La Educación en Derechos Humanos en aulas convencionales y centros de reeducación a partir de los libros de texto de Historia en España
DOI:
https://doi.org/10.14198/ijd.29405Palabras clave:
Ciencias Sociales, Historia, libros de texto, educación crítica, educación secundaria, Revolución Industrial, Holocausto, derechos humanos, EspañaResumen
La Educación en Derechos Humanos es fundamental en la construcción de una ciudadanía crítica y comprometida, especialmente en centros educativos sensibles como los centros de reeducación. Este estudio analiza cualitativamente los libros de texto de Historia de 4º de ESO para evaluar su integración de la Educación en Derechos Humanos, así como de las competencias históricas correspondientes. Tomando como referencia la Revolución Industrial y el Holocausto como escenarios en los que es importante reflexionar estos contenidos y aplicar métodos de aprendizaje significativo, se han analizado tres manuales escolares de 4º de ESO correspondientes a la LOMCE (2013) de las editoriales Edelvives, Santillana y una adaptación de Vicens Vives de un centro de reeducación. Aunque algunos manuales logran integrar la reflexión y el aprendizaje significativo, otros presentan carencias preocupantes en este aspecto. Asimismo, se evidencia la importancia de renovar e investigar los nuevos materiales educativos, siendo esta investigación una aproximación que puede servir para comparar si la LOMLOE (2020) ha incentivado a las editoriales a mejorar la Educación en Derechos Humanos. Junto a ello, se destaca la necesidad de que los materiales y contenidos de Historia de los centros de reeducación deben ser acordes a los esfuerzos del resto de profesionales que participan en el proceso.
Citas
Alzate, M. V. (2000). El texto escolar como instrumento pedagógico: Partidarios y detractores. Revista de Ciencias Humanas, 21, 1-13. https://hdl.handle.net/11059/3401
Azkarate, G., Iriarte, L. E. y Mena, M. (2000). Materiales para la educación en derechos humanos: ejercicios prácticos para diferentes áreas y líneas transversales: Educación Secundaria, ESO y Bachillerato. Ararteko.
Bueno, N. (Ed.). (2016). Geografía e Historia 4º ESO. Edelvives.
Campanario, J. M. (2001). ¿Qué puede hacer un profesor como tú o un alumno como el tuyo con un libro de texto como éste? Una relación de actividades poco convencionales. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 19(3), 351-64. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3987
Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: Alternativas para la innovación educativa. Octaedro Editorial.
Colomer, J. C., Sáiz, J. y Valls, R. (2018). Competencias históricas y actividades con recursos tecnológicos en libros de texto de historia: Nuevos materiales y viejas rutinas. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1). https://doi.org/10.18239/ENSAYOS.V33I1.1740
Coyle, A. (2008). The Treatment of Prisoners: International Standards and Case Law. Legal and Criminological Psychology, 13, 219-230. https://doi.org/10.1348/135532508X284284
Delgado, M. G. (2016). Las dificultades de enseñar el pasado en las aulas: La representación del Holocausto en los libros de texto de Historia en España. En: S. González, I. Pérez y A. M. Gómez (Eds.), Mors certa, hora incerta. Tradiciones, representaciones y educación ante la muerte (pp. 127-154). FahrenHouse Ediciones.
Di Franco, M. G. y Alfageme, B. (2022). Pensar, sentir, desear, hacer: educándonos en DDHH y ESI. Editorial de la Universidad Nacional de La Palma.
Díez, E. J. (2013). La memoria histórica en los libros de texto escolares. Revista complutense de Educación, 25(2), 393-409. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n2.41613
Estepa, J. y Delgado, E. J. (2021). Educación ciudadana, patrimonio y memoria en la enseñanza de la historia: estudio de caso e investigación-acción en la formación inicial del profesorado de secundaria. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, 8, 172-189. https://doi.org/10.17398/2531-0968.08.172
Fernández, M. A. (Eds.). (2016). Historia 4º ESO. Santillana Voramar.
Fernández, M. P. y Caballero, P.A. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 201-217. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.229641
Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza. Siglo veintiuno editores.
Fuertes, C. y Ibáñez, M. (2019). La represión franquista en los manuales escolares: el problemático tratamiento de un tema histórico conflictivo. Didáctica De Las Ciencias Experimentales y Sociales, 37, 3-18. https://doi.org/10.7203/dces.37.12528
Fuertes, C. y Parra, D. (2023). La España reciente (c. 1931-c. 1982). Actualización para una educación crítica. Publicacions de la Universitat de València. https://doi.org/10.7203/PUV-OA-558-0
Fuster, C., García, D. y Souto, X. M. (2021). La enseñanza de problemas socio-ambientales. Reflexiones para la innovación educativa. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, 9, 79-96. https://doi.org/10.17398/2531-0968.09.79
García, M. y Castell, C. (2012). Ciencias sociales, Historia. Cuaderno para la diversidad. 4. Vicens Vives.
Gil Cantero, F. (2012). Derechos humanos y reeducación en las prisiones. El derecho a la educación en el modelo good lives. Revista de Educación, 360, 48-68. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-360-220
Gómez, C. J. y Sobrino, D. (2018). Métodos activos de aprendizaje y adquisición de competencias en la clase de historia. En: P. Miralles y J. C. Gómez (Eds.), La educación histórica ante el problema reto de las competencias (pp. 111-126). Clío: History and Teaching.
Gómez, L. y Peñaloza, G. (2014). Didáctica y comunicación: Aportes de Habermas a la educación. Praxis & Saber, 5(9), 13-29. https://doi.org/10.19053/22160159.2991
González, M. (2015). Totalitarismos, Guerra y Genocidio: La representación del Holocausto en los libros de texto de Historia en España. En A. Cagnolati, J. y L. Hernández (Eds.), La Pedagogía ante la Muerte: reflexiones e interpretaciones en perspectivas histórica y filosófica. Simposio de Historia de la Educación (pp. 79-86). FarhenHouse.
González, J.M., Bel, J. C., Colomer, J. C. y Rivero, P. (2024a). La investigación sobre el uso del libro de texto de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en España: una revisión sistemática. Revista Complutense de Educación, 35(2), 295-306. https://doi.org/10.5209/rced.85747
González, J. M., Rivero, P. y García, S. (2024b). Uso del libro de texto en España: un estudio exploratorio con profesorado de Geografía, Historia e Historia del Arte. El Futuro del Pasado, 16, 1075-1105. https://doi.org/10.14201/fdp.31282
Gorki, M. (1907). La madre. Ediciones Cátedra.
Hobsbawm, E. J. (1999). Industria e imperio. Ariel. https://doi.org/10.18356/6226a1c9-en
Hochschild, A. (2020). El fantasma del rey Leopoldo. Penínisula.
Infante, M. E., Hernández, R. C., Pupo, Y. e Isea, J. J. (2024). Derechos humanos: Del Cilindro de Ciro a los sucesos actuales en la Franja de Gaza. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(14), 79-96. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4069
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2025). Estadística de condenados: Menores. Últimos datos. https://www.ine.es/consul/serie.do?d=true&s=CON21545
Levi, P. (2005) Trilogía de Auschwitz. El Aleph Editores.
Magendzo, A. (2017). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, 2, 19-27. https://doi.org/10.25074/07195532.2.516
Martínez, N., Valls, R. y Pineda, F. (2009). El uso del libro de texto de Historia de España en Bachillerato: diez años de estudio, 1993-2003, y dos reformas (LGE-LOGSE). Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 23, 3-35. https://doi.org/10.7203/dces.23.2405
Menéndez, À. (2022). Educación en Derechos Humanos La aportación de las principales Organizaciones Internacionales respecto a la instrucción de jóvenes. Universitat de Barcelona.
Meneses, B. y Cartes, D. (2019). Las fuentes históricas como herramienta para una ciudadanía crítica. Un reto para la educación del futuro. En: M. Ballbé, N. González y A. Santisteban (Eds.), Quin professorat, quina ciutadania, ¿quin futur? (pp. 129-135). Universitat Autònoma de Barcelona.
Mora, M. V., Cabrera, L. B., Reascos, N. C. y Auccahuallpa, R. (2021). Técnicas andragógicas innovadoras para la enseñanza a personas con escolaridad inconclusa: perspectivas desde los docentes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4), 297-316. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1503
Morote, A. F. (2020). ¿Cómo se trata el tiempo atmosférico y el clima en la Educación Primaria? Una exploración a partir de los recursos y actividades de los recursos y actividades de los manuales escolares de Ciencias Sociales. Espacio, Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, 13, 247-272. https://doi.org/10.5944/etfvi.13.2020
Morote, A. F. (2021). La explicación del riesgo de sequía en la Geografía escolar. Una exploración desde los manuales escolares de Ciencias Sociales (Educación Primaria). Boletín De la Asociación de Geógrafos Españoles, 88, 1-32. https://doi.org/10.21138/bage.3047
Muñoz, A. (2018). El impacto de la movilización contra educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos en los libros de texto. En: M. P. Pando, P. Garrido y A. Muñoz (Eds.), El cincuentenario de los pactos internacionales de derechos humanos de la ONU: Libro homenaje a la profesora M. ª Esther Martínez Quinteiro (pp. 267-280). Ediciones Universidad de Salamanca.
Organización de las Naciones Unidas (2025). Derechos Humanos. Extraído de: https://www.un.org/es/global-issues/human-rights
Pallarés, M. Á. y Sánchez, S. (2020). Enseñar los juicios de Núremberg en un centro penitenciario. Una propuesta educativa. Clío, 46, 122-135. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2020465293
Pérez, M. (2025, enero 16). Una Gaza despedazada entre la muerte y la destrucción: así llega el enclave al alto el fuego. France 24. https://www.france24.com/es/medio-oriente/20250116-c%C3%B3mo-queda-gaza-tras-el-alto-al-fuego-el-balance-de-la-ofensiva-israel%C3%AD-en-el-enclave
Rüsen, J. (1997). El libro de texto ideal. Reflexiones entorno a los medios para guiar las clases de historia. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 12, 79-93.
Sáiz, J. (2014). Fuentes históricas y libros de texto en secundaria: una oportunidad perdida para enseñar competencias de pensamiento histórico. ENSAYOS: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(1), 83-99. https://doi.org/10.18239/ensayos.v29i1.503
Sáiz, J. y Domínguez, J. (2017). Aprender sobre la historia: competencias metodológicas en educación secundaria. En: C. Gómez (Coord.), Enseñanza de la historia y competencias educativas (pp. 23-48). Graó.
Sebastiá, R. (2024). Memoria democrática en el máster de Enseñanza Secundaria. Kultur: revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat, 11(22), 86-100. https://doi.org/10.6035/kult-ur.7766
Shuali, T. (2023). La celebración del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto: una aproximación desde la pedagogía crítica y la educación en DDHH. Edetania. Estudios Y Propuestas Socioeducativos., 63, 27-50. https://doi.org/10.46583/edetania_2023.63.1116
Sorribas, B. y Morote, A. F. (2024). La importancia de los problemas socioambientales y su adecuación en los libros de texto de geografía según la opinión del alumnado. Papeles, 16(32), e1923. https://doi.org/10.54104/papeles.v16n32.1923
Souto, X. M. (2011). Una educación geográfica para el Siglo XXI: Aprender competencias para ser ciudadano en el mundo global. Anekumene, 1(1), 28-47. https://doi.org/10.17227/Anekumene.2011.num1.7079
Toledo, M., Sepúlveda, S., Gazmuri, R. y Magendzo, A. (2017). Sobre la enseñanza. Sobre la enseñanza de la historia del presente que refiere a las violaciones de los Derechos Humanos: argumentaciones de distintos actores que aportan a la reflexión. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, 8, 33-52. https://doi.org/10.25074/07195532.8.455
Valls, R., Parra, D. y Fuertes, C. (2017). Los temas históricos conflictivos y su abordaje escolar: un ejemplo español. Clío & Asociados. La Historia enseñada, 25, 8-21. https://doi.org/10.14409/cya.v0i25.6917
Zinn, H. (1990). La otra historia de Estados Unidos. HarperCollins.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jaume Palencia Perelló, Álvaro-Francisco Morote Seguido

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.