Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El manuscrito enviado no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor o editora).
  • El fichero enviado está en formato Microsoft Word (.docx) u Open Document Format (.odt).
  • Las referencias bibliográficas que dispongan de DOI (Digital Object Identifier) lo incorporarán al final con formato de enlace, URL completa y segura, sin prefijos. Se puede comprobar el DOI de una lista de referencias en la página Simple Text Query de Crossref.
  • Se ha proporcionado información completa y actualizada de los autores y autoras del trabajo. Son necesarios: el nombre completo, la afiliación institucional (nombre desarrollado y sin siglas), el país, la dirección de correo electrónico y el identificador ORCID.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices para autores/as, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.

Directrices para autores/as

Los tipos de trabajo que admite la revista Pangeas. Revista interdisciplinar de ecocrítica son: artículos de investigación para las secciones de Monografía o Miscelánea, ensayos y reseñas.

La recepción de originales para la sección “Monografía” se comunicará mediante un llamamiento (call for papers) en el apartado Avisos, así como en la página principal de la revista. La admisión de trabajos para el resto de secciones estará abierta durante todo el año salvo el mes de agosto.

Además de estas directrices, se recomienda a las autoras y autores la consulta previa, antes de enviar sus originales, de todos los apartados de la revista con información que afecte a los trabajos, como las políticas éticas de publicación, la política antiplagio, etc.

1 REQUISITOS

Los requisitos que han de tener los trabajos remitidos a Pangeas. Revista interdisciplinar de ecocrítica son los siguientes:

  1. Originalidad: la revista solo acepta trabajos que sean originales e inéditos. Esto excluye las traducciones de trabajos ya publicados en idiomas distintos a los que contempla la revista. No podrán remitirse tampoco trabajos que estén siendo evaluados por otras revistas o editoriales.
  2. Adecuación a los procedimientos de envío: el trabajo ha de remitirse a su correspondiente sección mediante la plataforma de la revista. Para ello, es necesario Iniciar sesión en la misma o Registrarse, si no se ha hecho en anteriores ocasiones.
  3. Idiomas: la revista publica trabajos en español, portugués e inglés.
  4. Datos de autoría: los autores facilitarán los siguientes datos: nombre y apellidos, dirección de correo electrónico, afiliación institucional, país e identificador ORCID.
  5. Formato y normas de publicación: el trabajo ha de remitirse en un fichero de texto (.docx u .odt) y seguir las normas de publicación indicadas en el apartado siguiente, así como las que rigen las citas y las referencias bibliográficas.
  6. Financiación: si el trabajo enviado a la revista proviene de una investigación que ha recibido financiación, se deberá indicar en el apartado “Organismos colaboradores” la entidad financiadora, el código de proyecto, etc. Esta información no deberá aparecer en el archivo enviado para garantizar el anonimato del manuscrito.
  7. Conflicto de intereses: las personas autoras deberán de hacer constar en el apartado “Conflicto de intereses”, cualquier vínculo de orden personal o económico que pueda ser susceptible de influir en las conclusiones de un original, o en caso contrario, declarar la no existencia de conflicto de intereses.

2 ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

El artículo remitido ha de tener las siguientes características generales:

El artículo se elaborará con esta plantilla (DOCX).

Todo artículo ha de contar con estos tres elementos: título, resumen o abstract (mínimo de 250 palabras y máximo de 350) y entre tres y cinco palabras clave. Estas palabras clave han de ser distintas a las que aparecen en el título y separadas entre sí por punto y coma.

En caso de que el artículo no esté redactado en inglés, han de traducirse los tres elementos anteriores a esta lengua.

El artículo ha de llegar sin marcas de autoría. Para ello, los autores han de evitar en la redacción las expresiones que aludan a su persona. Para referirse a sí mismo/a, utilizará la expresión “el autor/la autora”, y para citar sus propios trabajos, indicará tanto en el cuerpo del texto como en las referencias bibliográficas finales la expresión Autor, seguida de un paréntesis indicando la fecha del trabajo. Por ejemplo, en lugar de “Milá (2015)”, habrá que escribir “Autor (2015)”. Esta es toda la información que se consignará en la bibliografía del artículo, con el fin de garantizar el anonimato.

La extensión del artículo será como mínimo de 6.000 palabras y como máximo de 14.000 palabras, entrando en dicho rango también las notas al pie y la bibliografía final.

En cuanto al formato, han de seguirse las siguientes pautas:

  • Los apartados generales (Introducción, Conclusiones, etc.) se escribirán en letra mayúscula y se enumerarán con números arábigos (1, 2, 3…). Los epígrafes y subepígrafes se escribirán en letra minúscula y en negrita, y se enumerarán de la siguiente forma: 1.1., 1.1.1., 1.1.1.a.
  • Tamaño de papel: DIN A4 (21.0 x 29.7 cm.).
  • El texto se estructura en dos columnas, establecidas en formato en la plantilla descargable. Cada columna tiene un ancho de 7,5 cm.
  • Espacio interlineal para todo el texto: 1.15.
  • Sangría de párrafo: 0,5 cm.
  • Páginas no numeradas.
  • Las citas que ocupen menos de cinco líneas irán indicadas entre comillas altas (“comillas”).
  • Las tablas, gráficos y figuras se enviarán en documento Word aparte o en formato imagen (JPEG, PNG o similar), dependiendo del caso. Cada tabla, gráfico o figura, incluirá en formato texto (Times New Roman 12) un encabezado con el título y un pie de página con la fuente.

En cuanto a los tipos y tamaño de letra, la persona autora ha de seguir los indicados en la plantilla facilitada en este mismo apartado.

3 RESEÑAS DE LIBROS

El formato de las reseñas de libros seguirá el de los artículos de investigación con las siguientes peculiaridades:

Se deberá aportar una ficha bibliográfica básica de la obra, seguida de la expresión “Reseña de”: nombre y apellidos del autor o autora de la obra reseñada, año de publicación, lugar de publicación, editorial, número de páginas. Esta información deberá consignarse en el apartado “Resumen”.

Se deberá indicar el ISBN del libro reseñado en el apartado “Palabras clave”.

Se aconseja adjuntar una imagen de la cubierta delantera del libro, que será publicada en la reseña.

4 NORMAS REFERENTES A CITAS Y BIBLIOGRAFÍA

El método de citación y de elaboración de referencias bibliográficas escogido es el denominado Harvard, cuyas directrices generales pueden encontrarse aquí (PDF).

4.1 CITAS

Tras introducir la cita del autor entre “comillas altas”, o resumir o utilizar su idea sin citar sus palabras directamente, se indica entre paréntesis el apellido del autor, el año de la obra citada y la página, como por ejemplo: (Hernández, 2006: 24). Este tipo de citas admite algunas variantes. Si el apellido del autor forma parte de la frase, basta con poner el año y la página de la obra entre paréntesis, como diría Hernández (2006: 24). Si la cita acoge a varios autores, se separarán por punto y coma, ordenándolos por fecha (Martínez, 2001; Alonso, 2005; Hernández, 2006) o alfabéticamente (Alonso, 2005; Hernández, 2006; Martínez, 2001).

Las citas literales de otro autor superiores a 50 palabras deben ir en un párrafo distinto:

La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió después de una imperiosa agonía que no se rebajó ni un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo, noté que las carteleras de fierro de la Plaza Constitución habían renovado no sé qué aviso de cigarrillos rubios; el hecho me dolió, pues comprendí que el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita (Borges, 1986: 165).

4.2 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias bibliográficas figurarán al final del documento en una sección titulada "Bibliografía". Se seguirán las instrucciones que se indican en este apartado. Las fuentes que tengan DOI, especialmente los artículos, han de especificarlo al final, con formato de enlace URL segura, sin prefijos y sin punto final, tal y como se indica en los ejemplos indicados en esta sección.

Se puede comprobar el DOI de una lista de referencias en la página Simple Text Query de Crossref.

Las pautas para listar las referencias bibliográficas varían según la naturaleza de la fuente citada.

4.2.1 Libro monográfico

Libro: APELLIDO/S, Inicial del nombre (año de la edición consultada). Título de la obra, trad. Nombre y apellidos del traductor. Lugar de publicación: Editorial.

Ejemplos:

KUBERSKI, P. (1994). Chaosmos. Literature, Science, and Theory. Nueva York: State University of New York Press.
CAPRA, F. (2004). El tao de la física, trad. A. A. Martell Moreno. Málaga: Sirio.
SANTESMASES MESTRE, M., MERINO SANZ, M.J., SÁNCHEZ HERRERA, J., PINTADO BLANCO, T. (2009). Fundamentos de marketing. Madrid: Pirámide.

4.2.2 Capítulo de libro colectivo o monográfico

APELLIDO, Inicial del nombre (año de la edición consultada). “Título del capítulo”, en Nombre y Apellidos de los (eds., coord. o comp.), Título del libro. Lugar de publicación: Editorial, pp. [segmento de paginación del capítulo].

Ejemplo:

GAMONEDA, A. (2015). “Resistencia y flexibilidad de la analogía. Modelos científicos, cognición y metáfora”, en Amelia Gamoneda (ed.), Espectro de la analogía. Literatura & Ciencia. Madrid: Abadá, 93-175.

4.2.3 Artículos en publicaciones en serie

APELLIDO/S, Inicial del nombre (año de la edición de la revista). “Título del artículo”, en Título de la revista, Vol. (n.º), [segmento de paginación del artículo].

Ejemplos:

DE MAN, P. (1978). “The Epistemology of Metaphor”, en Critical Inquiry, 5 (1), 13-30.
LEITCH, C.M., McMULLAN, C., HARRISON, R.T. (2013). “The development of entrepreneurial leadership: The role of human, social and Institutional Capital”, en British Journal of Management, 24 (3), 347-366.

Si alguno de los recursos es electrónico, puede indicarse al final de la entrada bibliográfica lo siguiente: Consultado en línea (dd/mm/aa): dirección electrónica. Si se dispone de DOI, esta la información sobre el último acceso a la fuente no es necesaria.

Ejemplos:

DILMAC, B. (2014). “Les relations entre la physique moderne et le roman contemporain”, en Épistémocritique, 14. Consultado en línea (01/12/16): http://epistemocritique.org/les-relations-entre-la-physique-moderne-et-le-roman-contemporain/
DÍEZ COBO, R.M. (2020). "Arquitecturas del hogar invertido: reescribiendo la casa encantada", en Brumal, 8 (1), 135-156. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.633

Declaración de privacidad

De acuerdo con la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal, se comunica que la Universidad de Alicante tratará los datos recopilados de los usuarios y usuarias registrados y no registrados en esta revista, para la gestión, edición y difusión de artículos científicos y de revistas científicas revisadas por expertos. Para ello, se recoge la información necesaria para la comunicación con las personas implicadas en la autoría, el proceso editorial y la edición de contenido, así como para poder mantener informados a los lectores registrados.

En el marco de los tratamientos mencionados, los datos no se cederán a terceras personas, salvo obligación legal de hacerlo.

Puede ejercer los derechos relacionados con el tratamiento de sus datos personales presentando una solicitud dirigida a la Gerencia de la Universidad en el Registro General de la Universidad de Alicante, según lo establecido por la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Los canales de presentación de la solicitud son: presencialmente en las oficinas de registro de la Universidad identificadas en https://sar.ua.es/es/registro/, o bien telemáticamente en el registro electrónico de la Universidad de Alicante, ubicado en la Sede Electrónica de la Universidad, accesible en https://seuelectronica.ua.es/.

Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos y la política de privacidad de la Universidad de Alicante en el siguiente enlace: https://seuelectronica.ua.es/es/privacidad.html.