El teatro como herramienta educativa: Quetzalcóatl en la dramaturgia mexicana para las infancias y juventudes
DOI:
https://doi.org/10.14198/ijd.30222Palabras clave:
Quetzalcóatl, mitología mesoamericana, didáctica de la literatura, teatro educativo, pedagogía teatral, educaci´ón intercultural, formación en valores, Luisa Josefina Hernández, Carmen de la Fuente, Silvia Peláez, teatro, siglo XX, MéxicoResumen
El mito de Quetzalcóatl ha sido ampliamente abordado en la dramaturgia mexicana del siglo XX. El contexto político, social y cultural permitió que, a partir de la década de 1950, la escena teatral nacional fuera el espacio idóneo para un nuevo resurgir de la Serpiente Emplumada. El objetivo de este artículo es analizar de qué manera y con qué finalidad se representa en las piezas destinadas a un público juvenil. Por ello, el presente artículo supone una investigación cualitativa en la que se analizan y ejemplifican estas posibilidades didácticas a partir de la voz dramática de tres autoras fundamentales para México: Luisa Josefina Hernández, con Quetzalcóatl (1968), Carmen de la Fuente, con Resurrección de Quetzalcóatl (1994) y Silvia Peláez, con Quetzalcóatl regresa (1995). El análisis de estos títulos revela que Quetzalcóatl se ha convertido en una excelente herramienta para acercar el pasado precolombino y colonial a los niños y jóvenes mexicanos. Su naturaleza como divinidad surgida en el Preclásico mesoamericano –vinculada a la tierra– y su resemantización con el transcurso del tiempo permite abordar la historia precolombina de la nación para comprender la formación del México actual. De la misma forma, la leyenda de la Serpiente Emplumada es capaz de reflexionar sobre problemas inherentes al ser humano y de transmitir valores universales.
Citas
Aracil, B. (2022). El tema de la conquista en el teatro mexicano hasta la década de los 60: hacia nuevas formas de «tramar» la historia. eHumanista, 50, 229-245. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/131093
Bejarano, G. (2017, abril). Introducción al juego de aprendizaje de B. Brecht. ESCENA. Revista de las Artes, 83-92. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/28583
Brecht, B. (1972). La política en el teatro. Buenos Aires: Editorial Alfa Argentina.
Dubernard, J. (1982). ¿Quetzalcóatl en Amatán (Morelos)? Estudios de cultura náhuatl, (15), 211-216.
Florescano, E. (1995). El mito de Quetzalcóatl. México: Fondo de Cultura Económica.
Garibay, Á. M. (1965). Teogonía e historia de los mexicanos: tres opúsculos del siglo XVI. México: Porrúa.
Jiménez, W. (1963). Historia de México. México: Porrúa.
Martí, L. (2022). Quetzalcóatl y la reinterpretación histórica de México en el teatro de Luisa Josefina Hernández. En B. Aracil Varón & M. Ruiz Bañuls (Eds.), Personajes míticos e históricos de la conquista de México en la escritura de mujeres (pp. 31-50). Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Martí, L. (2024). Quetzalcóatl en la dramaturgia mexicana contemporánea. Revisión del arquetipo mítico desde una perspectiva histórica, política y cultural [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/149785
Miras, S. (2002). Mito y ritual en el teatro de Carmen de la Fuente: la recuperación didáctica de Quetzalcóatl. En B. Aracil Varón & M. Ruiz Bañuls (Eds.), Personajes míticos e históricos de la conquista de México en la escritura de mujeres (pp. 51-63). Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Paz, O. (1983). Los signos en rotación y otros ensayos. Madrid: Alianza.
Piña, R. (2006). Quetzalcóatl: Serpiente Emplumada [Obra original publicada 1977]. México: Fondo de Cultura Económica.
Sáenz, C. A. (1962). Quetzalcóatl. México: INAH.
Tovar, J. (2011). Los siete géneros. En F. Reyes Palacios & E. Negrín (Eds.), Los frutos de Luisa Josefina Hernández. Aproximaciones. Escritos de teoría dramática (pp. 69-77). México: UNAM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lidia Martí Barchín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.