El arte como recurso didáctico en la enseñanza de la Geografía e Historia: una propuesta basada en el aprendizaje por descubrimiento
DOI:
https://doi.org/10.14198/ijd.29879Palabras clave:
Aprendizaje por descubrimiento, Educación Secundaria, interdisciplinariedad, Historia del Arte, Paisaje, EspañaResumen
El presente artículo analiza el valor de la Historia del Arte como un área que favorece el aprendizaje interdisciplinar en la enseñanza de las áreas de Ciencias Sociales, como puede ser la asignatura de Geografía e Historia en la Educación Secundaria Obligatoria, con el objetivo de que los estudiantes adquieran un pensamiento crítico, integral y holístico. Para ello, se parte de un marco teórico fundamentado en metodologías activas, que permiten examinar las ventajas del uso de representaciones artísticas en el aula. En este sentido, se enfatiza su capacidad para fomentar la alfabetización visual y la motivación del alumnado, aspectos clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como aplicación práctica, se presenta una Situación de Aprendizaje basada en el aprendizaje por descubrimiento, la cual se centra en la observación y análisis de obras paisajísticas para la enseñanza de la unidad “El paisaje” en 1º de la ESO. A través de esta propuesta teórica, se ilustra cómo la interacción con el arte permite a los estudiantes construir conocimiento de manera inductiva, estableciendo conexiones entre la percepción cultural y la realidad física. Desde un punto de vista metodológico, esta propuesta se alinea con los principios pedagógicos de la LOMLOE (2020), promoviendo la interdisciplinariedad y la adquisición de competencias clave, más concretamente, las relacionadas con el pensamiento crítico. En consecuencia, se puede evidenciar el potencial de esta aproximación pedagógica no solo para enriquecer el proceso de enseñanza, sino también para potenciar el aprendizaje integral del alumnado en las áreas de Ciencias Sociales. En definitiva, este trabajo defiende la integración de la Historia del Arte en la enseñanza de Geografía e Historia como una estrategia innovadora que permite mejorar la comprensión de los contenidos curriculares y, al mismo tiempo, estimular una educación más dinámica e inclusiva.
Citas
Aldred, C. (1993). Arte Egipcio. Ediciones Destino.
Ausubel, D., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Aprendizaje por descubrimiento. Id. Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo, 447-535. Consultado el 22 de febrero de 2025 en http://psicoeducacion.ucoz.es/Aprendizaje_por_Descubrimiento-Cuadro.pdf
Blanco, V. (2024). El arte y la educación son pensamiento crítico. [Entrevista]. Universidad de Santiago de Compostela. Consultado el 22 de febrero de 2024 en Vicente Blanco Mosquera: «El arte y la educación son pensamiento crítico» | Universidade de Santiago de Compostela
Bondarenko, O. V. (2024). Teaching geography with GIS: A systematic review, 2010-2024. Science Education Quarterly. https://doi.org/10.55056/seq.903
Bruegel, P. (1565). Cazadores en la nieve [Óleo sobre tabla]. Kunst Historisches Museum. Consultado el 22 de julio de 2025 en https://www.khm.at/en/artworks/hunters-in-the-snow-winter-327-1
Caballero, M. R. (1993). La Historia del Arte en la enseñanza secundaria: perspectiva histórica y posibilidades de futuro. Imafronte, (9), 51-60. Consultado el 21 de febrero de 2025 en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=233380
Cálciz, A. B. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista digital innovación y experiencias educativas, 7(40), 1-11. Consultado el 22 de febrero de 2025 en https://milagrodereyes.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/07/metodologc3adasy-aprendizaje-significativo.pdf
Calzado, Z., Durán, G. & Espada, R. (2019). Arte, Educación y Patrimonio del Siglo XXI. Tomo 1. Fundación Caja Badajoz. Universidad de Extremadura. Facultad de Educación. Consultado el 22 de febrero de 2025 en https://dehesa.unex.es:8443/handle/10662/18525
Carrasco, C. J.G., & Pérez, R. A. R. (2014). Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. Los estudios de caso en la formación del profesorado. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 307-325. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5651
Discover Education. (2025). Integrating phenomenon-based learning and GIS to improve geo-literacy. Discover Education, 4, 91. https://doi.org/10.1007/s44217-025-00468-9
Escourido, J. M. (2016). Humanidades obligatorias: La sociedad debe elegir entre educar para la democracia o para la rentabilidad. EL PAÍS. Consultado el 21 de febrero de 2025 en https://elpais.com/elpais/2016/09/19/opinion/1474287009_361916.html
Espinoza-Freire, E.E. (2022). Aprendizaje por descubrimiento Vs aprendizaje tradicional. Revista Transdiciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 2(1), 73-81. https://doi.org/10.58594/rtest.v2i1.38
Elorza M., & Echeberria, B. (2023). Imagina el pasado. La enseñanza de la historia a través de fuentes iconográficas. Revista UNES. Universidad, Escuela Y Sociedad, (15), 128-138. https://doi.org/10.30827/unes.i15.27491
García, A. (s. f.). El patrimonio natural y cultural en el currículo de la Geografía: una propuesta metodológica interdisciplinar. Universidad Autónoma de Madrid. Consultado el 22 de febrero de 2025 en http://didacticageografia.age-geografia.es/docs/Publicaciones/IVCongresoIberico/20.pdf
Gérôme, J. (c. 1867-1868). Napoleón ante la Esfinge [Óleo sobre lienzo]. Archivos de la Historia. Consultado el 22 de julio de 2025 en https://archivoshistoria.com/ascenso-napoleon-guerra-independencia/bonaparte_ante_la_esfinge_por_jean-leon_gerome/
Gombrich, E. (1989). La historia del arte. Editorial Diana.
Goya, F. (1786). La nevada o El Invierno [Óleo sobre lienzo]. Museo del Prado. Consultado el 22 de julio de 2025 en https://www.museodelprado.es/recurso/la-nevada-o-el-invierno/bd5583ba-d9e3-4443-bb85-3e4901879e08?searchMeta=la%20nevada
Guillaumet, G. (1863). Oración vespertina en el Sahara [Óleo sobre lienzo]. Musée d'Orsay. Consultado el 22 de julio de 2025 en https://www.musee-orsay.fr/en/artworks/priere-du-soir-dans-le-sahara-2164
Hernández Carretero, A., & García de la Vega, A. (2022). Del análisis del paisaje a la emoción del paisaje. Aportaciones a su didáctica. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, 10, 6-23. https://doi.org/10.17398/2531-0968.10.6
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 29 de diciembre de 2020. Consultado el 21 de febrero de 2025 en https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
Molina, N. L. (2010). El método por descubrimiento en la enseñanza de Ciencias Sociales: ejemplificación y análisis. Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 597-606. Consultado el 22 de febrero de 2025 https://www.academia.edu/download/95356197/_ebook.pdf#page=562
Monet, C. (1873). Amapolas [Óleo sobre lienzo]. Musée d'Orsay. Consultado el 22 de julio de 2025 en https://www.musee-orsay.fr/fr/collections/peintures
Monet, C. (1879). Campo de amapolas cerca de Vétheuil [Óleo sobre lienzo]. Philadelphia Museum of Art. Consultado el 22 de julio de 2025 en https://buehrle.ch/en/artworks/poppy-field-near-vetheuil/
Monet, C. (1899). Pasarela japonesa y piscina de nenúfares, Giverny [Óleo sobre lienzo]. Emil Bührle Collection. Consultado el 22 de julio de 2025 en https://philamuseum.org/collection/object/59194
Monteagudo Fernández, J., & Vera Muñoz, M. I. (2017). Qué aprenden los alumnos de ESO sobre historia del arte. Un análisis de la legislación y los exámenes en el caso de la Región de Murcia. Educatio Siglo XXI, 35(3 Nov-Feb), 229-254. https://doi.org/10.6018/j/308981
Mora, F. (2016). Francisco Mora Teruel: Cerebro, Emoción y Educación #DrawingED16. [Ponencia]. Fundación Créate. Consultado el 22 de febrero de 2025 en https://www.youtube.com/watch?v=fVNxS7l5V1Q
Neubauer, A. (Coord.). (2023). Programar en la LOMLOE: elementos curriculares y ejemplos prácticos. Editorial CEF
Prats, J., Prieto-Puga, R., Santacana, J., Souto, X. & Trepat, C.A. (2018). Didáctica de la Geografía y la Historia. (J. Prats, Coord.). Editorial GRAÓ.
Rubio, J. L., Trigueros, G. (2022). Política educativa y enseñanza de las artes. Estudio de su evolución normativa (España, 1832-2020). Hist. Educ, (40), 41-60. https://doi.org/10.14201/hedu20224160
Ruskin, J. (c. 1854-1856). Los Alpes [Acuarela y grafito sobre papel]. Harvard Art Museums. Consultado el 21 de julio de 2025 https://harvardartmuseums.org/collections/object/303730
Sánchez Milara, I., & Cortés Orduña, M. (2024). Possibilities and challenges of STEAM pedagogies. arXiv. Consultado el 19 de julio de 2025 en https://arxiv.org/abs/2408.15282
Sanz-Camarero, R., Ortiz-Revilla, J., & Greca, I. M. (2023). The place of the arts within integrated education. Arts Education Policy Review, 126(1). https://doi.org/10.1080/10632913.2023.2260917
Sorolla, J. (1905). Cap Martí, Javea [Óleo sobre lienzo]. Rtve Sorolla en Caixaforum Barcelona. Consultado el 22 de julio de 2025 en https://www.rtve.es/fotogalerias/sorolla-en-caixaforum-barcelona/138095/joaquin-sorolla-cap-marti-javea-1905/7/
Valenzuela, E. (2008). La pintura de paisaje: una herramienta didáctica para la enseñanza de la Geografía. Revista de Investigación de la Universidad Simón Bolívar, (7). Consultado el 22 de febrero de 2025 en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2986558
Van Gogh, V. (1889). Paisaje de Saint-Rémy [Óleo sobre lienzo]. The Met Museum. Consultado el 22 de julio de 2025 en https://www.metmuseum.org/art/collection/search/851982
Van Ruisdael, J. (c. 1670-1675). Vista de Harlem con campos de blanqueo [Óleo sobre lienzo]. Mauritshuis Museum. Consultado el 22 de julio de 2025 en https://www.mauritshuis.nl/es/descubrir-la-coleccion/obras/155-vista-de-harlem-con-campos-de-blanqueo
Vermeer, J. (c. 1660-1661). Vista de Delft [Óleo sobre lienzo]. Mauritshuis Museum. Consultado el 22 de julio de 2025 en https://www.mauritshuis.nl/es/descubrir-la-coleccion/obras/92-vista-de-delft
Winstanley, L., Thompson, J. J., & Tan, S. H. (2024). Transformative pedagogy and visual literacy in sustainability education. Journal of Visual Literacy, 43(2). https://doi.org/10.1080/1051144X.2024.2350240
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Andrés Ruiz-Marín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.