Análisis de percepciones del imaginario cultural y literario hispanoamericano en el profesorado en formación: estudio de constelaciones literarias multimodales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ijd.29745

Palabras clave:

Multimodalidad, Apertura canon, Hispanoamérica, Educación, Constelaciones, literatura, enseñanza universitaria, Grado de Maestro en Educación Primaria, Comunidad Valenciana, España

Resumen

Los futuros docentes del siglo XXI deben tener una base literaria amplia y variada para poder ofrecer perspectivas diferentes a las problemáticas que puedan surgir. El intertexto, junto con el imaginario cultural colectivo, es el encargado de darle sentido a los elementos encontrados mientras leemos. Sin embargo, una parte de la literatura en español, la que viene de América Latina, está invisibilizada dentro del canon escolar de lecturas. Con la introducción de las tecnologías, el profesorado debe doblar el esfuerzo para desarrollar habilidades lectoliterarias y alfabetizar multimodalmente. Para ello, se ha implementado, en una asignatura del último curso del Grado de Maestro en Educación Primaria de la Universidad de Alicante (España), las constelaciones literarias multimodales como práctica lectora que recoge referencias intertextuales tanto de libros impresos como de material audiovisual. A través de un estudio de corte mixto, se busca comprender qué relatos y autores se activan en el intertexto del futuro docente en formación cuando implementan esta práctica. Los datos de 176 constelaciones repartidas en tres cursos académicos se han analizado a través de la codificación alfanumérica. Los resultados revelan un aumento de referentes textuales y multimodales de América Latina desde su puesta en práctica, pero todavía queda un largo camino por recorrer hasta tener una presencia equilibrada de las lecturas de la otra orilla en el aula.

Financiación

Este trabajo ha recibido financiación del proyecto: “Multiculturalismo y factores del cambio social en el Horizonte 2030: buenas prácticas lectoras para la apertura del canon escolar en asignaturas de Didáctica de la Lengua y Literatura” (REFUA-6251/2025-2026).

Citas

Amo, J. M. de, Pérez-García, C., y Domínguez, J.C. (2022). Prácticas letradas vernáculas digitales: análisis de la cultura participativa en espacios de afinidad. Tavira. Revista Electrónica de Formación de Profesorado en Comunicación Lingüística y Literaria, 27, 1-18. https://doi.org/10.25267/Tavira.2022.i27.1101

Amo, J. M. y Pérez-García, C. (2024). La configuración de un canon híbrido para la formación de lectores competentes. Humanitas. Revista De Teoría, Crítica y Estudios Literarios, 3(6), 90-111. https://doi.org/10.29105/revistahumanitas3.6-77

Bloom, H. (1998). Elegía al canon. En V.V.A.A. El canon literario (pp. 189-219). Lecturas.

Camarero, J. (2008). Intertextualidad: redes de textos y literaturas transversales en dinámica intercultural. Anthropos.

Cerrillo, P. (2013a). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de Filologia. Estudis literaris. 18, 17-31.

Cerrillo, P. (2013b). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria. Octaedro.

Colomer, T. (2007). La formación y renovación del imaginario cultural: el ejemplo de caperucita roja. En G. Lluch (Coord.). Invención de una tradición literaria: de la narrativa oral a la literatura para niños (pp.53-80). UCLM.

Dyches, J. (2018). Shattering literary windows and mirrors. En M. Macaluso y K. Macaluso (Eds.), Teaching the canon in 21st century classrooms: Challenging genres (pp.35-49). BRILL. https://doi.org/10.1163/9789004389311_003

Encabo, E., Hernández, L., y Sánchez, G. (2019). La Literatura infantil y las narrativas híbridas. Canon, modos de pensamiento y educación. Contextos educativos: Revista de educación, 23, 199-212. https://doi.org/10.18172/con.3496

Fernández-Cobo, R. (2021). La enseñanza de la literatura hispanoamericana: planteamientos, problemas y retos de una práctica. En R. Fernández-Cobo (Ed.). La enseñanza de la Literatura Hispanoamericana Nuevas líneas de investigación e innovación didáctica (pp. 6-19). Universidad de Almería.

García, J. (2015). La literatura infantil iberoamericana, ¿esa gran desconocida? América sin nombre, 15, 15-25. https://doi.org/10.14198/AMESN.2015.20.01

García, G. y Martos, E. (2020). Educación literaria, subalternidad y discurso contrahegemónico. En J. Ballester-Roca y N. Ibarra-Rius (Coords.). Entre la lectura, la escritura y la educación (pp.183-201). Narcea.

Genette, G. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Taurus.

Harris, W.V. (1998). La canonicidad. En V.V.A.A. El canon literario (pp. 37-60). Lecturas.

Jover, G. (Coord.) (2009). Constelaciones literarias. Sentirse raro. Miradas sobre la adolescencia. Junta de Andalucía.

Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0: la teoría crítica y los nuevos medios en una época de globalización. Paidós.

Lechtenberg, K. (2018). Curating against the canon. En M. Macaluso y K. Macaluso (Eds.), Teaching the canon in 21st century classrooms: Challenging genres (pp.3-18). BRILL. https://doi.org/10.1163/9789004389311_003

León, M. Á., Aguiar, A. I. y Mora, E. C. (2021). El análisis de texto mediante el empleo de la intertextualidad como recurso didáctico en la enseñanza de la literatura. Revista Conrado, 17(81), 76-84.

Llorens, R.F.; Ruiz-Bañuls, M. y Rovira-Collado, J. (Eds.) (2022). Educación literaria y América Latina: retos en la formación docente. Visor

Lluch, G. (2007). De los narradores de cuentos folclóricos a Walt Disney: un camino hacia la homogeneización. En G. Lluch (Coord.). Invención de una tradición literaria: de la narrativa oral a la literatura para niños (pp.17-52). UCLM.

Martínez-Carratalá, F. y Hernández-Delgado, L. (2020). Desarrollo de la competencia digital y literaria en la formación del profesorado a través de narrativas multimodales de tradición oral. En R. Roig-Vila, (Coord.). La docencia en la Enseñanza Superior. Nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas (pp. 719-728). Octaedro.

Martínez-Carratalá, F.; Madrid, P. y Ballester, I. (2022). Poesía hispanoamericana y álbum en la formación docente: percepción en el Grado en Maestro en Educación Infantil. En R. Satorre Cuerda, (Ed.). El profesorado, eje fundamental de la transformación de la docencia universitaria (pp.91-100). Octaedro.

Martínez-Carratalá, F.A; Ruiz-Bañuls, M. y Rovira-Collado, J. (2024). Análisis cualitativo de relatos literarios a partir de constelaciones de protagonistas LIJ: una experiencia de aula. En M. Asensio-Pastor (Ed.). La investigación cualitativa en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Editorial Comares (pp. 254-278).

Martínez-León P., Ballester-Roca J. e Ibarra-Rius N. (2017). Identidades fronterizas y pertenencias plurales: diversidad e interculturalidad a través de la educación literaria. Didáctica. Lengua y Literatura, 29, 155-172. https://doi.org/10.5209/DIDA.57135

Martos, A. (2025). Los itinerarios de lectura y las constelaciones literarias como artefactos didácticos. Tejuelo, 41, 171-198. https://doi.org/10.17398/1988-8430.41.171

Martos, E. (2021). Alterliteraturas (Los 100 ojos de la Educación literaria en la era poscovid). Álabe, 24. https://doi.org/10.15645/Alabe2021.24.11

Mínguez-López, X. (2023). La educación literaria en educación infantil: leer antes de leer. Enunciación, 28. https://doi.org/10.14483/22486798.20508

Miras, S., Lanseros, R., y Rovira-Collado, J. (2023). Constelaciones multimodales de la Generación del 27 para la didáctica de la poesía. Contextos Educativos. Revista De Educación, 32, 163-187. https://doi.org/10.18172/con.5660

Pozuelo, J.M. (2009). Razones para un canon hispánico. Sigma 18, 87-98. https://doi.org/10.5944/signa.vol18.2009.6200

Pulido, G. (2009). El canon literario en América Latina. Sigma 18, 99-114. https://doi.org/10.5944/signa.vol18.2009.6201

Rovira-Collado, J. (2013). LIJ 2.0. Estudiando la literatura infantil y juvenil en la web social. SEDLL. Lenguaje y Textos, 37, 161-170.

Rovira-Collado, J. (2019). Clásicos literarios en constelaciones multimodales. Análisis de propuestas de docentes en formación. Tejuelo, 29, 275-312. https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.275

Rovira-Collado, J., Ruiz-Bañuls, M. y Gómez-Trigueros, I. M. (2022). Interdisciplinariedad, multimodalidad y TIC en el diseño de constelaciones literarias para la formación lectora. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, e05, 1-12. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e05.4115

Rovira-Collado, J.; Ruiz-Bañuls, M.; Martínez-Carratalá, F. y Gómez-Trigueros, I. (2021). Intertextualidad y multimodalidad en constelaciones transmedia: una propuesta interdisciplinar en la formación docente. Tejuelo, 34, 111-142. https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.111

Ruiz-Bañuls, M.; Miras, S. y Llorens, R. (2023). Desfronterizando lecturas: propuestas exocanónicas para el aula. McGraw Hill.

Ruiz-Bañuls, M. y Martínez-Carratalá, F. A. (2025). Nuevos imaginarios poéticos para la educación literaria: el álbum ilustrado de América Latina. Revista Colombiana de Educación, 96, e20349, https://doi.org/10.17227/rce.num96-20349

Ruiz-Bañuls, M.; Miras, S. y Llorens, R. F. (Eds.) (2023). Desfronterizando lecturas: propuestas exocanónicas para el aula. McGraw Hill.

Sánchez-Capdequí, C. (1997). El imaginario cultural como instrumento de análisis social. Política y Sociedad, 24, 151-163.

Valriu, C. (2007). Los personajes fantásticos: las brujas, los magos, las hadas. En G. Lluch (coord.), Invención de una tradición literaria: de la narrativa oral a la literatura para niños (p.81-108). UCLM.

Descargas

Publicado

31-07-2025

Cómo citar

Martínez Martínez, C. (2025). Análisis de percepciones del imaginario cultural y literario hispanoamericano en el profesorado en formación: estudio de constelaciones literarias multimodales. Interdisciplinary Journal of Didactics, (3), 37–58. https://doi.org/10.14198/ijd.29745

Número

Sección

Miscelánea