza y cultura, Buenos Aires: Amorrortu.
Elliott, Elaine (2024): "Revisiting 'Men of Maize': Historical Truths, Literary Distortions, and Asturias in Today's Guatemala", en: Maya America 6/2. https://doi.org/10.62915/2688-9188.1166
Foucault, Michel (1968), Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Buenos Aires: siglo XXI.
García Rodríguez, María José (2015): "La figura de la mujer en 'Hombres de maíz' de Miguel Ángel Asturias", en: Cartaphilus 13, pp. 51-69.
González Jara, Anselmo (1971): "La posicionalidad excéntrica del hombre", en: Anuario filosófico 4/1, pp. 117-181.
Hatley, Parker (2024): "Myths Die Hard", en: Los Angeles Review of Books, disponible en https://lareviewofbooks.org/article/myths-die-hard/ (página consultada: 15-3-25)
Küpper, Joachim (1997): "'Doscientas mil jóvenes ceibas de mil años'. Autochthoner Mythos und okzidentaler Logos in Miguel Ángel Asturias' Hombres de maíz", en: Romanistisches Jahrbuch 42/1, pp. 303-327. https://doi.org/10.1515/9783110244984.303
Latour, Bruno/Steve Woolgar (2015): La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza Universidad.
Losada, José Manuel (2020): "Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana. 'Hombres de maíz', de Miguel Ángel Asturias", en: Rassegna iberistica 43/113, pp. 41-56.
Lotman, Yuri M. (1982): Estructura del texto artístico. Madrid: Istmo.
Menton, Seymour (1960): Historia crítica de la novela guatemalteca, Guatemala: Editorial Universitaria. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1960.1986
Rousseau, Jean-Jacques (1822): Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad de condiciones entre los hombres, Madrid: Collado.
Spivak, Gayatri Chakravorty (2024): "En una palabra. Entrevista. Gayatri Chakravorty Spivak con Ellen Rooney", en: Revista de Estudios Sociales, 88, pp. 101-128. https://doi.org/10.7440/res88.2024.06
Svampa, Maristella (2015): "Feminismos del Sur y ecofeminismo", en: Nueva Sociedad 256, pp. 127-131.
Todorov, Tvzetan (2007): La conquista de América. El problema del otro, Madrid: siglo XXI.
Tylor, Edward B. (1920): Primitive Culture. Researches into the Development of Mythology, Philosophy, Religion, Language, Art, and Austom. vol. 1, London: Murray.
Witthaus, Jan-Henrik (2024): "Elementos de extractivismo en la Historia natural: de Landa, Acosta,Cobo", en: Rike Bolte, Hermann Doetsch, Benjamin Loy, Susanne Schlünder (coord.), Existencias contaminadas. Escenarios ecosistémicos del Antropoceno en América Latina, Berlin: De Gruyter, pp. 57-82. https://doi.org/10.1515/9783111339290-004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jan-Henrik Witthaus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.