La inclusión comienza en la acogida: revisión sistemática sobre la transición escolar y diversidad en la etapa de Educación Infantil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ijd.30250

Palabras clave:

Transición escolar, Inclusión educativa, Atención a la diversidad, Empoderamiento familiar, Acogida escolar, Necesidades educativas especiales, revisión sistemática, educación infantil, España

Resumen

La transición escolar del alumnado con necesidades educativas especiales establece un desafío fundamental para la construcción de sistemas educativos verdaderamente inclusivos. Este artículo analiza el proceso de acogida como una estrategia clave para facilitar la incorporación de estos alumnos al entorno escolar, especialmente en el nivel de Educación Infantil. Se pone el foco en el empoderamiento de las familias y de los docentes como agentes activos del cambio y del proceso de acogida, destacando el papel del profesional de atención temprana como mediador y acompañante en el transcurso de este. A través de una revisión documental sobre experiencias en contextos reales, se identifican prácticas efectivas que promueven una transición respetuosa, adaptada a la diversidad y centrada en el bienestar emocional del alumnado. La investigación resalta la necesidad de planificar este periodo de forma coordinada, estableciendo vínculos sólidos entre familia, escuela y profesionales especialistas de atención temprana, asegurando la preparación del profesorado en estrategias inclusivas dentro del aula. Los resultados ponen de manifiesto que una acogida planificada, organizada y estructurada reduce el impacto emocional del ingreso escolar, mejora la calidad de la respuesta educativa y fortalece los principios de equidad y participación desde el inicio de la escolarización. Asimismo, se subraya que la corresponsabilidad entre los distintos agentes permite avanzar hacia una cultura educativa más justa y cohesionada, donde cada niño, independientemente de sus necesidades, tiene garantizado su derecho a participar y aprender en igualdad de condiciones.

Citas

Abellán, C.A. (2019). Las transiciones educativas y su influencia en el alumnado. Edetania, 55, 223-248. https://doi.org/10.46583/edetania_2019.55.444

Agencia Europea para las Necesidades Educativas Especiales y la Educación Inclusiva (2023). Incluir las voces del alumnado y las familias en la toma de decisiones educativas: Informe de síntesis. https://www.european-agency.org/sites/default/files/VIA-Final-Summary-ES.pdf

Arnaiz, P., De Haro, R. y Escarbajal, A. (2017). El impacto del contexto escolar en la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 195-210. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/rei/article/view/334

Bastán-Ibañez, L.I., Gutiérrez Ortega, M. y Peñalver-García, M.D. (2022). Coordinación entre los profesionales de Atención Temprana y las escuelas infantiles en Castellón. Reidocrea, 11(19), 221-230. https://doi.org/10.30827/Digibug.74313

Blanco, D.C. (2024). Integración familiar en la Educación Inicial: Fortaleciendo la inclusión escolar. e-Revista Multidisciplinaria del Saber, 2, 1-6. https://doi.org/10.61286/e-rms.v2i.38

Broström, S. (2002). Communication and continuity in the transition from kindergarten to school. En H. Fabian & A. W. Dunlop (Eds.), Transitions in the early years: Debating continuity and progression for children in early education (pp. 52-63). RoutledgeFalmer.

Castro, A., Ezquerra, P. y Argos, J. (2018). Profundizando en la transición entre Educación Infantil y Educación Primaria: La perspectiva de las familias y profesorado. Revista Interuniversitaria, 30(1), 217-240. https://doi.org/10.14201/teoredu301217240

Del Toro, V. y Sánchez, E. (2020). Introducción del modelo centrado en familia en España desde una perspectiva de la calidad de vida familiar. Revista de Educación Inclusiva, 13(2), 9-21.

Díaz, C. (2019). Guía básica sobre atención temprana y transformación. Confederación Plena Inclusión España.

Díaz, C. (2022). Acompañamiento familiar y escuela inclusiva: claves para la transición escolar de niños con NEE. Editorial Plena Inclusión.

Echeita, G. (2022). Evolución, desafíos y barreras frente al desarrollo de una educación más inclusiva. Revista Española de Discapacidad, 10(1), 207-218. https://doi.org/10.5569/2340-5104.10.01.09

Fabian, H. y Dunlop, A.W. (2002). Transitions in the Early Years: Debating continuity and progression for children in early education. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203519851

Gallego, M. (2023). Formación docente para la educación inclusiva en instituciones públicas del Quindío. Siglo Cero, 54(4), 11-27. https://doi.org/10.14201/scero.31473

García‐Grau, P., Murillo, C.P., Rico, G.M., Pérez, M.C. y Mora, C.T. (2022). Enfoques, prácticas recomendadas, modelos y procedimientos en atención temprana centrados en la familia. Siglo Cero, 53(4), 131-148. https://doi.org/10.14201/scero2022534131148

Guiral, C. y Murillo, F.J. (2023b). Segregación escolar del alumnado con necesidades educativas especiales en Educación Infantil en el contexto local. Siglo Cero, 54(4), 29-48. https://doi.org/10.14201/scero.31536

Jiménez, M.B. (2024). Análisis de herramientas de inclusión educativa desde una visión sociológica. Estudio de caso. Revista de Educación Inclusiva, 17(1), 242-257. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/955

Kimhi, Y. y Bar Nir, A. (2025). Teacher training in transition to inclusive education. Frontiers in Education, 10, 1510314. https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1510314

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, 122868-122953. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3

Ministerio de Educación de Chile. (2023). Acogida en comunidades educativas inclusivas. https://escolar.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/107/2023/12/ANEXO-2_-ACOGIDA-EN-COMUNIDADES-EDUCATIVAS-INCLUSIVAS.pdf

Nieto de Fagoaga, C.P. (2024). Atención y Educación en Primera Infancia: Desafíos para el educador. Revista Scientific, 9(33), 405-418. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.19.405-418

Plena Inclusión (2024). Hacia culturas, políticas y prácticas escolares más inclusivas: Termómetro para la inclusión. Universidad Autónoma de Madrid, Plena Inclusión. https://colegios.plenainclusion.org

Purdue, K. (2009). Barriers to and facilitators of inclusion for children with disabilities in early childhood education. Contemporary Issues in Early Childhood, 10(2), 133-143. https://doi.org/10.2304/ciec.2009.10.2.133

Sierra, S. y Parrilla, A. (2019). Haciendo de las transiciones educativas procesos participativos: desarrollo de herramientas metodológicas. Revista Publicaciones, 49(3), 191-209. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11409

Schultz, T.R., Able, H., Sreckovic, M.A. y White, T. (2016). Parent-Teacher Collaboration: Teacher Perceptions of What is Needed to Support Students with ASD in the Inclusive Classroom. Education and Training in Autism and Developmental Disabilities, 51(4), 344-354. http://www.jstor.org/stable/26173862

Descargas

Publicado

31-07-2025

Cómo citar

Santiago González, C., Elvira-Valdés, M. A., & Roz Faraco, C. C. (2025). La inclusión comienza en la acogida: revisión sistemática sobre la transición escolar y diversidad en la etapa de Educación Infantil. Interdisciplinary Journal of Didactics, (3), 123–140. https://doi.org/10.14198/ijd.30250

Número

Sección

Miscelánea